|
La Ribera Alta, es por antonomasia la Ribera de Xúquer, el gran río de la provincia de Valencia. Él trae desde la serranía conquense el agua que fertiliza esta gran llanura situada al sur de la capital. Comarca eminentemente agrícola, basa su economía principalmente en el cultivo de la naranja, cultivada racionalmente desde el siglo XVIII. De su rico patrimonio histórico-artístico, cabe destacar sobre todo el que atesoran las ciudades de Algemesí, Carcaixent y Alzira; además de una rica y variada gastronomía y un completo calendario festivo, que hacen de esta comarca, todavía desconocida para muchos turistas, una comarca atractiva donde las haya. Se inscriben en La Ribera Alta, los municipios de la cuenca del río Magro, donde la vid ofrece los famosos moscateles y malvasías de Turís y Monserrat. POBLACIONES ALBERIC Al sur de la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta, entre el Rio Júcar y la Sierra de Tous y entre la llanura aluvial formada por el rio Júcar y el rio Verde, se encuentra la población de Alberic. La población está ubicada en el margen izquierdo del Júcar, el curso del cual está separado de la ciudad por una zona de tierras cultivadas bastante amplia. Limita al Norte con los términos de Alzira, Massalavés y Benimodo; al Sur con Gavarda y Castelló de la Ribera; al Este con Carcaixent y Benimuslem y al Oeste con el término de Antella y dista 8 km de Alzira, 40 km de la capital, Valencia y a unos 55 km del aeropuerto de Manises. Tiene una población de 11.000 habitantes aproximadamente. INTERÉS TURÍSTICO El monumento arquitectónico mejor conservado es la Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir (finales s. XVII); la antigua Casa Consistorial se terminó de construir en 1789, siendo encargados los planos al arquitecto Vicente Gascó, autor del actual Palacio de Justicia de Valencia; Convento de Nuestra Sra. de los Ángeles -antiguamente de los Padres Capuchinos- (s. XVIII); y, la Ermita de Santa Bárbara (s. XVIII), la cual se encuentra situada en el paraje natural de la Muntanyeta, de gran interés medio-ambiental, situado junto al núcleo de la población. ALFARP El pueblo está situado en la Vall dels Alcalans, al margen derecho del río Magro, muy cerca de los municipio de Llombai y Catadau, con los que casi forman un solo núcleo urbano. Cerca del río está el castillo despoblado de Aledua. Es un municipio eminentemente agrícola. El territorio es de superficie irregular, carece de alturas destacadas y está drenado por varios barrancos. Por la parte sur lo rodean montañas de pequeña elevación. La vegetación es escasa, principalmente de monte bajo y esparto. En el paraje de la Falaguera mana la fuente de la Mola. Los cultivos de secano están dedicados a algarrobos, olivos almendros y viña; es importante la superficie cultivada con uva moscatel, para el consumo directo y la elaboración de mistela. En el regadío se cultiva trigo, maíz, habas, garbanzos, patatas, melones y naranjas. La ganadería es un factor importante en la economía del término; destaca el ganado vacuno destinado a la producciónde lechera, así como el ovino y el porcino. Entre su patrimonio histórico y artístico, Alfarp destaca por unas pinturas rupestres pertenecientes al arte levantino, declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Se localizan en el Barranco de la Falaguera, paraje de extraordinaria riqueza botánica y paisajística. La Iglesia de San Jaime Apóstol fue restaurada en 1964, de típico estilo valenciano. Destaca la abundante decoración ornamental del rococó valenciano. Otros elementos a destacar son el presbiterio, asentado sobre tres escalones y decorado por un retablo de escayola, de líneas muy neoclásicas con la imagen de San Jaime en el centro; la capilla de la Comunión, situada a la izquierda del presbiterio, cubierta por una bóveda de cañón de tres tramos con luz natural; y la sacristía, la cual se cubre con bóvedas y una cúpula central, muy pequeña, sobre pechinas y tambor. La Torre medieval se encuentra en la Plaza de Dalt. Se trata de un torreón rectangular de obra gótica o morisca, relativamente bien conservado. El Castillo, según algunos autores, es de origen romano y se encuentra en una situación estratégica, en una zona ligeramente elevada al lado del río Magro, en la bifurcación de los caminos viejos de Valencia y Xátiva. Además, en el término municipal, se encuentran diversos parajes naturales de interés, como la Montaña de la Costa o Ascopalls, y la fuente Almaguer, con aguas medicinales. ALGINET Alginet cuenta con un total de 13.000 habitantes aproximadamente. Está situado en la zona de transición entre la Ribera Alta y la Huerta de Valencia, desde el límite de la zona de marjales de la Albufera hasta la pequeña sierra de Falaguera. La superficie del término es mayormente plana y, debido al elevado porcentaje de humedad ambiental (muy habitual en la comarca de la