bcn
     

Rambla dels Caputxins

La rambla de los Capuchinos, también conocida como rambla del Centro, comienza en el espacio conocido como Pla de la Boqueria (Llano de la Boquería) -situado entre la calle del Hospital, el
Teatro del Liceo y la entrada a la calle de la Boqueria - y se prolonga hasta la plaza del Teatro. Este tramo de la Rambla es la parte que primero fue paseo para todos los que, por la mañana, se reunían con los amigos, dando a esta parte de calle un aire popular. Las noches en las que había representación de Ópera, el paseo se transformaba con la presencia de la burguesía catalana saliendo del Liceo.


Teatre Poliorama
Empezando nuestro recorrido a partir del Pla de la Boqueria, encontramos en el suelo una parte de pavimento decorado por Joan Miró. A la derecha, el Teatro del Liceo, reconstruido siguiendo fielmente el modelo del antiguo teatro desaparecido en el incendio del 31 de Enero de 1994 y, pasada la calle Unión, aparece el edificio del Hotel Oriente construido en 1882. Los arquitectos Eduard Fontseré y Juli Mariscal aprovecharon el antiguo colegio de San Buenaventura, obra de Pere Serra (siglo XVII). Al lado del hotel está ubicado el cuartel de la Guardia Urbana del Distrito I, y si nos adentramos un poco más en la calle Nou de la Rambla, encontraremos el Palacio Güell, obra de Antoni Gaudí, empezado a construir en el año 1885 y terminado en el año 1889. La fachada principal es de piedra blanca con elementos modernistas y, en su interior, hay que destacar la monumental escalera de mármol que lleva al hall superior, recinto que atraviesa verticalmente todo el edificio, como un patio cubierto que recibe la luz desde la cúpula alta y de manera indirecta a través de las ventanas con contrapuerta.

Al lado izquierdo de la Rambla, encontramos la calle de la Boqueria, conocida por su comercio tradicional de tiendas antiguas, y el Café de la Ópera, en frente del espacio en donde se levanta el nuevo Teatro del Liceo, uno de los cafés más antiguos que se conservan en Barcelona, inaugurado en el año 1929. A continuación viene la calle Ferran, que nos llevará hasta la plaza Sant Jaume.

En la esquina de la Rambla con la calle Ferran había en el año 1936 una antigua armería, Beristain, que más tarde fue una tienda de artículos de deporte, destacable por la elegante estructura de la fachada.

Siguiendo hacia adelante encontramos la entrada a la plaza Reial (plaza Real), que, como la mayoría de espacios públicos habían sido conventos o edificios religiosos. Esta plaza ocupa el solar del antiguo convento de capuchinos desde el año 1848, en que el arquitecto y urbanista Francesc Daniel Molina la creó.

Cafè de l'Òpera
Plaça Reial
A finales de siglo se instaló en dicha plaza la fuente de hierro de Las Tres Gracias; los dos faroles de la fuente, obra de juventud de Gaudí, tienen unos brazos que arrancan de diferentes alturas, como si quisieran imitar ramas de árboles. Las palmeras contribuyen a darle su aire característico. La plaza ha sido reformada en diversas ocasiones, la última por Antoni Milà i Federico Correa, entre los años 1982 y 1983.

Conserva todavía una parte de los establecimientos antiguos del estilo del siglo XIX. Yendo hacia la derecha, en el rincón sur, se encuentra el romántico pasaje de Bacardí, abierto en el año 1856, atravesado por un puente de hierro que, originalmente, tenía los cristales pintados con paisajes tropicales. Los pórticos del lado norte han llegado a ser famosos como lugar de consumo de cerveza.

Volvemos hacia la Rambla y bajamos un poco: llegamos a la plaza del Teatro. Aquí comienza el último tramo de la Rambla: la rambla de Santa Mónica.

mapa
La Rambla «