Alto Vinalopó I Villena turist guide

ALTO VINALOPÓ |VILLENA

cabezo redondo de villena

Back - Regresar

El ALT VINALOPÓ

Forma parte de una depresión atravesada por el río Vinalopó y rodeada por las sierras de la Arguenya, Santo Cristòfol y Las Salinas que, todas juntas, se denominan corredor de Villena.

Las temperaturas son elevadas en verano y las precipitaciones son bajas, razón por la cual la vegetación es escasa y degradada. predominan los cultivos de secano, aunque en las zonas de regadío se cultivan hortalizas -especialmente tomates de invierno- y árboles frutales.

La industria principal es el calzado y el textil.

Es una comarca de 645 km2, de habla castellano-murciana y sus principales centros son Elda, importante centro de fabricación de calzado; Villena, la capital, que además de las industrias del calzado, tiene vinos y alcoholes, al igual que Sax.

Poblaciones

BENEIXAMA

Beneixama

Beneixama es un pueblo del cual hemos podido encontrar testimonios de la época islámica (como su nombre indica), aunque será con la conquista de Jaime I cuando se incorporará al nuevo reino de Valencia y a la civilización occidental.

Después de varios avatares históricos, frutos de guerras diversas, sobre todo la de Sucesión, Beneixama conseguirá su independencia definitiva en las postrimerías del siglo XVIII.

A pesar de ello, la guerra del Francés supondrá un nuevo golpe a su demografía, de la cual no se recuperará hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Durante todo este pasado siglo, Beneixama conseguirá una gran prosperidad y expansión gracias al empuje de sus habitantes y a la fecundidad de su valle, sobretodo la famosa manzana de Beneixama y la producción vitivinícola, de la almendra y el aceite.

Actualmente, la localidad dispone d uno de los mayores huertos solares de Europa y un tejido humano e industrial que la han hecho entrar con buen pie en el siglo XXI.

Algunos historiadores mantienen la tesis de que en época antigua ya existían algunos asentamientos a lo largo del Valle de Beneixama.

Ramón Martí Castelló destaca la importancia estratégica del valle como vía de comunicación, ya en tiempos de los romanos.

Así, en la Edad Media, ya existían dos caminos que hoy conservan su trazado original. Nos referimos al “Camí de Caudet” y al “Camí de Xátiva”.

Entre los caminos de nuestro valle, nos interesa uno al que atribuimos una importancia especial porque pensamos que sería el más antiguo o el más importante de este sector, y que se remontaría, a los inicios de la época romana.

Aquí, con la Vía Augusta, enlazaría otro camino secundario de largo recorrido y que discurre por nuestro valle.

Se trataría del camino viejo que desde Caudete iba a Beneixama o, más allá, hasta Alcoi.

Es esta una hipótesis que cuenta con pruebas arqueológicas contundentes.

Cuando pasa por Beneixama, siguiendo la calle Cardenal Payá, el camino viejo de Caudete adopta la denominación popular de “camí dels Molins” y se dirige hasta el Salze.

Cerca de la balsa de riego de Beneixama también se han encontrado restos de un establecimiento de época íbero-romana.

La sucesión de estos yacimientos romanos y la persistencia del itinerario confirman la vigencia durante más de dos mil años del “camí de Caudet”.

Existen otros yacimientos a lo largo de este camino y a su paso por el valle de Beneixama, que están en proceso de estudio, y que verán la luz próximamente.

Incluso, se certifica la sucesión de varias culturas en un mismo lugar, encontrándose restos de cerámica romana y musulmana, en el mismo lugar. Otro camino importante, citado en época medieval por algunos geógrafos musulmanes como al-Udri (en época de los Reinos de Taifas), y, al-Idrisi (hacia la mitad del siglo XII, terminando el periodo almorávide), es el trayecto Murcia – Valencia.

Existe un interesante trabajo de José Luis Pons y José Juan Puig, que versa sobre este importante camino en época medieval. Partiendo de Biar cruza el río Vinalopó cerca del Salze y, después de la “Venta”, enfila la “Rambla” para atravesar toda la Sierra de la Solana hasta llegar hasta Ontinyent.

Se dirige hasta Xátiva, y si el recorrido es en sentido contrario, es decir, desde Ontinyent en dirección hacia Beneixama, se conoce como el “Camí de Biar”.

El origen del asentamiento actual de Beneixama es musulmán, tal y como lo justifica la torre almohade (siglo XII aproximadamente) que se encuentra situada cerca de la plaza del Ayuntamiento de la localidad, aunque hoy se encuentra en estado ruinoso, los últimos movimientos del Consistorio mejorar su estado. Dentro del término de la localidad se encuentra otra torre en mejores condiciones, la del Negret, que se encuentra en "el Moli Alt", al este de la localidad.

Qué ver:

Torre Atalaya. Declarada Bien de Interés Cultural.

beneixama._torre_talaia

Torre Negret. Declarada Bien de Interés Cultural.

Torre Negret

Iglesia Parroquial. De estilo neoclásico.

Museo Etnográfico. Un antiguo Lavadero, en donde se muestra al público objetos viejos de uso cotidiano.

Museo de Obras Temporales. Junto al Museo Etnográfico.

BIAR

castillo de biar

Biar es un municipio de la Comunidad Valenciana. Está situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó. Se trata de un municipio muy bien comunicado gracias a su proximidad a las autovías A-31 (Alicante - Madrid), y la CV-80 (Autovía Sax - Castalla, que enlaza con la A-7).

Biar es una población rica en patrimonio histórico, desde su castillo, pasando por la iglesia parroquial, el santuario de  la Mare de Deu de Gracia, el acueducto medieval, los pozos de la nieve, el hermoso casco antiguo, y un largo etcétera.

La procedencia del nombre de Biar hace referencia a la montaña. Por una parte, ańos atrás ha sido muy importante la calidad de la miel de Biar, ya que la montaña de Biar cuenta con una gran variedad de plantas aromáticas y medicinales y de ahí viene la versión de la voz romana Apíarium que quiere indicar lugar de abejas, palabra que con el tiempo pasa a ser Apíar y Abellar y finalmente Biar y la otra versión de la procedencia de voz árabe, por significar en este idioma lugar de agua.

Qué visitar:

EL PUENTE DE LES FANECAES Y LA CRUZ DE JATIVA se encuentran en un entorno desde donde podemos apreciar uno de los paisajes más característicos y bellos de Biar con el castillo de fondo.

Puente de les Fanecaes

El Puente de les Fanecaes sirve para el tránsito de la carretera que une la villa de Biar con Banyeres de Mariola. Fue construido en el año 1887 con parámetros, petril y contrafuertes de mampostería. Y cuenta con un arco con forma de bóveda de medio punto y sillería.

Por último la Cruz de Xátiva, conocida como "La Creueta" es un característico crucero de los que se situaba a la salida de las poblaciones, generalmente en cruces de caminos o comienzos de carreteras. En este caso es el punto de salida de la villa de Biar, en dirección a Xátiva.

la creueta

En el término municipal de Biar existen varias cruces de término, como la situada cerca del camino de la Virgen, en la cima de la Serreta de San Nicolás.

PASEO Y ÁRBOL DEL PLÁTANO

paseo del platano

El paseo del plátano es el espacio ajardinado mas característico de Biar. Está presidido por un magnífico ejemplar de "Platanus Orientalis", que da nombre a todo el conjunto que ya se describe como alameda de la villa en el ańo 1824. Junto al árbol, existe una fuente de 1842 que tiene dos caños.

Árbol y fuente generan una tranquilidad que atrae a numerosos grupos de vecinos, que acuden a diario a conversar o a sentarse y pensar, mientras escuchan el murmullo del agua que emana de forma continúa.

Se trata de una fuente exenta, de gran tamaño. Consta de dos caños con pila de piedra rectangular adosada a un frontal de piedra decorado con un mosaico dedicado al patrón de Biar, San Cristóbal.

Cristóbal significa el portador de Cristo, por eso se le representa portando a Jesús sobre los hombros. Una gran escalera te permitirá seguir contemplando especies arbóreas diversas, junto con otra gran fuente ornamental y un panel cerámico que muestra los monumentos más representativos de este pueblo.

Desde este Paseo se inicia el trayecto que te conduce al Santuario de Nuestra Señora de Gracia, es el Camino de la Virgen, de suave pendiente y de innumerable atractivo que irás descubriendo si te decides a recorrerlo.

ARCO DE JESÚS. S.XII-XIII

arco de jesus

Arco ojival abocinado, en muro de mampostería con remate superior almenado. Se trataba de una de las antiguas puertas de entrada a la villa medieval.

La puerta de Castilla o Arco de Jesús (S: XII-XIII). Arco ojival abocinado, en muro de mampostería con remate superior almenado.

ARCO SAN ROQUE. S.XII-XIII.

arco san roque

El barrio de San Roque conserva dos magníficas puertas de acceso al recinto amurallado, son la de Xátiva y la de Castilla, conocidas popularmente como Arcos de San Roque y de Jesús.

El Arco de San Roque o Puerta Real de Xátiva, construida en el siglo XII-XIII es una de las antiguas entradas de la muralla.

Se forma por dovelas de sillería que integran un arco de medio punto, continuando con sillares que han sido parcialmente cortados para permitir el paso de vehículos.

