Casas Lenco ** |
|
Zilbeti - Valle de Erro |
|
El territorio que abarca los Pirineos Orientales de Navarra muestra una impresionante variedad natural y paisajística, además de una gran riqueza cultural, artística y etnográfica. Desde los grandes y afamados bosques de hayas como la Selva del Irati, Quinto Real, Sorogain,… pasando por las imponentes foces Prepirenaicas de Lumbier, Arbaiun, Benasa,… También destacan por su belleza el Karts de Larra y valle de Belagua, los montes de Areta y las sierras de Abodi y Leire-Arangoiti. Desde los altos puertos pastoriles en verano, nevados en invierno... hasta la gran llanura de los campos de cereal de las cuencas Prepirenaicas. Son valles que conservan tradiciones y folklore centenarios como el Tributo de las tres vacas, los danzantes de Otsagabia, los Bolantes de Valcarlos, las almadías, la Marca de Sorogain, el Día de Aezkoa, Ferias de Burguete, vistosas romerías, etc. Los pueblos conservan la bella arquitectura tradicional de la zona, con sus empinados tejados, sus escudos, chimeneas, portadas, etc., sobriamente decorados. Y la Historia... desde Carlomagno vencido en estas tierras, el eterno Camino de Santiago, las bellas ermitas y los palacios medievales; las joyas del románico y gótico; los cuidados pueblos pirenaicos y los últimos hórreos de Navarra. Los valles pirenaicos poseen un rico patrimonio natural y cultural, a menudo desconocido. La Selva de Irati es el ejemplo más conocido de sus extensos y frondosos bosques, hábitat de innumerables especies. La Fábrica de Armas de Orbaizeta y los hórreos en el Valle de Aezkoa, los dólmenes, ermitas, estelas... forman parte de las señas de identidad de una tierra y el arraigo de sus gentes. El Valle de Salazar y el Almiradío de Navascués conforman una tierra de contrastes. El paisaje se transforma de las foces del sur a los bosques del norte; bajo la mirada del mítico Orhi que domina la inmensidad de la Selva de Irati. La Real Colegiata de Roncesvalles y el internacional Camino de Santiago flanqueado por los pueblos camino o el escondido valle de Sorogain en el Valle de Erro. La belleza de sus pueblos, el arte conservado de iglesias y ermitas, las danzas, la trashumancia… |
||||
|
||||
Rodeado de vegetación y monte, Zilbeti se sitúa en el pequeño valle que forman el Adi, Tiratun, Arzaba l y Lizartxipi. En Zilbeti se puede apreciar los restos del monasterio románico, Ordena , que data de los siglos XII-XIII. Pero sin duda, uno de los principales atractivos de este bonito pueblo es su magnífico emplazamiento, que proporciona estampas de gran belleza. Sorogain es un magnífico enclave donde parece que el tiempo se ha detenido. Una extensa alfombra verde rodeada de hayas, robles y montañas, coronadas al fondo por el majestuoso Adi,que con sus 1.457 metros de altitud parece desempeñar el papel de eterno vigilante de un paraíso donde el frondoso bosque, el prado y el río conforman un paisaje inolvidable.
