bcn
     

Rambla de Santa Mònica

Durante el año 1774 fueron derribadas las murallas desde la plaza del Teatro hasta el mar, y casi un siglo más tarde (1817), se levantó en este lugar una fuente dedicada a Hércules, mítico fundador de la ciudad, que fue derribada a finales de siglo. Se le dio el nombre de "plaza del Teatro" por estar situada frente al
Teatro Principal, uno de los más antiguos de la ciudad; actualmente en esta plaza hay un monumento dedicado a Frederic Soler, conocido como Serafí Pitarra, fundador del teatro catalán moderno. La obra es proyecto del arquitecto Falqués y la escultura es de Querol.


Plaça del Teatre i Reials Drassanes
Desde la plaza del Teatro, si seguimos bajando por el lado izquierdo de la Rambla, llegaremos a la calle Escudellers, nombre que designa a los alfareros que durante la Edad Media se situaban en esta calle. Durante el siglo XVIII fue centro hotelero y hacia mediados del siglo XIX era el lugar de tertulias a las que asistían grupos de franceses progresistas. Heredero de estas ideas fue el anteriormente nombrado Frederic Soler. En la actualidad esta calle se ha popularizado por sus restaurantes típicos, tabernas y bares, que han contribuido a la animación de su vida nocturna. Al final de la calle está la plaza dedicada a George Orwell, en la que se instaló un monumento surrealista, obra de Leandre Cristòfol (1991).

Por la plaza del Teatro tenemos entrada a la
Universitat Pompeu Fabra, edificio en parte rehabilitado al que se han añadido otros edificios de nueva planta. Detrás de la Universidad tenemos la nueva plaza dedicada a Joaquim Xirau, pensada, como otros espacios del barrio de Ciutat Vella, para renovar y descongestionar esta parte de la ciudad.

Podríamos decir de la rambla de Santa Mónica que es el vestíbulo del puerto. Conserva todavía algunos de sus viejos edificios: la casa del fotógrafo Napoleón, el palau Marc (palacio Marc), el edificio de Crédito y Docks, al fondo del pasaje de la Banca, y la Fundición de Cañones, construcción del siglo XVII, ocupada actualmente por unas dependencias militares.

La casa Napoleón aloja actualmente el
frontón Colón, recuperado en el año 1992, entre otras obras realizadas con motivo de los Juegos Olímpicos, como sede de las pruebas de pelota. En en antiguo edificio de mármol del Crédito y Docks, construido por Elies Rogent en 1882, podemos ver, añadidas a sus estatuas clásicas, las dos figuras modernas de Superman y del Androide de La Guerra de las Galaxias, que nos anuncian, en el mismo pasaje, la proximidad del Museo de Cera, instalado en el año 1973.

El
palacio Marc de Reus conserva su fachada de austero clasicismo de finales del siglo XVIII. Lo hizo construir Francesc March, gran negociante originario de Reus, por el arquitecto Joan Soler Faneca (1776 -1780). Actualmente se aloja en él la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Llegamos al final del recorrido de este lado de la Rambla: pasada la Fundición de Cañones encontramos la calle de Josep Anselm Clavé que nos llevará hasta la Iglesia de Mare de Déu de la Mercè (Nuestra Señora de la Merced), y de vuelta a la Rambla, siguiendo un poco más hacia abajo, tenemos el edificio del Gobierno Militar.

Reiniciamos nuestro recorrido bajando por el lado derecho de la rambla Santa Mónica y tenemos en primer lugar el
Teatro Principal. Su particular historia atrae nuestra atención. En el año 1568, Felipe II concedió al Hospital de la Santa Cruz el privilegio de construir un teatro en Barcelona que pudiese mantener a esta caritativa institución con el producto de sus recaudaciones. Los terrenos fueron cedidos por Joan Bosch y el año 1603 se levantó un teatro de madera en el mismo lugar en que se encuentra el actual. El teatro de madera fue más tarde substituido por uno de obra que se incendió en el año 1787. Posteriormente fue construido un nuevo edificio en el que, por primera vez, se representó en el país ópera italiana. Antiguamente se le había conocido como Corral de Comedias y, más tarde, como Casas de la Ópera. Posteriormente se le dio el nombre Teatro de la Santa Cruz. El año 1847 fue objeto de una importante restauración y recibió en nombre de Teatro Principal con el que se le conoce actualmente. Sufrió aún dos incendios más: uno el año 1924 y el último en el año 1933. La forma de la fachada es curvada y tripartita, y está adornada con cuatro bustos de actores y actrices del pasado.

Un poco más abajo está la calle llamada Arc del Teatre (Arco del Teatro), calle típica entre las calles del "barrio chino". Esta calle une la avenida del Paral·lel (Paralelo) con la Rambla. Seguimos bajando y tenemos el antiguo convento de los Agustinos Descalzos (1626), ahora convertido en el
Centre d'Art Santa Mònica (Centro de Arte Santa Mónica), sala de arte de la Generalitat que ha conservado el nombre del antiguo convento y que en la actualidad acoge interesantes exposiciones. Al lado está la Iglesia de Santa Mònica que guarda en su interior un notable claustro barroco muy austero.

Una vez llegamos al final de la Rambla tenemos las Drassanes (Atarazanas) que son las más grandes y completas de tipo medieval que ha habido hasta tiempos actuales en todo el mundo y que se conservan en perfecto estado después de la cuidadosa restauración que llevó a cabo en ellas la Diputación de Barcelona. Las Drassanes son el edificio gótico civil más importante de la ciudad. Construidas a lo largo de los siglos XIII y XIV, han sido recuperadas después de 1939 como local público y están, en parte, ocupadas por el Museo Marítimo, creado durante la Guerra Civil (1936-1939) y abierto el año 1941. El edificio del Sector Naval de Cataluña ocupa una parte de los terrenos del antiguo Cuartel de las Atarazanas, construido en 1792, al ser cedido el edificio al arma de artillería. Cuando más tarde fue abandonado, se procedió a su derribo.

mapa
La Rambla «