Su parte superior es de mampostería existiendo un paso que comunica con la ermita de San Roque. Hasta hace unas décadas, en este lugar se despedía a los difuntos, rezándose una oración

CASA DE CULTURA. S.XVIII.

casa de cultura

El convento de los franciscanos capuchinos descalzos, comenzó a construirse en el año 1720. La antigua iglesia, dedicada a San Miguel Arcángel, es de nave abovedada y fachada plana, siendo su uso actual el de casa de cultura.

En el año 1598 las autoridades y vecinos de la villa solicitaron al Padre Provincial de la Orden el asentamiento de un convento en lo que entonces eran las afueras del pueblo. El Convento de los Franciscanos Capuchinos Descalzos se fundó en el año 1716 bajo la advocación de S. Miguel Arcángel. Esta orden religiosa permaneció en Biar durante 321 años.

Inicialmente se asentaron en la ermita de Ntra. Sra. de Gracia, actual Santuario, marchando después a la ermita del Roser. Una vez terminada la obra de construcción del convento y de la Iglesia los monjes se trasladaron a este lugar, permaneciendo en él hasta el ańo 1919.

El convento tiene un pequeño claustro de una sola planta, con pozo central. La Iglesia tiene planta de cruz latina y bóvedas de cañón sin cúpula. El interior se ha reconstruido respetando los arcos, bóvedas, molduras y paramentos originales. Se trata de una nave exenta de fábrica de mampostería y ladrillo, con una espadaña en la fachada.

Los Franciscanos Capuchinos son herederos del rico patrimonio espiritual de Francisco de Asís, habiendo estado presentes en tierras valencianas y en tierras murcianas. Muchas fueron las casas abiertas desde 1596 a 1729: Valencia, Massamagrell, Albaida, Ontinyent, Alicante, L'Olleria, Segorbe, Alzira, Xátiva, Castellón, San Mateo, Orihuela, Murcia, Jérica, Caudete , Sueca, Alberic, Biar, Callosa d'Ensarriá, Monóver.

Todo este conjunto ha sido acondicionado como Casa de Cultura y como lugar donde se imparten cursos y seminarios derivados de la condición de Biar como Sede Universitaria de la Universidad de Alicante.

POZO DE LA NIEVE. S.XVIII.

Pozo de la Nieve

Cerca del Santuario Ntra. Sra. de Gracia se encuentra Pozo de la Nieve o nevero (S. XVIII). Construido en mampostería y argamasa, de forma circular, con cubierta semiesférica y una profundidad de 9 metros.   

En su interior se guardaba la nieve caída durante el invierno hasta la llegada de los meses estivales, la cual era utilizada para la fabricación de sorbetes y bebidas refrescantes, como terapia para las fiebres y para conservar los alimentos. Se utilizó principalmente para el abastecimiento local de la población y sus excedentes eran vendidos a las poblaciones vecinas, cuya pared exterior es de mampostería de piedra calcárea trabada con mortero, y cuya cubierta actual se inicia a unos centímetros del nivel del suelo.

Después de grandes nevadas se recogía la nieve de la montaña y se transportaba con carros hasta el pozo. Su capacidad es de 570 metros cúbicos.

Las primeras noticias de este pozo de nieve datan del siglo XVIII y con más o menos altibajos, estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX, cuando la fabricación del hielo industrial lo dejó en desuso.

Fue reconstruido en 1984 por el ingeniero Ignacio Gutiérrez Hernández a instancias del Ayuntamiento de Biar y con la financiación del Gobierno Civil de Alicante y del IRIDA. Se hicieron grandes variaciones sobre su aspecto original. Antes de su reconstrucción tenía el muro interior de mampostería enlucido con mortero, así como una puerta orienta al norte y una ventana por el lado sur.

Al estar prácticamente derruido la intervención arquitectónica que se realizó fue muy importante, restaurándose por completo la cubierta con una nueva mampostería adecuando a su interior para ser utilizado como sala de exposiciones.

ACUEDUCTO OJIVAL. S.XVII.

Acueducto Ojival

Desde el Acueducto Ojival podemos contemplar uno de los paisajes más característicos y bellos de Biar, al que se añade la majestuosa presencia del castillo de Biar.

El Acueducto Ojival tiene unos 70 metros de longitud. Su antigüedad data del siglo XVII siendo su uso el de conducción de aguas de riego salvando la "Rambla dels Molins". Está construido formando tres ojos, dos de ellos de arcos apuntados y el más meridional como arco de medio punto rebajado. La construcción es de piedra aunque también alterna el ladrillo de barro cocido. En su base existen machones y contrafuertes para contrarrestar las puntuales crecidas de la rambla.

ERMITA SAN ROQUE

Ermita de San Roque

La Ermita de San Roque se ubica en el casco antiguo de Biar, aprovechando la parte superior de una torre almohade (S. XII). Se accede a través del arco de San Roque o puerta Real de Xátiva y su situación se corresponde con lo que fue el barrio árabe y calle mayor de la villa.

Es una ermita pequeña, de planta rectangular y una sola nave, separada con tabiques la zona oratoria, un pequeño atrio y la sacristía. La fachada da a la calle Luis Calpena y por su amplio ventanal se celebra, el 16 de agosto, la festividad de San Roque.

En el interior preside el altar un lienzo de San Roque (S.XVIII). Se trata de un óleo sobre lienzo 130 x 200 m. de autor desconocido. La disposición de las figuras, San Roque, San Antonio Abad y el Ángel, forman una perfecta distribución de los espacios, logrando un equilibrio y profundidades admirables. Puede resultar interesante conocer pequeños retazos de la vida de San Roque.

Huérfano de ambos padres durante la epidemia de peste que se desató en Italia a finales del siglo XIV, el Santo se dedicó a asistir a enfermos a los que lograba sanar haciendo sobre ellos la señal de la cruz.

Al contraer la mortal enfermedad se marchó a una cueva donde fue alimentado milagrosamente por un perro. De manera inesperada sanó, volviendo a la ciudad de Piacenza donde continuó salvando a muchas personas de la pandemia que asolaba las tierras italianas.

ERMITA DEL LORETO.

ermita del Loreto

La ermita del Loreto se ubica entre el casco histórico y el ensanche del siglo XVIII. Con fachada de estilo barroco, siendo su origen bastante posterior al resto de ermitas de reconquista. Hoy en día ocupa su emplazamiento original la casa Lázaro construida en 1916.

Es una ermita pequeña, de planta rectangular alargada y una sola nave, con sacristía adosada. En su interior se distinguen tres tramos separados por pilastras, sirviendo el tercero de presbiterio, realzado por un escalón. Al frente se encuentra el retablo del altar mayor que cobija en una hornacina a la imagen de Ntra. Sra. Del Loreto.

La fachada tiene elementos curvados característicos del barroco resaltados con teja vidriada azul de, óculos redondos en pared lateral y alveolado en fachada.. El edificio se completa con una pequeña espadaña en remate de fachada y la puerta recercada de corte clásico.

ERMITA DEL ROSER Y SAN RAMÓN. S.XIII.

Estas pequeñas construcciones góticas medievales, generalmente exentas, son comunes en el antiguo reino de Valencia. Tenían un fuerte carácter de provisionalidad, ya que eran los primeros lugares para el culto cristiano que se construían después de la conquista de Jaime I en zonas estratégicas en su avance militar, pero todavía escasas de repobladores catalano-aragoneses.

A los pies de esta histórica ermita, brotaba un nacimiento de agua depositada en la ya desaparecida Balsa del Perino. Esta posesión era por tanto muy importante, cuando Jaume I inició el asedio al castillo de la Villa de Biar, dado que era un lugar de abastecimiento de agua de los residentes en la fortaleza.

Durante el siglo XVIII, debido al deterioro que sufría, se procedió a su reconstrucción, añadiéndosele entonces una pequeña capilla dedicada a San Ramón.

Esta ermita destaca por su emplazamiento, dimensiones y por su riqueza decorativa. Es un edificio que comprende la nave oratoria y algunas dependencias. Los muros perimetrales son de tapial y el tejado a dos aguas con la típica teja curva árabe. Destaca la fachada pentagonal, rematada por una espadaña de obra.

ERMITA DE SANTA LUCIA. S. XIII.

Estas pequeñas construcciones góticas medievales, generalmente exentas, son comunes en el antiguo reino de Valencia. Tenían un fuerte carácter de provisionalidad, ya que eran los primeros lugares para el culto cristiano que se construían después de la conquista de Jaime I en zonas estratégicas en su avance militar, pero todavía escasas de repobladores catalano-aragoneses.

Actualmente está adosada a otras construcciones pero inicialmente debió ser un edificio aislado del resto de la villa. Su construcción es de obra de mampostería y el tejado a dos aguas de teja curva. Consta de una nave única de tres tramos con un cuerpo delantero más bajo, formando un atrio o nártex.

Los dos arcos diafragma se acusan al exterior con sendos contrafuertes y entre ellos se abren don ventanas laterales, siendo éstas las únicos huecos que iluminan el interior de la ermita. Como es habitual en estas construcciones la cubierta es de madera y la espadaña está situada a los pies de la nave en el eje de la fachada.

Es la segunda posesión que tomó Jaime I en Biar, villa cuyo emplazamiento fue de gran importancia durante el periodo de conquista, pues dominaba el tráfico tanto de tropas como de víveres y material de guerra que les podían facilitar los compañeros sarracenos de Villena, ya que era la entrada principal de la ayuda recibida de los moros castellanos de Orihuela, Murcia y Villena.