Aquí nace el río Erro, que, atravesando el valle al que da nombre, recorrerá más de 40 kilómetros antes de desembocar en el Irati. Sorogain dispone de un área recreativa, en un entorno de gran belleza acondicionado con mesas, bancos y asadores de piedra. |
||||
|
||||
SELVA DE IRATICon un gran valor natural y ecológico, es considerado como uno de los mayores hayedos abetales de Europa y constituye un gran atractivo natural todo el año. El paisaje es una sucesión permanente de pequeños acontecimientos: la explosión verde de la hoja en primavera, el pastoreo del ganado en verano, la extraordinaria policromía de otoño, el silencio invernal, bañado a veces con el blanco de la nieve... En este lugar encontramos los restos de de la Fábrica de Armas de Orbaitzeta, una verdadera joya de arqueología industrial del siglo XVIII. La Fábrica era en realidad un poblado, una pequeña ciudad en el hayedo pirenaico del Irati. En la actualidad ha sido declarada Bien de Interés Cultural por el Dpto. de Cultura del Gobierno de Navarra y existe un proyecto de restauraión que pretende devolver a la Fábrica un aspecto acorde con su importancia. Existen numerosas posibilidades de paseos y travesías a pie o en BTT, así como ascensiones montañeras o actividades invernales sobre nieve (raquetas, esquí de fondo en Abodi,…) lo que permite durante todo el año valorar la calidad de este entorno. Desde Aezkoa se accede a Irati por Orbaitzeta y desde Salazar por Otsagabia. |
||||
|
||||
Las oficinas de información y turismo de Otsagabia y Orreaga/Roncesvalles (todo el año) y Aribe (temporada alta) le ayudarán a resolver sus dudas. Pico del Orhi: Nos encontramos con esta montaña que aparece por encima de la Selva de Irati, enseñándonos sus formas bien definidas. El Pico del Orhi es conocido por ser el “dos mil” más occidental del pirineo, es una de las cumbres más altas del Pirineo Navarro. Quinto Real: Un bosque de experimentación forestal que permite ob- servar un montón de especies en comunión. Desde el collado de Urkiaga puedes subir a uno de los montes más bonitos de la zona: el Adi. Sorogain: Para ir a pasar el día. Puedes hacerte la comida en sus merenderos o dar agradables paseos. El lugar, muy boscoso, es escenario de las marcas del ganado del valle y del lado francés. Foz de Txintxurrimear: El río Erro atraviesa el valle de Linzoain, desgastando el terreno. A la altura de Ardaitz está esta foz (garganta u hoz) para ir a pasar la tarde y bañarse. Robledal de Oroz-Betelu: El robledal de Olaldea-Oroz Betelu y Garralda es uno de los bosques de mayor interés en Europa en su especie. El árbol que predomina es el roble albar. Mirador de Ariztokia: (de Garralda a Aribe). Para tener otra perspectiva, desde el alto se puede observar el pueblo de Aribe, el río Irati atravesando un bosque de hayas y si tienes suerte a numerosos buitres merodeando las peñas. Otsagabia: Está situada al norte del Valle de Salazar, a 764 metros de altitud, en la confluencia de los ríos Zatoya y Anduña, junto al bosque de Irati. Otsagabia se presenta como uno de las pueblos más típicos del Pirineo Navarro. Lo caracterizan, su puente medieval, sus calles empedradas y sus cuidadas casas situadas a ambos lados del río Anduña. Cabe destacar los palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría y algunas casas blasonadas de los si- glos XVIII y XIX. En esta villa se han conservado las danzas de Muskilda a lo largo de generaciones. Cada 8 de septiembre ante el Santuario de Nuestra Señora de Muskilda, ermita románica del siglo XII. Santa María de Arce: Es una joya del románico rural del siglo XII, declarada Bien de Interés Cultural. Es la única construcción que queda del primer asentamiento del valle de Arce. |
||||
|
||||
O r re a g a / R o n c e s v a l l e s : Centro de peregrinos, de encuentros y silencio.Recuerdo de batallas y de asedios. La niebla desdibuja el conjunto religioso. Tiene mucho encanto y cierto aire místico. Hórreos: Aezkoa posee 15 de los 22 hórreos navarros, todos ellos de- clarados Bien de Interés Cultural. Se trata de un tipo de construcción muy común en las zonas húmedas donde la escasez de grano demandaba una buena conservación a salvo de la humedad y de los roedores. Los hórreos, se asientan en pilares de piedra rematados por losas circulares, que sirven para evitar la entrada de roedores al interior donde se guarda el trigo. Aria e Hiriberri cuentan con cuatro cada uno, tres en Orbaitzeta y uno en Garralda, Garaioa, Aribe y Orbara. En Lusarreta hay otro, este románi- co y atípico por su estilo. Megalitos: En la comarca existen estaciones megalíticas de gran importancia y también monumentos aislados. Algunas de ellas están señalizadas, como las de Azpegi en el Irati aezkoano o la de Sorogain en este bello lugar del valle de Erro, ambas con numerosos dólmenes, crónlech y túmulos. También existen numerosos ejemplares de dólmenes y crónlech en Aurizberri - Espinal o en Ardaitz, ambos en el Valle de Erro. |