Ribera) en verano la percepción del calor es mayor a la que marcan los termómetros, y lo mismo pasa en invierno, que se acentúa la sensación de frío. Dentro de la población encontramos el Castillo de los Cabanyelles construido en el s. XVI. Posteriormente se eliminaron los dos torreones que lo flanqueaban para instalar el ayuntamiento. En las afueras se sitúa la Ermita de San José (s. XIX), con un retablo de gran valor, donde se venera una imagen de San José. Las Torres de Luengo y del Borrero, aisladas entre naranjos, han perdido su aspecto de fortificaciones defensivas. La Iglesia Parroquial (1654-1699) se construyó sobre la antigua, de 1330. El campanario y la capilla de la comunión son del s. XVIII. Por último, cabe señalar la permanencia de algunos ejemplos de la cultura agrícola de la zona como la casa típica de labrador con entrada para el carro, el establo para los animales, el pajar, etc. Algunas tienen su propio pozo o aljibe para suministrarse de agua. También quedan algunas casas de terratenientes de finales del s. XVIII y algunas otras de la pequeña burguesía agrícola de finales del s. XIX. ALZIRA Su extensión es de 111,46 kilómetros cuadrados y por tanto uno de los más extensos de la Comunitat Valenciana. La distancia con la capital es de 40 km. Su término municipal está dividido en dos sectores: La superficie es completamente llana en las márgenes del río Júcar y hacia el sureste se extienden las sierras de Corbera, la Murta y Les Agulles, entre las que se desarrollan, los Valles de la Murta, la Casella y Aguas Vivas, mientras que el sector de La Garrofera está accidentado por las vertientes orientales de la sierra de Tous. La Casa de la Vila (S.XVI), las murallas medievales, la Iglesia de Santa Catalina, el Museo Municipal, la Ermita de la Virgen del Lluch, así como numerosos parajes naturales como: la Casella, la Murta y "El Cavall de Bernat", así como el Monasterio de la Murta. INTERÉS TURÍSTICO La Cruz Cubierta, donde se cuenta que murió Jaime I el Conquistador mientras era trasladado a Valencia. El Ayuntamiento data del s. XVI y ocupa un palacio de estilo gótico civil, típico de las mansiones valencianas. La Iglesia arciprestal de Santa Catalina (s. XIII) fue construida sobre la mezquita mayor. Casalicios del Puente de San Bernardo. Antiguo Puente de San Agustín, s. XIII. La Villa y la Muralla de Alzira. La Villa es el barrio más antiguo y corresponde a la antigua villa, rodeada totalmente por la muralla hasta la segunda mitad del s. XX. En la actualidad se conservan en la Vila la arciprestal Santa Catalina, la Casa Consistorial, y varias casas y palacetes históricos como la Casa del Empeño (Museo de la Ciudad), la Casa Tena, el palacio de Cassassús o la casa Cucó-Gisbert de Alzadora. Alzira cuenta además con varias rutas de senderismo. El sendero PR-V303 tiene una longitud total de 23km y su trazado discurre prácticamente en paralelo al barranco de La Casella. Puntos de interés son el conjunto histórico-artístico de la Vila de Alzira, las obras de defensa contra las inundaciones del Xúquer, el cultivo del naranjo y las bellas panorámicas de las sierras de Les Agulles y El Cavall. Pic de la Ratlla, PR-V304, este sendero tiene una longitud de 7km. incluyendo sus derivaciones. El sendero parte de la Casa Forestal de la Casella, donde enlaza con el PR-V303. Nos conduce por la cumbre de la Ratlla, punto culminante de la sierra, y finaliza en el Puntal de Massalari, lo más destacable del itinerario son las vistas aéreas de la sierra y del mar Mediterráneo. BENIFAIÓ Benifaió tiene una población de 12.000 habitantes aproximadamente. Está situado a 35m sobre el nivel del mar. Como la mayoría de pueblos valencianos, su actividad económica ha estado tradicionalmente vinculada a la agricultura, especialmente al cultivo del naranjo. Pero en la actualidad, ha aumentado la actividad en el sector secundario debido a su proximidad a los polígonos industriales y fábricas, además del sector servicios debido a su proximidad con Valencia. INTERÉS TURÍSTICO La Torre de la Plaza se encuentra en el centro de la población, en la Plaza Mayor. Construida probablemente en el s. XI, es un magnífico ejemplo de torre árabe de vigía y defensa. Formó parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a otras torres de la zona y además sirvió de refugio a los habitantes de las alquerías cercanas. La tradición popular cuenta que fue construida para refugiar a los vecinos de la localidad cuando la Torre de Mussa se quedó pequeña. Se halla adosada al Ayuntamiento y a la casa de los Falcó, con los cuales formaba un conjunto denominado casa-castillo o casa-palacio. Convertida en símbolo de la población, está perfectamente restaurada y es posible su visita interior. Alberga un museo con los hallazgos encontrados durante su rehabilitación. La Torre de Mussa se alza en las afueras de Benifaió. Se halla rodeada por campos