Aunque se adscribe a la advocación es Santa Lucía, también aparece el nombre de Santa Bárbara en algunos libros de visita

ERMITA DE LOS SANTOS DE LA PIEDRA. S.XIII.

Estas pequeñas construcciones góticas medievales, generalmente exentas, son comunes en el antiguo reino de Valencia. Tenían un fuerte carácter de provisionalidad, ya que eran los primeros lugares para el culto cristiano que se construían después de la conquista de Jaime I en zonas estratégicas en su avance militar, pero todavía escasas de repobladores catalano-aragoneses.

Ermita de planta rectangular y nave única con un anexo lateral, escasa iluminación, espadaña en la fachada de los pies y cubierta a dos aguas sobre arcos diafragma apuntados.

El exterior está estucado después de la última restauración; cuenta con unos poyos que ocupan todo el perímetro interior y que se adosan a la fachada principal; la cubierta es de vigas con entabacado de madera sobre dos arcos diafragma. Está situada en el lugar del primer campamento de Jaume I de 1244 desde el que se planeó el asedio y conquista de Biar.

Puede resultar interesante conocer pequeños retazos de la vida de los Santos Abdón y Senén. Eran dos nobles de origen persa que se dedicaron a socorrer a los primitivos cristianos. En el año 253 fueron delatados, detenidos y acusados de alta traición al Imperio.

El Emperador Dacio los condenó a muerte en el anfiteatro de Roma, pero fueron respetados por las fieras y finalmente murieron decapitados a manos de los gladiadores.

En 1950 se restauró y colocó la actual imagen de los Santos de la Piedra. El 30 de julio se celebra la romería a esta ermita, a la que acude el pueblo de Biar, celebrándose Santa Misa, juegos populares (carreras pedestres, saltos...) y bailes típicos.

SANTUARIO NTRA. SRA. DE GRACIA. S.XVIII.

El Santuario consta de tres naves, la central cubierta con bóvedas de crucería, recubierta con estucos y pintura al fresco, con nervaduras en cuyas claves se representan el sol, el escudo de Biar y el escudo de Aragón y las naves laterales que forman capillas cubiertas con cúpulas ciegas sobre pechinas.

El presbiterio es rectangular, elevado por tres escalones de mármol blanco y delimitado con una barandilla de hierro.

Destaca el pavimento hidráulico de colores de principio de siglo XX y la amplitud del espacio interior.

La decoración en general es de estilo neoclásico. Destacando en el crucero las cuatro pechinas con pinturas al fresco de notable valor artístico de Tomas Belando, año 1757.La portada es de estilo rococó.

Como es habitual en los santuarios marianos de nuestra zona, el altar tiene un camarín que, junto con el trasaltar, forma un espacio propio, aislado, donde se alberga la imagen de la Virgen.

 Esta pieza es obra del escultor valenciano Juan Estellés y tienen interés sus dibujos ornamentales y bajorrelieves de escayola, con ribetes dorados, de gusto francés, ligeramente modernistas.

Esta delicada obra se construyó por la voluntad testamentaria de las hermanas Margarita, MŞ Gracia y Cristina Candela i Crespo, colocándose la primera piedra el día 1 de marzo de 1915. Las obras de infraestructura fueron ejecutadas por albañiles de la localidad, bajo la dirección del ermitaño D. Remigio Gracía.

La ornamentación de su interior estuvo a cargo del prestigioso artista valenciano D. Juan Estellés. Los mármoles de su zócalo corrieron a cargo de los talleres Miguel E. Nebot, de Monóvar. Destacando a Julio Sentis Testón, como otro de los artistas constructores.

Anexada a esta construcción observamos la vivienda del ermitaño, y junto a ésta la Hospedería que fue durante unos años residencia de los Capuchinos Franciscanos, orden religiosa que permaneció en Biar durante 321 años.

IGLESIA PARROQUIAL NTRA. SRA. ASUNCIÓN. S. XV.

La iglesia parroquial está dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción, su estilo se encuadra en el gótico tardío del s.XV. Se accede por una bellísima portada, una de las más importantes obras del primer renacimiento valenciano, labrada en 1519 y de estilo plateresco.

Destacamos la torre del campanario, obra barroca del siglo xviii y la capilla de la comunión de estilo churrigueresco

AYUNTAMIENTO. S. XVIII-XIX.

El edificio es una pieza cúbica aislada por tres de sus lados, con dos esquinas y cubierta a cuatro aguas, de composición académica y rígida simetría. Es uno de los Ayuntamientos proyectados por el arquitecto Vicente Gascó Masip, quién también elaboró los proyectos de Silla, Alberic, Sollana, Sagunt o Relleu y en esta villa, la casa Ferris situada en la Calle Barrera, 8. Consta de semisótano, planta baja, piso principal y buhardilla.

Construido con muros de carga forma un conjunto unitario centrado por la escalera sobre la cual se sitúa una torreta con cúpula, siguiendo una tipología habitual de palacios y casas nobles de los siglos XVIII y XIX.

En el primer piso del edificio se encuentra el salón de plenos, bellamente decorado.

En los años ochenta se realizaron obras de restauración del salón apareciendo las pinturas de techo y paredes que actualmente pueden contemplarse. Son pinturas del siglo XIX alusivas a las libertades políticas constitucionales. Esta estancia está presidida por "El Cristo de la Sala", imagen que participa cada Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro.

Se conserva en su interior parte del mobiliario original utilizado en su construcción, por lo que la visita es muy recomendable como muestra de la arquitectura civil valenciana de finales del siglo XVIII- XIX...

MUSEO ETNOGRÁFICO MUNICIPAL. 1999.

El museo fue inaugurado en 1999. Está situado en el número 1 de la calle mayor. En el se exponen objetos artísticos y etnográficos, que se conservan en la localidad, destacando la tradición alfarera y de cerámica vidriada de la que goza Biar.

El horario de visitas es el siguiente:

- De octubre a mayo, de miércoles a viernes desde las 10h hasta las 13h 45m y de 16h a 19h 15m

- Sábados de 16h a 19h 15m

Entrada 1 euro.

Atención mes de Julio 2013

Viernes 26 de julio abierto de 16:15 a 18:45

Sábado 27 y domingo 28 cerrado.

CASTILLO. BIC. S.XII.

Data del siglo XII. Está incluido en la ruta de los castillos del Vinalopó, es uno de los grandes atractivos de Biar, declarado Monumento Nacional en 1.931, hoy en día BIC, conserva una bóveda almohade del siglo XII.

El horario de visitas, es:

De Octubre a Mayo, de miércoles a viernes visitas desde las 10:15 hasta las 13:45, y por la tarde desde las 16:15 hasta las 19:15. Sábados domingos y festivos desde las 10:15 hasta las 13:45.

Horario normal de apertura en verano

De martes a domingos de 10h 15m a 13h45m

Atención mes de Agosto 2013

Miércoles 14 y viernes 16, abierto de 10:15 a 13:45 y de 16:15 a 18:45. También abierto por las mañana y por la tarde los días 21, 22, 23, 28, 29 y 30.

Entrada 1 euro. Información y entradas en el centro de recepción. Visitantes (explanada castillo).

Visita con explicación por megafonía.

La población es mencionada en la obra del geógrafo Al-Udri, a finales del siglo XI. El castillo se encuadra en una cronología almohade, de finales del siglo XII y principios del XIII, y el doble recinto de murallas cabe adscribirlo a lo siglos XIV- XV.

Alrededor de un patio central se organizaba el interior del castillo, disponiéndose toda una serie de dependencias destinadas a asegurar la defensa así como dar cobijo y servicio al alcaide, su familia y la guarnición.

En el siglo XV aparecen descritas la habitación de vigilancia o cuerpo de guardia; la casa de fora, utilizada como pajar; el palau nou que albergaba a la familia del alcaide; el rebost o despensa para almacenar víveres; la cuina o cocina con su gran chimenea; la casa dels forns u horno; el establo; la capella o iglesia bajo la advocación de Santa María Magdalena y Santa Quiteria; el comedor.

Todo ello presidido por la llamada Torre Maestra utilizada para guardar las armas y pertrechos del castillo. Estas dependencias, techadas por cubiertas a un agua de teja curva, permitirían recoger el agua de lluvia para almacenarla en el aljibe excavado en la roca que todavía se conserva.

Tras la conquista cristiana de Biar por Jaime I en febrero de 1245, el castillo mantuvo una gran importancia en el sistema defensivo de la frontera meridional valenciana, dada la destacada situación estratégica desde el punto de vista político y militar de Biar frente al reino de Castilla.

EL SANTUARIO NTRA. SRA. DE GRACIA

El Santuario data del  S. XVIII y está situado en uno de los parajes más bellos del pueblo.

Una vez finalizadas las obras de restauración, el domingo 27 de marzo se procedió a subir la imagen de la Patrona de nuevo desde la Iglesia Parroquial.

Horario de visita de 9 a 13 horas y tardes de 16 a 20 horas.

CAMPO DE MIRRA/EL CAMP DE MIRRA

campo de mirra

Municipio de la provincia de Alicante de 380 habitantes, su superficie es de 21'27 kms. Cuadrados, y su altitud media es de 590 m. está encuadrado dentro de la comarca del Alto Vinalopó, dependiendo en cuanto a juzgados del Partido Judicial de Villena. Dista 68 kms. de Alicante y 111 de Valencia.

