![]() |
Arnedo se encuentra a 48 kilómetros de Logroño. Aunque sus orígenes son antiguos, su mayor crecimiento fue a principios del siglo XX, gracias a la industria del calzado. La importancia de este sector para la ciudad se refleja en su Museo del Calzado, en el que se pueden ver los utensilios y herramientas relacionados con la elaboración artesanal de zapatos. Sin embargo, la larga historia de esta población ha dejado en herencia un interesante patrimonio artístico. Entre otros edificios destacan: el Castillo medieval; la Casa-palacio del Arzobispo Argaiz, construida en 1658; el Palacio de la Baronesa de Benasque, de estilo modernista, o el Monasterio de Vico, donde cuenta la leyenda que en el año 1045 se le apareció la Virgen a un jefe árabe. Qué ver: El Monasterio de Vico es un bello enclave ubicado a poco más de tres kilómetros de Arnedo, situado sobre el río Cidacos y su vega de Arnedo. El origen remoto de este monasterio, hay que buscarlo en los anacoretas visigodos que vivían en soledad en las cuevas y grutas de la región. El edificio actual es fruto de múltiples etapas constructivas que podrían simplificarse en tres: Etapa medieval, de la que no quedan restos (a excepción de la cueva-iglesia cercana recientemente descubierta y de la propia imagen de la Virgen); A partir del siglo XV en la que se fundó un convento franciscano, y a la que pertenecen las ruinas de la iglesia de los siglos XVI y XVII. Tercera a partir del siglo XVIII, de la que sólo quedan algunos restos de las dependencias conventuales en torno a un claustro. El Valle del Cidacos reúne alicientes monumentales pero también arqueológicos (la ruta de los dinosaurios es uno de los animadores turísticos de la zona, al contar con una enorme colección de icnitas o huellas fósiles de dinosaurios), también paisajísticos por la belleza de su paso por localidades como Arnedillo. Tampoco podemos olvidar el factor gastronómico. A la calidad de los vinos riojanos se suma la bondad de los frutos de las ricas huertas, las carnes y otros guisos. La Vía Verde del Cidacos, un paseo natural de 34 kilómetros hasta Arnedillo que aprovecha el trazado de un antiguo ferrocarril de vía estrecha que dejó de funcionar en los años 60. Resulta espectacular por el colorido y paisaje que vemos a lo largo de ella, la vegetación de chopos, sauces y fresno. A partir de Arnedo nos encontramos rodeado de rojizos cortados rocosos que guardan bodegas ocultas en la pared y en lo mas alto, vemos numerosas parejas de buitres. La Vía Verde de firme mixto, asfalto y zahorra compactada, pasa por varios pueblos, huertas y túneles iluminados, todo con buena señalización. Arnedillo. Es un bonito pueblo, rodeado de un magnífico entorno natural, que tiene en su balneario y en sus famosas pozas de aguas termales y barros su principal referente. Además dispone de otros recursos como el Mirador del Buitre o el Centro de Interpretación del Valle Alto del Cidacos. Enciso es una monumental población que presume de contar con las ruinas de un castillo altomedieval. Enciso está profundamente vinculada turísticamente a la denominada Ruta de los Icnitas, es decir un territorio en que han quedado grabadas en la roca las pisadas fosilizadas de dinosaurios. Iglesia de Santo Tomás, en la que destaca su portada gótica con seis arquivoltas apuntadas, del S. XV y es el elemento más antiguo de la arquitectura religiosa arnedana. La importancia de este edificio reside en su bella bóveda estrellada de ocho puntas, que le confiere un carácter único y tremendamente original. Fiestas de San Cosme y San Damián. Con el lanzamiento el día 26 de septiembre del cohete, se inician las fiestas en honor de San Cosme y San Damián, declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional. El día 27 comienza con el Rosario de la Aurora y el recibimiento a los vecinos de Andosilla, protagonistas de El Robo de los Santos simulacro del rapto de las imágenes de los patronos que cada año intentan los navarros. Su origen está en una antigua disputa con vecinos de la rivera Navarra que opinan que los santos eran médicos de la zona y que sus imágenes guardadas en Andosilla fueron robadas y aparecieron después en Arnedo. Por ello ese día un grupo de navarros acude a la procesión e intenta con coplas y discursos hacer valer sus derechos sobre los santos y recuperarlos. Varias veces al grito de `... a Navarra con ellos´ intentarán llevarse las andas pero los arnedanos responderán `... autraño´ y lo impiden. Más información:http://www.arnedo.com/ |