de cultivo, por lo que también es conocida como "Torre de l'Horta". A sus pies nace la fuente del mismo nombre. El interior es muy curioso, ya que en las paredes se abren cientos de agujeros, muchos de ellos aún con restos de estacas, que se utilizaban para trepar a las plantas altas, ya que no disponía de escalera alguna. BENIMUSLEM Situado en la ribera izquierda del río Júcar. La superficie del término es completamente llana. El Júcar sirve de límite por el S y SE. El clima es mediterráneo; los vientos más frecuente son llevant y ponent; el primero es el que ocasiona las lluvias, generalmente, en primavera y otoño. Todos los cultivos se dan en régimen de regadío. Se riega con aguas del Júcar a través de la Acequia Real del Júcar. Loscultivos más importantes son los cítricos, trigo, arroz y hortalizas. El pueblo está situado en la margen izquierda del río Júcar. La parroquia tiene por titular la Inmaculada Concepción. INTERÉS TURÍSTICO Paraje del Río Júcar. Iglesia Parroquial "La Purísima. CÀRCER El municipio de Càrcer tiene una población de 2.000 habitantes aproximadamente. Sus tierras están regadas por el río Júcar al norte y por el río Sellent al oeste. La agricultura es la base de su economía, basada especialmente en el monocultivo y comercio de la naranja. Debido al desarrollo urbanístico, el núcleo urbano de Càrcer se encuentra unido con el del municipio vecino, Alcántara del Júcar, formando una conurbaciónconjunta de 3.400 habitantes aproximadamente. Entre los monumentos más destacados de Càrcer se encuentra la Iglesia parroquial de la Asunción (s. XVIII), el barrio de San Roque, parte antigua del municipio formada por viejas calles estrechas y adoquinadas; los restos de l’Arcà, un acueducto restaurado por las riadas de octubre de 1982. Como lugar de interés paisajístico destaca la desembocadura del río Sellent. CATADAU Catadau está situado en la Vall dels Alcalans, en la orilla oeste del río Magro. La superficie del término es bastante llana, a excepción de los sectores suroeste, donde se alzan las lomas de Matamón, y oeste, hacia la Sierra del Caballón (La Colaita), donde se encuentran las mayores alturas del término, en el Alto de Los Cuchillos (760m).Dista 32km de Valencia y tiene una altitud de 94m sobre el nivel del mar. Su población es de 2.700 habitantes aproximadamente. INTERÉS TURÍSTICO Esta localidad es conocida por la confección de prendas de piel. En sus alrededores se encuentran dos interesantes parajes naturales: los Tres Pinos y la "Fontxela". Es de visita obligada su Museo Etnológico. En cuanto a monumentos de interés, destacan la Iglesia de San Pedro Apóstol (s. XVIII) de estilo gótico, el Castillo, el Centro Católico-Social de estilo modernista (finales del s. XX), el Museo Parroquial que forma parte del entorno de la iglesia y su arquitectura y la Ermita de Santa Bárbara (finales s. XIX y principios del s. XX). GAVARDA Gavarda está situada a la orilla del río Júcar, en la zona sur-oeste de la comarca de La Ribera Alta. El río y la Acequia Real del Júcar envuelven el municipio, que cuenta con una población aproximada de 1.100 habitantes. Actualmente, se encuentra dividido en 3 núcleos urbanos: el casco urbano, el nuevo emplazamiento (construido tras la riada de 1982) y el barrio de Villariezo. Dista 50km de Valencia y 30km del Mar Mediterráneo. Su superficie es llana, excepto en la zona norte y noroeste, que es una zona montañosa con alturas máximas de 150m. Su altitud media respecto al mar es de 85m. INTERÉS TURÍSTICO La Iglesia Parroquial (1870), dedicada a S.Juan Bta. y San Antonio Abad. La batería, son restos de una fortificación, situada en la parte alta del pueblo, desde la que se puede divisar todo el Valle de Cárcer. La cueva de la Terreta, situada en la partida Huerto de la Campana, se caracteriza por una gran obertura y en esta cueva, se recogía antiguamente la "terreta", para utilizarla como limpiador en las antiguas cocinas. También se puede practicar la pesca en la orilla del río Júcar, en una zona denominada el chorro. LA POBLA LLARGA Su población es de 4.450 habitantes aproximadamente. Dista 45km de Valencia. El río Júcar pasa muy cerca de la localidad, pero no llega a entrar en el término municipal. El “Barranc de Barxeta” cruza el termino de norte a sur pasando a través del casco urbano. Su economía está basada tradicionalmente en la agricultura. INTERÉS TURÍSTICO Destacan la “Creu de Terme”, de estilo gótico con influencias romanas, y el “Pont de l' Ase”, que data de la época romana. Además, La Pobla Llarga cuenta con edificios de interés arquitectónico: Iglesia de San Pedro Apóstol, Ayuntamiento, Casas Nobiliarias, “Almacén de Ballester”, etc. La Pobla Llarga cuenta también con diversos atractivos naturales como son el “Barranc de Barxeta”, que cruza el término de norte a sur, y la montañade la “Serratella” (altura máxima en la localidad: 129 m), que se alzan