Historia

El 26 de marzo de 1244 se firmó el tratado de Almirra, en el que se fijaron las fronteras entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

El origen de esta población se fija en el antiguo castillo de Almizra y en su población, lugar donde en marzo de 1244 se firmaba el Tratado de Almizra entre Jaime I y Alfonso X el Sabio delimitando las posesiones de cada uno de los reinos.

En el siglo XIII Campo de Mirra permanecía bajo la dependencia de Biar. El 11 de abril de 1280 otorgaba carta puebla al castillo de Biar, y a los lugares de Almizra (Campo de Mirra), Negret y Benizamaya, todos ellos para cristianos viejos y a fuero de Valencia.

Campo de Mirra perteneció a la gobernación de Játiva (del Júcar) hasta 1707, desde este momento y hasta 1833 permaneció incorporado en la gobernación (corregimiento) de Jijona.

A finales del siglo XVIII, en 1795 esta población se incorporó a la municipalidad de Benejama, manteniéndose así hasta 1836, momento en que pasó a formar municipio junto con Cañada hasta que en 1843 se constituía en municipio independiente.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

En el cerro "La Fantasmeta":

cerro  la fantasmeta

Presenta pendientes poco acusadas, la cima culmina con una pequeña plataforma con materiales tanto Islámicos, fechables a finales del siglo XIII, como del Bronce (Yacimiento estudiado en el trabajo realizado por la beca de Investigación del Instituto de Estudios Juan Gil Albert 1989, con el título de Poblamiento Prehistórico del Alto Vinalopó).

A escasos metros del yacimiento de "La Fantasmeta", una estructura ciclópea, conocida con el nombre de "La Caseta dels Corps", esta presenta dos grandes losas de roca caliza dispuestas verticalmente, paralelas a un escalón de la roca natural del cerro de 1'10 m. de altura. Sobre ambas se encuentra dispuesta una losa de grandes dimensiones a modo de techumbre.

Esta estructura presenta una cara abierta al N/NE, a la que se adosa una línea de bloque de roca caliza, dispuestos en semicírculo cuyos ejes nacen en las paredes de la estructura, conformando una posible cámara o antesala.

En el monte "Faldas de San Bartolomé"

castell d almizra

Yacimiento Medieval del castell d'Almizra: En el recinto se observan dos tipos de construcción, el tapial del lienzo de la muralla, de origen musulmán, y el sillarejo basal de la torre más típicamente cristiano.

Los trabajos realizados persiguen dos objetivos fundamentales: por un lado el diseño de la distribución espacial, en base a la puesta al descubierto de estructuras murales que permitirían, junto con los hallazgos, el conocimiento de las distintas funciones de cada sector y, de esta forma, nos ayudaría a la reconstrucción de su planta.

Por otro lado, conocer la cronología del lugar y su devenir ocupacional, esto se consigue a través del estudio de los materiales, sobre todo cerámicos, y del estudio de los estratos.

Los materiales hallados muestran un poblamiento correspondiente a la Edad del bronce, vasijas ovoides hechas a mano, pesas de telar y molinos de mano, un poblamiento que se ve interrumpido durante época ibérica y nuevamente una reocupación que muestra los materiales medievales.

Estos son en su mayor parte cerámicos, aunque también revisten importancia los fragmentos de botellitas, jarritas y latitos de vidrio, pequeños objetos de hueso, y también de bronce y hierro. Es la cerámica común la más abundante, ataifores, redomas, orzas, jarras, candiles, jofainas, tapaderas, cazuelas, fogones...

Las decoraciones del resto del grupo cerámico corresponden a incisiones, cordones decorados con digitaciones y undulaciones, pintura, cuerda seca, impresa verde morada y esgrafiada.

Todo este material se halla muy fragmentado se encuentra en estudio un material cerámico de esta última campaña, que podría retrasar el final de la ocupación del castillo hacia fechas más modernas. La estratigrafía muestra en algunos lugares vestigios de incendio, que hay que paralizar con los tipos de hallazgos.

En época medieval se produce la sustitución de la concepción musulmana del castillo como aglutinador de las alquerías circundantes, por la cristiana que destinaba la fortificación al control del territorio.

Apenas  permanece en pie una torre de base cuadrada, disimulada con un tejado, a la que se le adosó la ermita de San Bartolomé, en el cerro del mismo nombre.

Esta torre data del siglo XIV, y para su construcción se utilizaron sillares, sillarejo basal y mampostería, materiales típicamente cristianos. En sus paredes sólo se observan dos ventanucos abiertos y cinco ventanas cegadas, cuatro de ellas en la parte superior, una a cada lado. Desde su interior de esta parte alta semeja un palomar. Las vigas que sostienen el tejado son de madera.

Petroglifo "Les Graelletes":

Petroglifo Les Graelletes

Esta piedra se encuentra localizada entre dos enclaves de bastante importancia en la historia del pasado de esta zona, las dos colinas o altozanos situados a su derecha e izquierda y en los cuales se han hallado restos físicos de cierta relevancia pertenecientes al Bronce.

Estos grabados pertenecen a la época del Bronce, aunque no todo el conjunto, algunos son de mayor antigüedad.

En algunas de estas piedras se halla el signo del laberinto; este no es muy frecuente hallarlo en muchos lugares, el lugar donde se encuentra de forma más representativa es Galicia.

Algunos de los signos dentro de "Les Graelletes", podríamos también afirmar que son, de los determinados como fusiformes, y existen paralelismos con otras zonas estudiadas aunque no muy próximas geográficamente.

La situaciones de sobre posición o aproximación de algunos de los motivos, o de repetición, parece ser que responden en casi todos los petroglifos de muchos lugares, aún fuera de la Península, a que comienzan a grabar o tallar primitivas culturas que abarcan periodos muy largos en el tiempo, y cada cual con sus peculiaridades, y encontrando en todos los momentos históricos el más profundo sentimiento mágico-religioso y en todos los casos algo sobrenatural.

Iglesia de San Bartolomé: S. XVIII; 1875 reforma; s XIX campanario (1416)

Iglesia situada sobre un montículo, presidiendo el caserío.

Sus dimensiones son superiores a lo que cabría esperar del modesto tamaño de la población. Tiene planta de cruz latina y nave de tres tramos cubierta por bóveda de cañón con lunetos ciegos y capillas laterales cubiertas con bóvedas vaídas.

Se remata con un ábside tras el presbiterio. La decoración interior es escasa, pero hay frescos y relieves de escayola en cúpula, presbiterio y pechinas. Destacan los tres altares clásicos del crucero y presbiterio, las pilastras clásicas de la nave, el piso antiguo de baldosas cerámicas y la cúpula sobre tambor iluminado de grandes dimensiones.

La fábrica es de mampostería vista al exterior con sillares en zócalo y esquinas. La cúpula se cubre con tejas blancas y azules, destacando la torre prismática situada a los pies, casi exenta, con el cuerpo de campanas construido en ladrillo y rematada con una cúpula, de forma similar a las torres de Agost, Bigastro y San Juan.

Aún se pueden encontrar casas de labranza del siglo XVII.

CAÑADA

Cañada

Cañada se encuentra en la parte más occidental del Valle de Biar, en la amplia cańada que lo une a la cuenca de Villena.

El término municipal, de forma estrecha y alargada de NO a SE, tiene 19,8 km2 y es rico en acuíferos y canteras,1 de donde se extraen rocas utilizadas en la construcción.

El término de Cañada, al igual que el de Campo de Mirra, consta de cuatro unidades de relieve bien diferenciadas.

Al norte está la sierra de la Solana, con alturas de hasta 889 msnm, de donde parten algunos barrancos que van a morir al extenso glacis que se extiende al SE de la sierra y acaba directamente sobre la cañada, al sur de la cual se alza la sierra de Sanmayor, cuya altura máxima en el término de Cañada es la Creueta (657 m).

SALINAS

salinas alicante

La existencia de la laguna en esta zona propició que se convirtiera en un punto clave para los asentamientos humanos.

Los primeros habitantes que se han documentado se sitúan en la época ibérica, aunque hay referencias que apuntan la presencia de algún núcleo humano en el I milenio antes de Cristo. El Puntal y La Molineta son los dos yacimientos arqueológicos fundamentales para conocer la historia de Salinas.

Así, el primero se trata de un poblado fortificado, a más de 3 kilómetros del núcleo urbano actual, con una muralla y dos torreones, y con una necrópolis ubicada a unos 50 metros del poblado.

En el segundo, cercano a la laguna, aparecieron restos de huesos, barro rojo y monedas. Los romanos construyeron las villas agrícolas, pero no fue hasta la Edad Media cuando se desarrolla un núcleo habitado en esta zona para explotar sus recursos humanos.

Las investigaciones apuntan a la existencia de un recinto amurallado del siglo XI con una torre en el que viviría una comunidad islámica.

Precisamente esa torre podría ser el campanario de lo que a finales del siglo XIII o principios del XIV se convirtió en una ermita y después en la iglesia de San Antonio Abad.

De esa época data también el castillo, del que se han documentado restos que parecen corresponder más a cimentaciones que a alzados de las construcciones.

