|
Arguedas | La Bardena Blanca |
|
Es una comarca de la comunidad foral de Navarra situada al sur de la mis- ma enclavada en el valle del Ebro. La Ribera presenta una gran tradición en horticultura, Cogollos de Tudela, Alcachofas, Cardo, Borrajas, y etc. que unido a sus excelentes vinos la convierten en una zona gastronómica muy es- pecial. Sus paisajes, espacios naturales, y el parque de diversión familiar Sendaviva hacen de esta comarca un lugar muy recomendable para visitar en cualquier época del año. |
|
BARDENAS REALESEl Parque Natural de las Bardenas Reales conforma el paisaje más característico de la Ribera de Navarra. Las Bardenas constituyen un espacio privilegiado de alto valor naturalístico, en el que podemos disfrutar del senderismo, cicloturismo de ruta y otras actividades al aire libre. Podemos acceder al parque desde Arguedas o Valtierra. Este espacio de 42.500 hectáreas es fruto de la erosión de los materiales geológicos (arcillas, yesos y areniscas) procedentes del plegamiento pirenáico. El resultado es un inmenso laberinto de altas mesetas o planas y cerros testigo o cabezos, recortados en el horizonte. Algunas zonas tienen un aspecto casi lunar y otras nos recuerdan al más genuino Far West americano. Este territorio perteneció a la corona de Navarra. Se cedía su uso a los pastores de ovejas de los valles pirenaicos de Salazar y Roncal, como pastos de invierno. Esta práctica sigue renovándose cada año el 18 de septiembre. El ritual recibe el nombre de la Sanmiguelada. Podemos dividir el parque en tres grandes zonas: la Bardena Blanca, el Plano y la Bardena Negra. La Bardena Blanca, en la parte central del parque, está formada por una gran depresión con afloramientos salinos. Las vistas son magníficas desde el Santuario de Nuestra Señora del Yugo, en Arguedas. Ofrece los paisajes más característicos y conocidos de las Bardenas. Aquíse encuentra, por ejemplo, el famoso Cabezo de Castilde tierra, un original cerro modelado por la erosión de millones de años. La escasa vegetación de la Bardena Blanca está compuesta por arbustos de romero, tomillo, ontino, sisallo y esparto. Viven aquí pequeñas aves esteparias que pueden avistarse: la alondra, la cogujada común, la ortega y la ganga. La Bardena Negra, en la parte más meridional, presenta más vegetación, con masas arbóreas de pino carrasco. Su paisaje es de arcillas rojas y tierras calizas. La tercera zona, el Plano de Bardenas, es una gran meseta que se encuentra al norte. En las Bardenas Reales existen carreteras y caminos señalizados que posibilitan la observación de los ecosistemas. Existe la posibilidad de realizar visitas a pie, a caballo BTT y en automovil. Algunos de ellos, en las zonas más sensibles, sólo pueden realizarse en vehículos no motorizados. |
|
GASTRONOMÍA DE LA RIBERALa Ribera de Navarra, regada por los ríos Ebro y Arga, ofrece unas condiciones inmejorables para mantener una huerta frondosa y fresca. Por ello la industria conservera y agroalimentaria tiene aquí una importante presencia. El plato más conocido en nuestra zona es la menestra de verduras. Es un guiso hecho con espárragos, alcachofas, guisantes y habas frescas fun- damentalmente, un sabroso plato lleno de vitaminas! Las alubias pochas también son típicas de la zona. Reciben este nombre por su color pálido. Es un plato suave y tierno propio del verano. Lo que no faltará nunca en ningún restaurante son los cogollos de Tudela, los espárragos y los pimientos del piquillo, típicos pimientos rojos de sabor dulce, cultivados en Lodosa. Excelentes vinos tintos, blancos o rosados pueden catarse en cualquier establecimiento, acompañados de embutidos, guisos, asados o rica menestra. No faltan el La Ribera de Navarra las bodegas de renombre en Olite, Cintruénigo, Murchante o Falces entre otras. Algunas de ellas ofrecen visitas guiadas sobre las que les podemos informar. |