al este del municipio, y que componen un de los parajes más emblemáticos de la zona L' ÈNOVA Municipio situado en la Ribera Alta, a sólo 7km de Xàtiva. La superficie del término es llana, a excepción de la zona sur donde se alzan las suaves ondulaciones en la Lloma del Baladre, Cabezo y Monte Valiente. Predominan los cultivos de regadío, aunque también hay cultivos de secano dedicados a olivos y almendros. El pueblo está situado en la falda de la montaña. INTERÉS TURÍSTICO A nivel monumental, cabe destacar la Iglesia Parroquial, dedicada a la Mare de Déu de Gràcia, aunque el municipio es más conocido por sus interesantes parajes naturales, como "El Pi d’Ambrosio", situado en la partida de Franch. También hay una ermita dedicada a la Divina Aurora y otra en el barrio de Sanz que es la de San José, edificada a finales del s. XIX y restaurada en 1987. MANUEL Municipio situado en el sector meridional de la Ribera Alta, margen derecha del río Albaida. El río Albaida cruza el término de sureste a noroeste, y a su margen izquierda se levantan las colinas de Las Salinas, cuya altura máxima apenas alcanza los 109m. INTERÉS TURÍSTICO El Paraje Natural Municipal de les Salines, que comprende terrenos pertenecientes al municipio de Manuel, reúne valores naturales, paisajísticos, de patrimonio cultural y recreativo. El ámbito del Paraje les Salines comprende un área de suave relieve formado por pequeñas colinas que en su cota máxima se elevan a 110m sobre el nivel del mar. MONSERRAT De fundación musulmana se sitúa el pueblo a los pies de la montaña del Castellet, en un pequeño cerro que ahora denominamos l’Era Alta. Dicho cerro fue el que le dio nombre a la población y se trata de una cuesta con el buzamiento de los estratos hacia el norte, y que está cortado por la mitad por lo que parece ser una falla y de aquí el nombre de "serrat" (serrado, cortado). El término municipal se encuentra en el denominado Vall dels Alcalans,a la parte septentrional de la Comarca de la Ribera Alta. Los cultivos más importantes del pueblo han sido los de secano, tanto de vides como de algarrobo. INTERÉS TURÍSTICO La plaza de la Iglesia, núcleo primigenio de la localidad por ser el recinto de la antigua alquería musulmana, la Iglesia de estilo herreriano (1637), la calle de San Antonio, del siglo XVIII-XIX, las Escuelas Viejas edificio del año 1889 y El Pósito, edificio dedicado en un principio a la agricultura, construido el 1792. Situado entre los ríos Magro y el Castellet, en su término municipal hay diversos parajes naturales de interés; el Pantano, la "Font de la Carència", “Ruta la Arquitectura del agua de Montserrat”. Esta ruta cerrada de gran recorrido comienza en la mina de Montserrat, para discurrir entre otros lugares por la Sierra del Castellet, las zonas montañosas de la Carencia y el Carcalí, el Barranco del Agrios, el Barranco de la Font de L’Om y la ribera izquierda del Magro, recorrido extenso donde se compagina el patrimonio hidráulico (fuentes, aljibes, abrevaderos, norias, molinos, acueductos y minas) con paisajes montañosos de interior y varios espacios de regadío histórico. Tiene una distancia de total de 21,6 km. Situado entre los ríos Magro y el Castellet, en su término municipal hay diversos parajes naturales de interés; el Pantano, la "Font de la Crència", RAFELGUARAF Rafelguaraf está situado entre el río Albaida y la Sierra de Agulles. El casco urbano de Rafelguaraf cuenta con 1887 habitantes y 520 viviendas en edificaciones de dos y tres plantas. Además, pequeños núcleos población se encuentran en sus alrededores, como Tossalnou (340 habitantes), Riu-Rau (170 habitantes) y Berfull (35 habitantes). Además, aparecen en el término ciertas zonas de asentamiento de población en viviendas de segunda residencia. Las más significativas se encuentran localizadas en el Pla de Dalt y en el camino de Barxeta y de menor relevancia en el la Zona de las Delicias. INTERÉS TURÍSTICO Parroquia de Rafelguaraf y Parroquia de Tossalnou. SANT JOAN D' ÈNOVA Municipio situado a 6km de Alberic y a 44km de Valencia. Tiene una población de 400 habitantes aproximadamente. El relieve es completamente llano y ocupado por sedimentos del río Albaida, en cuya margen derecha se extienden los campos de cultivo. Su economía se basa exclusivamente en la producción agrícola dedicada sobre todo al cultivo de naranjas. La superficie dedicada al cultivo supone un 94% de la total, quedando el resto como improductivo por estar ocupado por acequias o edificaciones urbanas. INTERÉS TURÍSTICO Torre Fortificada, restos del antiguo Palacio del Marqués de Bèlgida, Iglesia Parroquial Sant Joan Baptista y diversos edificios del centro histórico, considerados de valor arquitectónico. SENYERA Senyera tiene una población de 1.200 habitantes aproximadamente. Está situada al margen derecho del río Albaida, motivo por el cual ha sufrido varias inundaciones a lo