Debido a la recesión, desde finales del siglo XV y hasta el siglo XIX Salinas vivirá una situación de vasallaje que se mantiene hasta 1837, con la abolición de los señoríos, que le permitió convertirse en municipio independiente.

Pero la fecha más decisiva en la historia de esta localidad es la del 30 de octubre de 1751, cuando las lluvias torrenciales provocaron que se desbordara la laguna y se inundase la zona habitada. De ahí que la población tuvo que trasladarse y comenzar de nuevo la construcción de sus viviendas.

Gracias al conde de Puñonrostro, se formó un nuevo núcleo poblacional a un kilómetro del anterior y en cuatro años ya se habían edificado 20 viviendas, el ayuntamiento y la iglesia, además de un horno de vidrio, una tienda y una casa mesón.

En esta época fue cuando se planteó por primera vez la posibilidad de vaciar la laguna, algo que no ocurrió hasta 1904, cuando una Real Orden declaró la laguna insalubre.

De ello se encargó la Sociedad Anónima Laguna de Salinas y la obra se finalizó en 1929, siete años después de su comienzo.

Pero la laguna seguía reteniendo agua y las inundaciones se repitieron.

 En 1942, el marqués de Triaño decide construir pozos para la extracción de agua con el objetivo de venderla a Elda y Sax, y después de sal.

Este proceso se paraliza en 1952 y la laguna permanece sin modificaciones hasta que en 1994 el Ministerio de Hacienda la cede al Ayuntamiento de Salinas a cambio de que se mejorase su entorno.

ESPACIOS NATURALES

LOS CASTILLOS

Este paraje, a kilómetro y medio de Salinas, corresponde a los terrenos de una antigua finca, ubicada entre la ermita antigua de San Isidro y la rambla de la Parada. Con una superficie de 29.000 metros cuadrados, fue repoblada por el Instituto Nacional de Colonización en los 50 y se cedió al municipio en los 90.

Este espacio cuenta con instalaciones de zona recreativa y con un pequeño albergue, donde se ubicaba la caseta del antiguo pozo (las pernoctaciones hay que solicitarlas previamente al Ayuntamiento o al centro Montañista de Salinas), aunque no hay agua potable ni se permite hacer fuego.

Parque forestal La Térmica

parque forestal la termica

Esta área recreativa ocupa 10.000 metros cuadrados y cuenta con mesas, paelleras y fuente de agua potable para disfrute de los usuarios. Además, ofrece la posibilidad de realizar pequeños recorridos señalizados.

LA LAGUNA

laguna_salinas_alicante

Tras los diferentes procesos de desecación a los que fue sometida, hoy se apuesta por las acciones encaminadas a recuperar su entorno, con el objetivo de cumplir el acuerdo establecido entre el Ayuntamiento de Salinas y el Ministerio de Hacienda, tras la cesión al municipio en 1994. En los alrededores de la laguna ya se registran especies vegetales y animales típicas de las zonas húmedas, además de pinos y tarays.

PARQUE CASA MATAIX

Espacio botánico caracterizado por su carácter didáctico a nivel escolar. Situado sobre dos lomas, cuenta con una gran variedad de especies arbóreas y arbustos de diferentes ecosistemas, como palmeras, encinas, plátanos olmos o granados.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL

IGLESIA DE SAN ANTONIO ABAD

Tras la inundación de 1751 se procedió a la construcción tanto de esta iglesia como del Ayuntamiento, que se encuentran en la misma plaza. Este templo es de una sola nave con capillas laterales y cúpula central. La tradición ha mantenido una leyenda en torno al martirio de San Juan Evangelista, del que hay una escultura, dentro de un recipiente cilíndrico con llamas, en una de las capillas.

Esta pieza es única en España. La Capilla de la Comunión conserva el pavimento original. Además, el templo acoge tres cuadros del pintor local Juan Gabriel Barceló, fallecido en 1973.

ERMITA NUEVA DE SAN ISIDRO

A finales de la década de los 90, se construyó una pequeña ermita en el entorno del Cabezo del Águila. En honor de San Isidro Labrador, este pequeño edificio se convierte en el eje central de la romería del santo el 15 de mayo. Además de ofrecer una gran panorámica del entorno, en la zona se han instalado bancos, aunque está prohibido hacer fuego y no hay agua. La antigua ermita de San Isidro se encuentra a dos kilómetros de Salinas y está en ruinas

CASAS DE CAMPO

Construcciones de este tipo aparecen a lo largo de todo el término municipal, como testigo de la riqueza que tuvo Salinas en el pasado, aunque la mayoría se encuentran en estado de ruina. Casa Soler, Los Castillejos, Las Fontanas, Casa Garrincho, Casa Corbí, La Noveldera, Casa Alberta, Casa Calpena, Casa del Pino, La Umbría o El Torís son algunas de las más conocidas.

ANTIGUAS ESCUELAS

Este edificio se ha reconvertido para convertirse en sede compartida entre Protección Civil, la Escuela Infantil, la Asociación de Amas de Casa Lucentum y la Asociación de Jóvenes de Salinas, La Laguna.

YACIMIENTOS:

El Puntal: Este yacimiento ibérico –375 y 350 antes de Cristo– fue descubierto en 1952 por José María Soler, aunque ya antes se habían encontrado algunos objetos en esa zona. Se encuentra a algo más de tres kilómetros de Salinas, en el Alto de Don Pedro.

el puntal

Hasta el momento, se ha descubierto una necrópolis y diversos materiales, que se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Villena. El yacimiento se excavó en 1995 y posteriormente ha sufrido numerosos expolios.

La Molineta: Este poblado ubicado cerca de la Laguna no ha sido excavado nunca, aunque se han encontrado restos iberos y romanos, como un lote de cerámica del siglo V antes de Cristo, en el que destacan dos vasos áticos. Las hipótesis barajan que podría tratarse de una necrópolis ibérica.

El Lugar Viejo: El antiguo poblamiento de Salinas se encontraba en este lugar, ocupado desde el siglo XI por una comunidad islámica que construyó un recinto amurallado con un torre, que fue destruido en 1751 por las inundaciones.

Esto obligó a trasladar el núcleo urbano al emplazamiento actual. Ahora apenas quedan restos. La torre fue utilizada posteriormente como campanario de la vieja iglesia, pero también desapareció.

El Castillo: No es que se haya destruido, es que todo apunta a que no se acabó de construir. Los restos aparecidos tras las excavaciones, localizados en la zona denominada Los Castillos, apuntan a la existencia de varias torres y de un posible aljibe, pero no se puede fijar su antigüedad exacta. Desde este entorno se divisa la zona de la Laguna y sus alrededores.

SENDEROS

Sendero PR-CV159

Este recorrido, que bordea la parte norte de la Sierra de Cabreras, permite contemplar, partiendo de El Plano en Sax, el Barranco de los Alaínes hasta llegar a Salinas.

Desde allí, este sendero conduce hacia los Castillos, en una ruta plagada de almendros y plantas aromáticas. Pasa por la Ermita de San Isidro y cerca de los 1.042 metros del Caire, en los 4 kilómetros de mayor dificultad de la travesía, pero desde donde hay una excelente vista de la Laguna, la Sierra de Salinas y parte de la comarca. El camino acaba en la Finca Peńa Sol. Recorrido: 27,5 Km. Tiempo: 7 horas Dificultad: media

Sendero PR-CV25

Partiendo de Los Castillos, esta ruta bordea la Laguna por el noroeste, hasta adentrarse en el camino de Cámara, llegando a las inmediaciones de su cumbre. Ahí el sendero se bifurca para dirigirse hacia la Casa Colorada o para los Corrales y la Melva, ya en el término municipal de Elda. En el recorrido se encuentra el refugio de Los Castillos y el albergue de la Casa Calpena. Recorrido: 27,5 Km. Tiempo: 7 horas Dificultad: Media

Sendero PR-CV165

Esta ruta se inicia en el kilómetro 6,5 de la carretera de Salinas a Monóvar, aunque transcurre únicamente por el término salinero. La parte más dificultosa es la que conduce al Alto de Don Pedro, con unos 868 metros de altitud, que lleva hasta la Casa de las Fontanas. Después se atraviesa el Barranco de Garrincho para llegar, tras una suave subida, a la Ermita Nueva. Recorrido: 10 Km. Tiempo: 3,30 horas Dificultad: Media.

SAX

Sax

Sax se encuentra situado en la cara sur de una gran peńa que es coronada por un singular castillo que define el perfil urbano del municipio. Forma éste parte de la comarca del Alto Vinalopó y limita con Elda, Petrer, Castalla, Biar, Villena y Salinas.

Con una superficie de 63 km2 y una altitud de 471 metros sobre el nivel del mar, Sax es un estratégico nudo de comunicaciones desde la más remota antigüedad. Fue cruzada por las vías romanas, por los caminos árabes y por las rutas cristianas.

Actualmente se encuentra entre el eje de las comunicaciones entre el litoral y la meseta. Tanto la Autovía del Mediterráneo como el ferrocarril que unen Madrid con Alicante aprovechan este pasillo natural del Vinalopó.

Existen restos de poblamiento y hallazgos arqueológicos de origen ibérico y romano. Se ha querido identificarlo con la Segisa de Ptolomeo, que pertenecía a la región de los bastetanos.