||||
|
||||
Valle del Roncal: De los Valles del Pirineo Navarro es el mas oriental, con un clima y una vegetación típicos de la alta montaña. El río Ezka atraviesa este hermoso valle de norte a sur, formando grandes desfiladeros entre los cuales discurre la carretera que lleva a las diferentes poblaciones del Valle, dando lugar a unos paisajes impresionantes. Se encuentra salpicado por siete pueblos Burgui, Vidangoz, Garde, Roncal, Urzainqui, Isaba y Uztarroz, cargados de encanto y atractivo tanto por su arquitectura típica de alta montaña, como por el entorno natural que los rodean. El Valle del Roncal ofrece al visitante un gran número de atractivos culturales (trajes, danzas, fiestas, tributo de las tres vacas, día de la almadía, museos, rutas culturales,…) naturales y deportivos (alta montaña, senderismo, esquí de fondo y alpino, travesía, raquetas), recorridos BTT, pruebas cicloturistas (Larra-Larrau, Errronkari BTT, subida Ardibidepikua..), carreras de montaña (Camille Extrem), duatlon. Burgui: A sus pies el Ezka se adentra en la llamada “Foz de Burgui”, tallada entre sus sierras. Posee también un bello puente medieval por el que cada año vuelven a surcar las “almadías”. El museo de la almadía nos mostrará los utensilios para su fabricación. Vidangoz: Cuya economía al igual que en el resto de pueblos estaba basada en la ganadería y la explotación forestal.. El último fin de semana de agosto y a las 12 de la noche tiene lugar la bajada de la Bruja Maruxa, dando comienzo a un “Akelarre” y con él a las fiestas patronales. Roncal: Es un placer recorrerlo sin prisas. La iglesia de San Esteban se sitúa en un alto y el caserío se concentra en torno al río Ezka. No podemos nombrar este pueblo sin hacer referencia a uno de sus hijos, el fa moso tenor Julián Gayarre. De su propio bolsillo sufragó el frontón y la casa de Juntas del Valle. En la actualidad se pueden visitar su casa nativa transformada en museo y el Mausoleo obra de Mariano Benlliure (situado en el cementerio del pueblo) declarado obra de interés cultural. Garde: Nos recibe un nogal de extraordinarias dimensiones considerado Monumento Natural. Conserva la arquitectura típica Pirenaica. En su frontón podemos practicar el deporte típico de la zona, la pelota, en sus diferentes modalidades (mano, pala,…). Un sendero PR nos llevará a la Ermita de Zuberoa. No muy lejos habitan algunos osos que hay en la zona. Urzainqui: Destaca su iglesia, la ermita gótica de Nuestra Señora de San Salvador y una casa torre del siglo XV. |
||||
|
||||
Isaba: Es el municipio más poblado y el centro para iniciar múltiples excursiones por los Valles de Belagua y Belabarce. Merece la pena visitar la Casa de la Memoria, museo que recoge las costumbres y tradiciones roncalesas con una moderna museografía. Un sendero PR nos llevará a la ermita de Idoya (siglo XII). Uztarroz: Destaca la iglesia de Santa Engracia. Dos kilómetros antes de llegar al pueblo encontramos la Foz de Mintxate, un lugar ideal para el paseo y para la observación de aves rapaces. Valle de tipo glaciar de Belagua: Al impresionante paisaje del Karst de Larra, con numerosas y profundas simas y elevadas montañas, al Centro de Esquí nórdico Larra-Belagua, a la estación de esquí alpino de la Piedra de San Martín, a las gargantas de Kakoueta y Oltzarte,… También nos conduce al Valle de Belabarce, Zuriza, Linza (donde dan comienzo las ascensiones a la Mesa de los Tres Reyes, Petrechema,…). Numerosos son los recorridos que se pueden realizar por todo el Valle del Roncal, para descubrir la frondosidad de sus bosques, la majestuosidad de sus montañas y la riqueza de su fauna con especies como el oso, el ciervo, o el quebrantahuesos entre otras muchas. Navascués: En la puerta sur a los Valles pirenaicos de Roncal y Salazar encontramos el pueblo de Navascués. Por su riqueza nos sorprenderá el patrimonio cultural. Santa María del Campo es un bellísimo ejemplar de románico rural del s. XII, realizado en piedra. También su historia en esta fortaleza natural del Reino Pirenaico. Cercano a la ruta de las foces de Arbayún y Lumbier, declaradas Reservas Naturales y protegidas como espacios naturales que son de gran riqueza y enorme fragilidad. |