largo de la historia. El relieve es totalmente llano y la superficie, excepto el casco urbano, está destinada al cultivo. En la actualidad, Senyera ha dejado de ser un pueblo eminentemente agrícola para dejar paso a la implantación de nuevas industrias y al urbanismo de chalés adosados. INTERÉS TURÍSTICO Iglesia Parroquial de Santa Ana (s. XVIII), Ayuntamiento nuevo y río Albaida. TOUS El municipio de Tous es conocido mayormente por su pantano sobre el río Júcar, el cual se derrumbó en la riada de 1982. En 1979 el pueblo se trasladó a su situación actual debido a la construcción de la presa de Tous. Dista 14km de Alzira, capital de la comarca, y 50km de Valencia. Su población es de 1.200 habitantes aproximadamente. INTERÉS TURÍSTICO En Tous se puede visitar la reconstrucción del portal de la antigua iglesia de Tous. Este portal servía de acceso a la antigua Iglesia de Tous, hoy en día bajo las aguas del pantano. En el segundo nivel encontramos una hornacina que alberga la imagen de San Miguel Arcángel, flanqueado por columnas corintias y coronado por un tímpano triangular de doble arista. Se trata de un monumento de gran valor ornamental de principios del s. XVIII cuya construcción fue promovida por el Barón de Tous y Terrabona, Don Jorge Juan de Castellví. Con la inundación del antiguo pueblo la fachada quedó sumergida en las aguas del pantano, pero en 1987 las piedras de la misma son rescatadas y en el 2002 se realiza su reconstrucción e inauguración. Si visitamos el antiguo asentamiento de la población, nos encontramos con la Torre y el Castillo, ubicados en el margen izquierdo de río Júcar, dentro de las estribaciones meridionales de la zona montañosa de la Cruz. El castillo está declarado Bien de Interés Cultural desde el año 2002. Hoy en día, tan sólo se pueden apreciar los restos de lo que fue un importante poblado musulmán fortificado. La Torre, situada a unos 200m del Castillo, todavía se mantiene en pie a pesar del terremoto que la rasgó de arriba abajo en uno de sus lados. Otro lugar de interés para visitar es el embalse de Tous. Sus aguas provienen de los ríos Júcar y Escalona. Sus aguas son muy limpias, idóneas para la pesca y la práctica del senderismo en su entorno, ya que conforma un bello paraje. TURIS Municipio de la comarca de la Ribera Alta. El relieve es ondulado y apenas accidentado por algunas lomas y cerros ibéricos. Tiene una población de 6.500 habitantes aproximadamente y dista 34km de Valencia. Su economía se basa fundamentalmente en la agricultura. INTERÉS TURÍSTICO En Turís se encuentran los restos de la cultura ibera y romana del asentamiento de La Carencia, posiblemente, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana. En cuanto a su patrimonio histórico-artístico destacan la iglesia parroquial de la Natividad (del siglo XVIII que conjuga los estilos barroco y neoclásico), la ermita de Nuestra Señora y el conocido como "el Castillete" (antiguo poblado musulmán). ALCÀNTERA DE XÚQUER Alcàntera del Xúquer tiene una población de 1.400 habitantes aproximadamente. Está situada en la vertiente norte de la Serra Grossa, en el margen derecho del río Júcar y río Sellent, y pegado a la localidad vecina de Càrcer con el que forman una urbanización conjunta debido al desarrollo urbanístico. Dista 48km de la ciudad de Valencia. Su término es poco extenso y prácticamente llano INTERÉS TURÍSTICO A 2 km de la población se encuentra el paraje natural El Pinar de Borja, que cuenta con una amplia masa de zona forestal. En cuanto a monumentos, destaca la Iglesia parroquial dedicada a la Purísima Concepción (s. VXII). ALGEMESÍ Algemesí se sitúa en la comarca de la Ribera Alta, a las orillas de los ríos Xùquer y Magre. Parte de su término municipal pertenece al Parque Natural de la Albufera. Con una población que supera los 28.000 habitantes, es la segunda ciudad más grande de la comarca, después de Alzira. Dista 5 km de Alzira, capital de la comarca, y 32 km de Valencia. Su altitud media es de 17m sobre el nivel del mar. INTERÉS TURÍSTICO De interés turístico, Algemesí dispone del conjunto histórico artístico de la Basílica Menor de San Jaime, del siglo XV y de estética renacentista, con un retablo de Juan Ribalta y un órgano construido por el organista local Juan Cabanilles. Además, a su alrededor tiene los llamados "carrers de volta", calles por las que, durante las fiestas locales, circula la procesión y que contienen viviendas cuyas fachadas sonde interés artístico. Por otra parte, el Museu Valencià de la Festa, sede además de la Tourist Info, permite a los visitantes que lleguen a Algemesí fuera de la época de fiestas conocer las particularidades de las mismas, que son muchas y muy interesantes. Por último, Algemesí posee el paraje natural de la Laguna del Samaruc, reserva natural de varias especies autóctonas de la Albufera que están en cierto peligro de extinción. ANTELLA Antella