Tras un primer ataque fallido de don Artal de Alagón (hijo del mayordomo de Aragón, don Blasco de Alagón), a finales de 1239 fue conquistada a los musulmanes por caballeros aragoneses de la Orden de Calatrava. A raíz del tratado de Almizra pasó a depender del reino de Castilla, y en 1262 quedó integrado en el señorío de Villena en poder del infante don Manuel. A partir de ese momento su historia permanece atada a la de este señorío, convertido en marquesado en 1366.

A la muerte de Enrique de Villena, Sax, al igual que todo el señorío, se constituye como dominio de la familia Pacheco en 1445, hasta que los Reyes Católicos lo reincorporaron a la Corona en 1480.

Por proximidad geográfica, este castillo fue pieza importante en 1707 durante la batalla de Almansa, puesto que se refugiaron los partidarios de la causa borbónica, que resistieron el asedio de los austracistas, y que por esto recibieron de Felipe V los títulos de villa y de "Muy Leal y Noble".

En la reforma administrativa realizada por Javier de Burgos en 1833, Sax pertenecía a la provincia de Murcia. Sin embargo, tres años más tarde (en 1836) pasaría a depender definitivamente de la de Alicante, al mismo tiempo que la vecina ciudad de Villena pasaba de la provincia de Albacete a la de Alicante.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL

CASCO HISTÓRICO

Es de claro origen árabe, con calles que se abrazan a la peña y se adaptan a las curvas de nivel, con su centro en la Ermita de San Blas. Recorriendo sus calles encontramos restos del urbanismo árabe, como la calle del Peligro y la calle Ciervo, las primitivas casas bajomedievales y notables ejemplos de la arquitectura de los siglos XVI a XIX, como los magníficos edificios de la segunda mitad del siglo XIX que jalonan la calle Mayor: Casa de la Comparsa de Caballeros de Cardona, Casa de la Inquisición, Casa de Alberto Sols, etc.

Calle Aurora: Casa de la Comparsa Alagoneses, Casa de la “Carica”.

casa de la  carica

Calle de San Blas: Casa de la Mayordomía.

Plaza del Ayuntamiento: Casa de la Comparsa de Garibaldinos

Plaza Cervantes :Casa Marco, Casa de Pascual Carrión.

COLONIA SANTA EULALIA

Se trata de una colonia agrícola construida en la última década del siglo XIX en las tierras del Conde de Alcudia y de Gestalgar, con plantaciones de vides, u olivos y almendros en las 138 hectáreas de la finca, donde se edificó de nueva planta un pequeño pueblo, con sus calles y plazas bien delineadas, y con la construcción de almazaras, bodegas, lagares, fábricas de harina y alcohol (el coñac Santa Eulalia), teatro, tienda, hospedería, administración de correos y telégrafos, casas para los trabajadores, jardines y estanques, estación de ferrocarril y, sobre todo, el palacio de los condes, de estilo modernista, de planta cuadrada, con dos alturas, y con dos escudos nobiliarios a ambos lados de la puerta principal.

EL CASTILLO

Castillo roquero que se levanta sobre una cresta caliza existente a la derecha del río Vinalopó, adquiriendo una altura sobre el nivel del mar de 500 metros, y dominando la Villa, que se extiende a su solana.

El castillo presenta una planta alargada, en la que podemos distinguir dos áreas claramente diferenciadas: al norte, una superficie más o menos rectangular, en la que encontramos a su extremo una torre cuadrada de tapial y de una sola planta, de época almohade (siglo XII); y al suroeste, la gran torre del Homenaje, también cuadrada, de unos 20 metros de altura, y realizada en mampostería y sillería en los refuerzos, construida a principios del siglo XIV, tiene tres plantas cubiertas con bóvedas de medio cañón.

Entre estas dos torres podemos ver un aljibe cubierto con bóveda de medio cañón.

ERMITA DE SAN BLAS

Situada en la Plaza de San Blas, en pleno casco histórico de la Villa, pegada a la Peña y bajo el castillo, hoy alberga la imagen de San Blas, Patrono de la Villa. Durante la Edad Media era la parroquia de la villa de Sax. Se puede enclavar dentro de las llamadas “ermitas de reconquista”, un tipo constructivo que consistía en pórtico cubierto, nave con muros, diafragmas con arcos ojivales y cubiertas a dos aguas, y que permite situar su construcción en los siglos XIII y XIV.

La Ermita de San Blas es de planta rectangular, en la actualidad con un ábside semicircular en el presbiterio, antes rectangular, y está dividida en cuatro tramos separados por grandes arcos transversales de medio punto. En los siglos XVII y XVIII se construiría la espadańa barroca donde se encuentra el campanario.

Las puertas de la ermita, de grandes dimensiones y muy bien trabajadas y talladas, tienen en ambas hojas un adorno superpuesto con los símbolos de San Blas, Obispo de Sebaste: el báculo y la mitra.

LA TORRE

La historia de este paraje se remonta a la época romana, perfectamente documentada arqueológicamente por los restos de una villa romana edificada hacia la mitad del siglo I de nuestra era y que, tras un período de apogeo durante los siglos II y III, coincidente con el Alto Imperio, llega hasta mediados del siglo IV, y que se extiende por las parcelas de la finca, donde recientemente se han encontrado los restos de un sarcófago de mármol blanco y parte de una presa de época romana en uno de los barrancos de la zona.

El nombre del paraje viene de las ruinas de una torre medieval situada sobre una colina. Se trata de una torre vigía de época almohade (siglos XII-XIII), de planta cuadrada y obra de mampostería trabada con cal. La torre estaba estratégicamente situada para servir de amparo a los transeúntes de una importante vía de comunicación, conocida como “Camino de los Valencianos”, cuyo origen se puede identificar con los restos de la Vía Augusta a su paso por Sax.

Esta torre dio nombre a la fuente que nace a los pies de la misma, llamada Fuente del Amparador, y que suministró agua potable a la villa de Sax desde la Edad Media al siglo XX.

Entre los edificios a destacar está la Ermita de San Pancracio, construida en lo alto de otro cerro a mediados del pasado siglo. Todos los años, el uno de mayo, los sajeńos acuden en romería a dicha ermita, para dar testimonio de su devoción.

Pero la auténtica joya de esta zona es la casa de la Torre, recientemente restaurada, y que mandó edificar D. Gaspar Marco y Marco en 1856. La casa señorial, de recreo, tiene dos plantas nobles y una buhardilla, de carácter suntuoso y de selecta ornamentación, y ha reservado parte de las tierras de labor para espacios ajardinados.

NUESTRA SEŃORA DE LA ASUNCIÓN

Levantada en los años treinta del siglo XVI, su esquema es el de una nave única dividida primitivamente en dos tramos, con dobles capillas entre contrafuertes y presbiterio recto, con capillas colaterales. La nave se cubre con bóvedas estrelladas. La torre de la iglesia, se acabó de construir por los años noventa del siglo XVI.

El interés de este monumento reside en ser una de las muestras más puras de la Iglesia de nave única, de influencia catalana, construida en la zona. Tal vez la más regular y ordenada, a la que se puede sumar el influjo del Renacimiento procedente del foco artístico de la catedral de Murcia.

La fachada lateral cuenta con una portada renacentista realizada en la década de los años treinta del siglo XVI que responde al modelo más sencillo de un arco con una serie de pilastras a los lados y, en la parte superior, un entablamento y unos remates que configuran un esquema triangular.

A pesar de la ejecución plana de los detalles ornamentales de esta portada, tiene un acusado carácter escultórico producido por el diseño del conjunto y por haberse cubierto todos los elementos con formas decorativas, entre las que se encuentran los dos medallones con dos bajorrelieves de perfil, que parecen representar al Emperador Carlos I (como nuevo César de la época) y al Papa Paulo III, o tal vez al Cardenal Cisneros, según el historiador Bernardo Herrero.

Sobre una de las ventanas ovaladas está grabada la fecha de reforma y ampliación de la Iglesia: 1787, reforma que consistió en eliminar las capillas colaterales ensanchando de este modo el presbiterio y lógicamente realizando una nueva bóveda de crucería. En esta época se construyó la fachada principal, que dadas sus proporciones, ofrece cierto aire majestuoso, no obstante su sencillez y sobriedad.

En ella se abre la puerta principal del templo, exornada con dos cuerpos arquitectónicos, dórico el primero y perteneciente al orden jónico el que se eleva sobre la cornisa, no terminada todavía, pues sin tallar están los capiteles.

El templo es de bellas proporciones artísticas, de forma rectangular, con tres naves, crucero y ábside, mide 40 metros de larga por 20 metros de ancha. Aunque su forma actual es renacentista, con portadas de ese estilo, conserva nervaduras góticas en sus bóvedas y decoración barroca en el interior.

POCICO DE LA NIEVE

En el flanco norte de la peña que sustenta al castillo de Sax se encuentra un pozo de nieve, construido con mampostería y argamasa, de forma circular y con una cubierta semiesférica y de una profundidad de entre 10 y 15 metros.

 En su interior se guardaba la nieve caída durante el invierno hasta la llegada de los meses estivales, la cual era utilizada para la fabricación de sorbetes y bebidas refrescantes, como terapia para las fiebres, para mantener frescos los alimentos y para exportar a Alicante.

Las primeras noticias de este pozo de nieve datan del año 1702 y con más o menos altibajos, este pozo de nieve estuvo en funcionamiento durante los siglos XVIII y XIX, hasta que la fabricación del hielo industrial lo dejó en desuso.

PARAJES NATURALES Y ÁREAS RECREATIVAS

Área recreativa de El Plano

area recreativa el plano sax

La zona de descanso y zona de acampada El Plano está situada en una finca propiedad de la Diputación de Alicante, al NW del casco urbano, entre este y la colonia de Santa Eulalia. Se trata de un acondicionamiento recreativo enclavado en un llano, como su propio nombre indica en pleno Valle del Vinalopó, a los pies de las sierras de Peña Rubia, Cabrera y Salinas.

Esta planicie está ocupada totalmente por una plantación de pino carrasco bastante densa y formada por árboles de no gran dimensión. Junto a la misma, se eleva un pequeńo montículo, hacia el que sube un pequeño sendero.

En su cumbre, se ha instalado un mirador con una gran vista panorámica. Por lo llano del terreno esta área es ideal para la práctica del deporte de la orientación. Así mismo hay una importante escuela de escalada en la cercana Sierra de Cabrera. Desde esta finca surge un sendero (PRV- 144), señalizado hasta l'Avaiol, (término de Petrer).

El área recreativa y zona de acampada al aire libre está dotada con el equipamiento necesario para estas instalaciones: barbacoas, Kiosco-bar, mesas, fuentes y aseos. El edificio de los aseos de forma hexagonal, mantiene la tipología de las construcciones de la cercana colonia de Santa Eulalia. La capacidad de acogida de la zona de acampada es de 120 personas.

CICLOTURISMO Y TURISMO ACTIVO

SENDERISMO

Aunque la zona está plagada de caminos y sendas ideales para la práctica del senderismo, sólo dos de estas rutas están homologadas y recogidas en la guía del senderismo que edita la Diputación de Alicante.

Se trata del GR-7, el sendero de Gran Recorrido, que circunda toda la comarca, y el PRV-25, el sendero de pequeño recorrido Elda-Salinas-Elda, que discurre en parte por el término de Sax.

Por su parte, el consorcio Isla de Interior ha editado varias rutas temáticas con presencia en tierras de Sax. Son la Ruta del Fondillón, la arqueológica y las utas del Caracol.

TURISMO ACTIVO

Escalada: Sierra de Cabreras

Espeleología: Peñarrubia.

Parapente: Peñarrubia.

Ultraligeros y ala delta: Peñarrubia y Colonia de Santa Eulalia.

VILLENA

villena alicante

Villena es una vieja ciudad coronada por su más característico símbolo: un antiguo castillo de origen árabe. Al pie de esta fortaleza estuvo el primitivo núcleo ciudadano y a su alrededor ha crecido la población, a la que rodean extensos campos de cultivo.

Después de la Reconquista fueron sus señores varones de ilustre linaje, los Manuel, Aragón y Pacheco; y constituyó, durante muchos años, la capital de un extenso marquesado que influyó en la historia nacional.

Es población fronteriza, portalón entre el Levante luminoso y la austera meseta; y asimismo límite lingüístico por su condición castellana en la raya del antiguo Reino de Aragón. En el conjunto urbano, los templos severos y airosos, las piedras seculares del viejo castillo, no contradicen las audacias de la moderna arquitectura: el progreso da aquí la mano y se amalgama con las antiguas tradiciones.

Y es esta ciudad la que recibe con los brazos abiertos al ocasional visitante, al que desee conocerla en sus múltiples aspectos.

En ella vive un conjunto humano cordial y acogedor que hará grata la visita a quien pretenda ahondar en las peculiaridades de la población y saber de sus habitantes. Sólo el acercamiento a cada una de las facetas locales, a los aconteceres ciudadanos, al complejo entramado de su cotidiano discurrir, podrá dar cabal idea de lo que es Villena y de las características personales de quienes viven en la ciudad. A ello invitamos a todo aquel que aspire a escudriñar en tales circunstancias.

PATRIMONIO DE LA CIUDAD

CENTRO HISTÓRICO

El emplazamiento actual de Villena, tiene su origen en el Castillo de la Atalaya, alrededor del cual se desarrolló el poblado árabe. Éste se extendía en torno a la actual iglesia de Santa María, antigua mezquita purificada por los cristianos tras la Conquista cristiana. En cierto modo, está desaparecida mezquita debió constituir el centro cívico de la población árabe.

El arrabal árabe carecía de murallas, pues según los textos, la ciudad fue mandada cercar una vez dominado por los cristianos, ya en mitad del siglo XIV.

 A lo largo del siglo XVI, las murallas, junto con el castillo, fueron objeto de sucesivas reparaciones. La ciudad cristiana surge en las proximidades de la actual iglesia de Santiago, quedando la población árabe como un arrabal de la primera.

Del siglo XVI al XVII la población experimenta un marcado esplendor al reformarse y ampliarse las dos iglesias. La ciudad se desarrolla, por un lado, en las faldas de la Sierra de la Villa -calles empinadas, manzanas irregulares-, mientras que el verdadero núcleo y singular de la ciudad se ubica en una zona más llana que tiene como eje principal la calle Mayor.

A finales del XVIII, con una ciudad ya sin murallas, la expansión se apoya en los caminos de Sax, Yecla, Caudete o de La Meseta, avanzando hacia las tierras de labor, lo que provoca un crecimiento urbano más espontáneo, centrado, fundamentalmente, hacia el oeste.

La construcción de la línea de ferrocarril Madrid-Alicante, a mediados del siglo XIX, condiciona la libertad expansiva, obligando a un crecimiento que aún en nuestros días, se desarrolla hacia el norte y tímidamente hacia el sur.

La imagen urbana de la Villena del XVIII es la de una población alargada que asciende por un cerro dominado por la torre del homenaje de su castillo. Entre las casas de la ciudad antigua sobresalían tres torres: las de las iglesias le Santa María y Santiago y la llamada popularmente "Torre del Orejón", lugar donde se reunía en la Edad Media el Cabildo Municipal.

En la actualidad esa imagen puede ilustrarse desde lo alto de la torre del homenaje del Castillo de la Atalaya.

El casco antiguo de Villena fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1968.

CASTILLO DE LA ATALAYA

villena castillo

Edificado por los árabes hacia el siglo XII, fue declarado "Monumento Histórico Artístico" en 1931.

Consta de dos cercas sin foso franqueadas por cubos redondos, con el aditamento en la externa de un recinto poligonal de cuatro frentes, reforzados con cubos en los vértices.

La torre del homenaje es de planta cuadrada, levantada con muros de tres metros de espesor y consta de cuatro cuerpos: los dos primeros de tapial almohade, y los dos superiores de mampostería, construidos a mediados del siglo XV por D. Juan Pacheco, segundo marqués de Villena.

Las cubiertas de las dos primeras estancias están formadas por bóvedas almohades de arcos entrecruzados, de importancia excepcional por ser, como las del vecino castillo de Biar, las más antiguas de su estilo en España. En el coronamiento resaltan unas pequeñas torres voladas al estilo luso-castellano.

El Castillo de la Atalaya, que hasta el siglo XV convivió con el más antiguo de Salvatierra, fue escenario de diversas luchas, tanto en tiempos de Carlos I, durante el levantamiento de los "agermanados" valencianos, como en el transcurso de la Guerra de Sucesión que entronizó a los Borbones, o, ya en el siglo XIX, durante la Guerra de Independencia contra los franceses, quienes volaron las dos magnificas bóvedas almohades arriba mencionadas.

IGLESIA ARCIPRESTAL DE SANTIAGO

iglesia arcedianal de santiago

Comenzó a edificarse en el siglo XIV, aunque su aspecto actual data del siglo XVI. Se trata de uno de los conjuntos gótico-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana.

Su planta de tres naves y sus columnas torsas, similares a las de las lonjas de Valencia y de Mallorca se pueden considerar típicas del Gótico Catalán, si bien adquieren aquí una mayor monumentalidad.

A finales del siglo XV, con el patronazgo de la ilustre familia villenense de Medina se inicia la ampliación que abarcará todo el siglo XVI, introduciéndose en este momento los elementos renacentistas más destacados de la iglesia tal como son, la puerta de acceso a la sacristía y el aula capitular, la pila bautismal y las dos ventanas del primer piso de la torre, todo ello de tradición murciana y atribuido a Jacobo Florentino y a Quijano. Destacan al pie del altar los restos de la reja labrada en 1553.

En la cara exterior del muro del ábside se grabaron dos marcas a una distancia que corresponden con la medida de la tahúlla. La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.

La Iglesia Arciprestal de Santiago está ubicada en la Plaza de Santiago que constituye el espacio urbano de mayor representatividad en el casco histórico de Villena, formando un lugar en el que se concentran numerosos edificios significativos.

La Plaza de Santiago, originariamente constituía el centro de la antigua población cristiana, por oposición al antiguo arrabal árabe que se concentró en la mezquita ubicada en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia de Santa María.

Hoy en día esta plaza se mantiene como centro cultural, social, civil, religioso, de esparcimiento y de ocio de la ciudad, al aglutinar la Casa de la Cultura, el Ayuntamiento, la Casa del Festero, la Oficina de Turismo, la Iglesia de Santiago y numerosos locales de diversión en sus alrededores. Uno de sus principales atractivos reside en el hecho de que en ella se puede contemplar la evolución de la arquitectura desde el estilo gótico de la Iglesia, el renacimiento del Palacio Municipal hasta la arquitectura postmoderna de la Casa de Cultura.