está situada al pie del monte Creuta Alta, entre el margen izquierdo del río Júcar y las estribaciones de la sierra de Tous. La superficie del término es muy accidentada, a excepción de una estrecha franja ribereña del Júcar. Las principales alturas son: la Lloma Llarga (312 m.), Moreras (221 m.) Cantalars y Rodeno. El río Júcar que cruza el término de noroeste a sureste sirve de límite con Sumacárcel. En las partes montañosas del término hay pinares muy diseminados y pastos. INTERÉS TURÍSTICO La máxima atracción turística de Antella son los parajes naturales como el paraje natural de "l’Assut d’Antella" (playa de interior); el nacimiento de la Acequia Real del Júcar; el paraje de la zona de acampada "Barranc de la Manyana"; el yacimiento del poblado ibérico, situado en la montaña de la "Creutea Alta", y el situado en el "Barranc de la Font Dolça"; el merendero de Camilo, desde donde se divisa todo el Valle del Júcar. A pesar de no ser Antella una población prolifera en edificios monumentales, si que cuenta con algunos dignos de interés, aunque dos de ellos desaparecieron con la riada del año 1982, como la Casa de las Compuertas, que ha sido reconstruida totalmente respetando en lo posible su estructura anterior, y la Casa de la Comunidad o de Regantes, que fue arrasada por la fuerte corriente de las aguas del río y no se ha vuelto a edificar, debido, tal vez, a que había perdidola función para la que había sido hecha. Los tres restantes son la Torre árabe, construida en lo que fue la casa palacio del señor territorial, la Casa del Rey que está situada en la plaza del mismo nombre y la Iglesia de la Purísima, situada en la Plaza Mayor, sobre la primitiva mezquita mora y frente a la que fue casa palacio del Señor Territorial de Antella. BENEIXIDA Beneixida es un municipio de la Ribera Alta situado en el Valle de Càrcer. Su terreno es llano y está bañado por las aguas del río Júcar. Su punto más alto es la zona de la Venta del Carbonell. Tiene una población de 730 habitantes aproximadamente y una altitud de 35m sobre el nivel del mar. Dista de Valencia unos 46km. INTERÉS TURÍSTICO En Antella destaca la Ermita Virgen del Rosario o del Roser y además, podemos admirar numerosas placetas y jardines, elementos arquitectónicos integrados por todo el casco urbano. BENIMODO Municipio situado a 34km de Valencia. Su terreno es llano, un poco accidentado al oeste por terrenos montañosos de la Serra del Cavalló. Tiene una altura media de 41m sobre el nivel del mar. Tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, aunque actualmente ésta ha perdido relevancia frente a la actividad industrial debido a la existencia de polígonos en los alrededores del pueblo. INTERÉS TURÍSTICO La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, construida en 1574, es el monumento más importante de la población, situada en la ribera del Júcar. En su interior se encuentra un interesante cuadro pintado al óleo del hijo de Benimodo, retor Soria, discípulo de Sorolla. El Casco Histórico está formado por calles estrechas que van a parar a las dos plazas principales del pueblo: la Plaza Mayor y Plaza Marchí. En esta última se encuentra un viejo edificio conocido como la imprenta. Entre los espacios naturales destaca una zona húmeda de gran valor ecológico conocida como “Els Ullals del Riu Verd” además del “Paratge Natural del Barranc i Coves del Truig”, una zona montañosa de gran valor medioambiental donde se encuentran restos arqueológicos de la Edad del Bronce. CARCAIXENT El término municipal se sitúa entre la margen derecha del río Júcar, el Valle de Aguas Vivas y las Montañas del Convento. El término es mayormente llano, y se extiende por la unidad geográfica que forma el valle del Júcar, que se transforma a partir de la ciudad hacia el este en un terreno montañoso con la sierra de Corbera y la de las Agujas. INTERÉS TURÍSTICO La ermita de San Roque de Ternils. Se trata del edificio más antiguo que se conserva en el municipio (siglo XIII) declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional; La Iglesia Parroquial de San Bartolomé de Cogullada (declarada Monumento Histórico-Artístico); Parque del Bicentanario, con estructuras arquitéctonicas y vegetales; Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción; el Palau de Montortal; el Ayuntamiento (1847); Magatzem de José Ribera; Parroquia de San Francisco; Monasterio de Aguas Vivas. Numerosos parajes naturales de interés: la fuente Falzia, la fuente de la Parra (dispone de zona de acampada). Carcaixent también ofrece dos rutas turísticas: la ruta dels Horts y lel Camí de Llevant. La ruta dels Horts, descubre los tesoros más preciados de l’horta de la Ribera visitando algunas de las huertas más emblemáticas del término de Carcaixent. Hort de Sant Vicent, Hort del Realenc, Hort de L’Ermita, Hort de Soriano. La ruta Camí de LLevant, viajaras hasta la Edad Media con Jaume I, los caballeros medievales y los peregrinos que iban a Santiago. CARLET El núcleo urbano cuenta con construcciones de diferentes estilos, como el árabe, el modernista, el barroco y además, grandes superficies agrícolas en los que se cultivan diferentes variedades frutales, una zona industrial amplia y espacios verdes. Tiene una altura media de 40m sobre el nivel del mar y está situado a 30km al sur de la ciudad de Valencia. Su término está atravesado de norte a sur por el río Magro, de escaso caudal. INTERÉS TURÍSTICO Destaca monumentalmente la fachada del antiguo convento de los dominicos y una talla policromada del S.XIII que se conserva en la Iglesia Arziprestal. COTES El municipio de Cotes está enclavado en el valle de Cárcer. La mitad de su superficie es prácticamente plana, encontrándose la zona montañosa al oeste del término, en las estribaciones del cerro Montot (419 m). El núcleo urbano es relativamente llano y se halla al noreste del término junto al río Sellent. Los cultivos de regadío, como los cítricos, son la base de la economía. Dista 14km de Alzira y 51km de Valencia y tiene una población de 400 habitantes aproximadamente. INTERÉS TURÍSTICO La iglesia parroquial está dedicada a San Miguel, consta de siete capillas y su frontera, con puerta de entrada, recae a la única plaza del pueblo. Existen yacimientos arqueológicos que se encuentran por investigar, ya que se tiene conocimiento que existen en el subsuelo de la parte antigua del casco municipal, especialmente bajo los cimientos de los edificios de la Iglesia y otros contiguos. También existen muestras de restos monumentales a la vista, tales como el Escudo de Armas situado en la Plaza de Villanueva de Castellón, en la denominada Casa de la Familia Chust, la cual muestra la mampostería oculta bajorecientes paredes, y sobre la que se hallaba situado el antiguo Palacio Señorial, con sus caballerizas y accesos subterráneos a través del empedrado de la zona que de alargaban hasta la Iglesia y otros edificios vecinos. GUADASSUAR Municipio de la Ribera situado entre los ríos Júcar y Magro. La superficie del término es llana y apenas se eleva por su parte sur, destacando la montaña de La Garrofera. El terreno es de naturaleza arcillosa, formado por los sedimentos que han dejado los aluviones de los ríos Magro y Júcar. El suelo cultivado es casi en su totalidad terreno de regadío, con agua de la Acequia Real del Júcar y de pozos, y en él se cultivan naranjos y otros frutales como melocotoneros, ciruelos y albaricoqueros, así como hortalizas, cacahuetes, trigo y maíz. El escaso terreno de secano se dedica a la vid, algarrobos, almendros y olivos. Hay ganadería lanar y vacuna, así como la doméstica propia de medios rurales. La villa está situada en el llano, con calles anchas y de moderno trazado. INTERÉS TURÍSTICO La Iglesia parroquial, declarada de Interés Turístico-Artístico, está dedicada a San Vicente Mártir, patrón de Guadassuar. El templo actual es del s. XVI y fue restaurado en el s. XVIII. En los arrabales se encuentra también la ermita de San Roque, del siglo XVII, en la que se venera al Cristo de la Peña. En la partida de la Font Roja fueron encontrados ciertos vestigios romanos. Destacan también la Ermita de Sant Roc, la Casa de la Pedra, y el paraje natural de "La Garrofera”. L' ALCÚDIA L’Alcudia es un municipio de 11.000 habitantes aproximadamente ubicado en el centro de la comarca de la Ribera Alta. El núcleo urbano está situado en la parte este del municipio, mientras que en el norte se encuentra el río magro y al sur la Acequia Real del Júcar. Dista 33km de Valencia y 8km de Alzira, capital comarcal. Tiene una población de 11.250 habitantes aproximadamente. INTERÉS TURÍSTICO En su casco urbano, es de visita obligada su impresionante Iglesia de San Andrés, del s. XVIII, y en los alrededores de la población, destaca el paraje natural conocido como "Els Fornals". LLOMBAI Municipio situado a ambas partes del río Magro, entre el macizo del Caroig y la Sierra Falquera. Su término municipal enfrenta al Norte con Picassent, Real de Montroi y Montserrat de Alcalá, al Sur con Alfarb y Catadau; al Este con Picassent y Alfarb, y al Oeste con Dos Aigües. Su distancia a Valencia es de 28,8km. INTERÉS TURÍSTICO La Iglesia parroquial de la Santa Cruz fundada en el año 1329, nombraba vicarios a Catadau, Alfarb y estaba dedicada a los Santos Juanes. Recientemente ha sido restaurado el templo, claustro, torre, y sótanos. También se conserva una estatua de bronce de San Francisco de Borja en el pórtico eclesial, obra de Rausell (1968), copia del existente en la Diputación de Valencia. También destaca como atractivo turístico la Cueva de las Maravillas contiene estalactitas y estalagmitas en su interior. MASSALAVÉS El municipio de Masalavés está situado en la comarca de la Ribera Alta, a la orilla izquierda del Río Verde o “dels Ullals”, afluente