IGLESIA DE SANTA MARÍA

iglesia santa maria

Fue levantada sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI para convertirse en la iglesia de Santa María o del Rabal.

Tiene una sola nave, que parece convertirse en tres al perforarse los contrafuertes interiores. Su cabecera poligonal no posee girola, y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semi-columnas adosadas que llevan grabados relieves renacentistas.

El Renacimiento también se puede observar en una puerta interior que da a la sacristía, siendo un elemento más de este estilo que está representado en el monumento y la ciudad.

La fachada está enmarcada por un pórtico barroco, mientras que la torre, exenta en dos terceras partes de su perímetro, se equipara a la de Santiago.

PALACIO DE LA FAMILIA MERGELINA

Palacio de la Familia Mergelina

Fue construido como residencia señorial a finales del XVII o a comienzos del XVIII y en la actualidad es asilo de ancianos. Se conserva la fachada barroca que muestra una composición muy cuidada, alternando rítmicamente los vanos y los macizos con los entablamentos de disposición curva, tal y como ocurre con la ventana del Palacio Municipal obra de Cosme Carrer.

El interior está muy remodelado debido a las múltiples intervenciones que se han llevado a cabo para adecuarlo a su uso actual.

El palacio se ubica en la Plaza de las Malvas, que está situada al oeste de la Corredera, y se trata de la edificación más importante de la misma.

Esta plaza presenta una solución de acceso mediante calles junto a las esquinas. Se conservan edificios del XVIII, de estructura barroca, con un intenso cromatismo en los revoques de las fachadas.

A pesar de las sucesivas actuaciones urbanísticas que ha sufrido, esta plaza todavía conserva un cierto sabor barroquizante.

PALACIO MUNICIPAL

palacio municipal

Edificado por Pedro de Medina a principios del siglo XVI para morada de los beneficiarios magistrales del Templo de Santiago (casa abadía), fue enajenado en 1576 por el cabildo eclesiástico, y adquirida por el Concejo de la Ciudad para Casas Consistoriales.

La valoración del edificio viene dada por su carácter renacentista, de clara impronta en su fachada, en dos de sus ventanas y en el patio de doble galería con escalera incorporada.

Su construcción se atribuye a Jacobo Florentino, escultor que había trabajado con Miguel Ángel en Florencia y que, tras obrar en Granada, y Murcia, muere en Villena en 1526.

Tampoco se descarta la participación de Jerónimo Quijano, continuador de aquél en la catedral de Murcia.

La portada blasonada con el escudo de la ciudad mantenido por tenantes y enmarcado por una orla de temas zoomorfos y florales, sigue el esquema serliano de orden dórico con pedestales y frontón triangular. En el interior del edificio destaca el patio con arcos carpaneles sobre columnas toscanas, discos en las enjutas y casetones en el intradós.

En 1707 el arquitecto Cosme Carreras intervendrá en el edificio dejando la impronta barroca en la ventana de la fachada del frente izquierdo. Recientemente, a mediados del siglo XX, se amplía la fachada en su parte superior, restaurándose también el patio.

EL Palacio Municipal de Villena, fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1968.

CASA DE LA FAMILIA SELVA

palacio selva

Es un excelente ejemplo de construcción burguesa decimonónica. Está ubicada en la Plaza de Santiago y se trata de una casa-palacio de tres plantas más una cuarta retranqueada respecto de la fachada.

Su composición es totalmente simétrica, incluso en la situación del acceso. Tiene balcones de cuidada cerrajería en la planta primera y destaca el cuerpo de remate con una logia renacentista italiana.

Tras la compra del edificio por la Junta Central de Fiestas para sede de sus instalaciones, alberga las dependencias del Museo Festero.

PLAZA MAYOR

plaza mayor

Situada junto a la calle Mayor, esta plaza sigue la tradición de las plazas mayores españolas. Urbanísticamente es el eje principal de comunicaciones entre el casco histórico y la ciudad moderna.

La primera mención que se tiene de esa plaza se remonta al siglo XIV, aunque su formación supone un proceso que se produce con el paso del tiempo, hasta alcanzar su forma actual. Originalmente fue un espacio abierto que servía como lugar de reuniones al Concejo Municipal, hasta que en 1560 éste decide edificar en el ángulo norte de la plaza el "Almudí", o lugar destinado al acopio de trigo del Pósito, trasladándose simultáneamente las sesiones municipales a las llamadas "Casas del Tesoro", en la Plaza de Santiago.

En el siglo XVIII el Ayuntamiento adquiere unas casas situadas en el centro de la plaza para su demolición cerrando, poco después, el ángulo sur. Del siglo XIX data la fuente y alberca semicircular, así como diversas obras de embellecimiento y ornato.

La importancia de la Plaza Mayor en la vida urbana de Villena fue indiscutible, desarrollando distintas funciones administrativas y comerciales a lo largo de su historia, con una clara función de servicios y lugar de relaciones para sus habitantes. Es un espacio que necesita una intervención de rehabilitación, para que la Plaza vuelva a tener el protagonismo histórico y social que ejerció durante siglos. En 1997 fue incoado expediente de declaración como Conjunto Histórico Artístico.

TEATRO CHAPÍ

teatro chapi

El Teatro Chapí es fruto de una larga tradición teatral que tiene como máximo exponente al maestro de la zarzuela que le da nombre: Ruperto Chapí Lorente.

El proceso de construcción del Teatro se dilata en el tiempo, y abarca desde el 7 de septiembre de 1914, día que se colocó la primera piedra hasta el 5 de diciembre de 1925, día de su inauguración.

Fiel reflejo de dicha prolongación en el tiempo, será la diversidad de estilos arquitectónicos que el visitante puede percibir. Así las dos fachadas laterales y la zona de la caja del escenario guardan todavía el sabor del primitivo proyecto de José María Manuel Cortina, famoso arquitecto valenciano adscrito al modernismo historicista de vertientes neo árabes.

Sin embargo, la fachada principal, construida entre 1922 y 1923, por los también arquitectos valencianos Garín Hermanos, guardan relación con el abandono del modernismo arquitectónico y la vuelta al lenguaje clasicista, tratado con una cierta desnudez o frialdad en la escasa decoración puesta de manifiesto en la línea de balaustres y en las pilastras imbuidas en la fachada.

La diferenciación estilística del conjunto, obedece a la primitiva separación funcional, pues este edificio-fachada fue el local de una sociedad de recreo, mientras que el teatro dependía del Ayuntamiento. Tras la vuelta al dominio público el Ayuntamiento de Villena procedió a su restauración, abriéndose de nuevo al público en abril de 1999.

MONUMENTO A RUPERTO CHAPÍ

paseo de chapi

Está situado en el Paseo de Chapí y fue construido en el año 1947 por el escultor villenense Antonio Navarro Santafé como homenaje al genial músico, también nacido en Villena.

Tras varios proyectos presentados por Navarro Santafé, el Ayuntamiento y el Ateneo Cultural "Ruperto Chapí", se decidieron por el que hoy podemos contemplar. La obra, esculpida con piedra de Monóvar y de la Sierra del Morrón, está presidida por una escultura sedente de Chapí (de parecido extraordinario), al que rodean figuras alegóricas de dos obras suyas: "La Bruja", a su izquierda y "La Revoltosa", a su derecha.

En el año 1998 y debido al notable deterioro de la piedra, esta fue sustituida por la actual réplica en bronce, pasando la escultura original a presidir el vestíbulo del Teatro Chapí.

SANTUARIO DE LAS VIRTUDES

Santuario de las Virtudes

En la construcción de este conjunto, declarado Monumento Histórico Artístico en 1976, se advierten diversas épocas constructivas. La primitiva ermita se remonta a la segunda mitad del siglo XV, de la que quedan restos en la cripta, bajo el camarín actual.

Al parecer, los habitantes de Villena huyendo de la peste se asentaron en este paraje, decidiendo buscar la protección de un patrono, que fue la Virgen de las Virtudes.

La portada de acceso al templo es de estilo renacentista. En su parte superior se abren huecos que corresponden a las habitaciones altas del claustro, y las dos ventanas del extremo de la fachada pertenecen al patronato del monasterio.

El claustro es muy sencillo, los arcos de medio punto rebajados apoyan sobre pilares de ladrillo, mientras que las galerías están cubiertas. La caja de escalera se encuentra al oeste, sin guardar el eje de simetría con la portada. En su segundo tramo se bifurca en dos, dando acceso a la zona de las celdas donde, además, se encontraba la cocina, el refectorio, etc.

Destaca en el conjunto la iglesia, a la que se accede por el claustro. Ha sido objeto de diversas intervenciones, pero su aspecto general la liga al último gótico. Su planta de tres naves separadas por pilares tiene una extraña decoración zigzagueante que cubren con bóvedas de crucería, cuya ménsula de la nave central tiene grabado el año de 1581, posiblemente el de su consagración. El camarín, del siglo XVII, está decorado con estucos y pinturas del XVIII en los que se representan temas marianos, completando el programa los cuatro evangelistas sobre las pechinas. En la última intervención en el interior de la iglesia apareció una serie de pinturas que están por estudiar.

Delphi.2000