del río Júcar, en una suave colina a una altitud de 28m sobre el nivel del mar. INTERÉS TURÍSTICO En el casco urbano, destaca la Iglesia de S.Miguel (s. XVI), construida sobre la base de una mezquita. Además, en el término municipal, hay numerosos parajes naturales de gran belleza, como el nacimiento del río dels "Ulls", en el paraje de "els Ullals”. Casa Castillo de los Mila, recientemente descubierta, el castillo ya no existe. MONTROY Montroy es un municipio situado en el centro de la Vall dels Alcarans, entre Monserrat y Real. Dista 27km de Valencia y tiene una altitud de 140m sobre el nivel del mar. INTERÉS TURÍSTICO En los alrededores se encuentra la torre de origen musulmán, los restos de un castillo y algunos parajes naturales de interés, como la partida de Sierra y el Peñasco, junto al río Magro. REAL DE MONTROY Real de Montroy, también conocido como Real, está situado en la Ribera Alta. Dista 27km de Valencia y tiene una población de 2.300 habitantes aproximadamente. Dentro de su relieve destaca el río Magro, cuyo caudal se aprovecha para regar sus huertas. Entre las elevaciones montañosas destacan la Serreta, el Espolón, el Carruchal y las lomas del Peñasco y de Sogroy. Su economía se basa principalmente en la una agricultura de secano y regadío. INTERÉS TURÍSTICO Municipio fundamentalmente agrícola, dedicado al cultivo de cítricos, conserva del folclore local el "ball de la plaça", una danza tradicional que se ejecuta con una antorcha en el centro. Su iglesia parroquial es un edificio levantado en 1587 de estilo gótico florido, si bien en la posteridad ha sufrido numerosos añadidos e innovaciones. En lo alto de un cerro se conservan los restos del castillo llamado dels Alcalans, construido por los musulmanes. SELLENT Sellent tiene una población de 400 habitantes aproximadamente. Está situado en el valle del río Sellent, dentro del Macizo del Caroig, al sur-oeste de la comarca de la Ribera Alta. Limita con la comarca de la Costera. se distinguen dos zonas divididas por el "Barranc de l'Horteta". A la derecha se sitúa el casco antiguo, de origen árabe por la distribución de sus calles. A la izquierda se encuentra la zona nueva, con casas unifamiliares de nueva construcción. INTERÉS TURÍSTICO Cabe destacar los restos de un castillo musulmán y el paraje natural de "La Font del Pinar", situado en la montaña del Tossal. Se trata de un manantial que ha abastecido a los vecinos de Sellent desde hace más de cien años. SUMACÀRCER Sumacàrcer está situado en el extremo suroeste de la Ribera Alta. En su término municipal, el río Júcar lleva su caudal máximo, aportando vida, riqueza y gran variedad de paisajes. Gracias a las aguas del Júcar, Sumacàrcer ha sido tradicionalmente un pueblo dedicado a la agricultura. El núcleo urbano se asienta sobre una terraza fluvial alrededor del río, quedando enclavado en la ladera de la montaña. Está situado a 55km de Valencia y tiene una población aproximada de 1.700 habitantes. INTERÉS TURÍSTICO En Sumacàrcer destacan los parajes naturales y el senderismo. Las rutas más importantes son la Senda Camí de la Costa y la senda de la Tosca. La Senda Camí de la Costa, una de les más conocidas de la población, era la vía de comunicación con la Canal de Navarrés. A tan solo cinco minutos ofrece una vista de la población y parte del Valle del Júcar, un paisaje dominado por campos verdes llenos de naranjos que rodea el río. Y nada más pasar unos olivos, la senda empieza a rodear los impresionantes precipicios del barranco del "Llop", pasando por una de las zonas forestales más importantes del término municipal. La Senda de la Tosca tiene un recorrido suave durante dos tercios del recorrido, pero con un final bastante irregular y de gran desnivel. Situada en el barranco de la Tosca, la senda nace junto a la carretera de Navarrés y el sendero transcurre por encima de la canalización de agua que le lleva des de la Fuente de la Tosca hasta la Plaza de l'Era, situada dentro de la población. Las aguas del Júcar es un atractivo más para la práctica de los deportes como la pesca, la natación, piragüismo etc. VILLANUEVA DE CASTELLÓN Villanueva de Castellón está situado en la confluencia de los ríos Júcar y Albaida. El relieve es totalmente llano. Destacan las alturas del puerto de Cárcer (Serreta de Uchera), y la Montaña del Castillo, que corona los restos del antiguo castillo que dio nombre al pueblo. El resto del término se mantiene a una altitud media de 30-40m sobre el nivel del mar. Tiene una población de 7.690 habitantes aproximadamente y dista de Valencia unos 48,6km. INTERÉS TURÍSTICO Los monumento más importantes de Villanueva de Castellón son la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción (s. XIV, renovada en el s.XVII), el Convento de Sant Vicent Ferrer (finales del s. XVI), ermita de Santa Bárbara y el Colegio Asilo de Sant Domènec (fundado en 1910). |
Delphi.2000