Comarca del Deza by Iberiahotels

Comarca del Deza

lalin

Regresar - Back

El Deza coincide con la antigua comarca de País del Deza, es decir, las jurisdicciones de Silleda,Villa de Cruces, Golada, Rodeiro,Dozón, Lalín capital.

Silleda , La Tierra de Trasdeza.

concello_de_silleda

La Sierra del Candán, los montes del Chamor, San Sebastián de Meda y los ríos Ulla y Deza definen los límites del Ayuntamiento de Silleda, dentro de la Comarca de Deza, en la provincia de Pontevedra.

Su superficie, 169 km2 se reparten en treinta y tres parroquias, con advocaciones muy diversas, aunque merece la pena destacar a San Martiño, patrón de cinco parroquias, San Miguel y Santa María, con cuatro, y San Salvador con tres.

Como dato curioso, cabe señalar que, aunque perteneciendo al arciprestado de Trasdeza, a la arquidiócesis de Santiago, las parroquias de Cira y Dornelas pertenecen al obispado de Lugo.

La mayor parte de estas parroquias aparecen formando parte de la Jurisdicción de Trasdeza, en el siglo XVII, que pertenecía a la provincia de Santiago.

De esta Jurisdicción eran 25 de las actuales feligresías. Las demás formaban parte de las Jurisdicciones de Cira, Carboeiro y Camanzo.

Por el contrario, la de Parada forma parte de la Jurisdicción de Deza y la de Refoxos del Couto de Acibeiro.

Qué ver :

Monasterio de Carboeiro

mosteiro de carboeiro

Como obra arquitectónica del románico de transición a un gótico serodio, constituye uno de los monumentos más característicos del arte medieval gallego, influenciado por las manifestaciones artísticas compostelanas, en concreto por el estilo que el Maestro Mateo desarrollo en la catedral de Santiago.

Está  localizado en la parroquia de Santa María de Carboeiro al lado del río Deza, aprovechando un meandro del propio río y al lado del Coto  Costoia, en un abrupto pero hermosísimo paraje, en el territorio que se dio en llamar "Trasdeza" al ser vista por los cartógrafos lucenses, al otro lado del Deza.

El Románico

Entre los siglos XI y XIII se levantaron numerosas iglesias románicas de muy hermosa fábrica entre las que merece la pena visitar, Abades, Ansemil, Breixa (interior), Dornelas, Escuadro, Fiestras, O Castro y Taboada.

Todo este rosario de edificaciones forma la Ruta del Románico en la Vía de la Plata (Camino Mozárabe) y están ilustradas con paneles informativos.

Santiago de Breixa

San Pedro de Ansemil

Conjunto Religioso de Abades

San Martín de Dornelas

San Salvador de Escuadro

San Martín de Fiestras

San Mamed de O Castro

Santiago de Taboada

Los Pazos

La etapa de los pazos dejó importantes ejemplares, construidos fundamentalmente en los S. XVII y XVIII, en plena efervescencia del barroco, en la antigua Jurisdicción de Trasdeza.

En general se encuentran casi que todos en buen estado de conservación y habitados. Son de propiedad privada y su visita tan sólo se podría realizar con petición previa o desde el exterior en la parte en que estos sean visibles.

La gran cantidad existente de estos edificios señoriales, tanto pazos, casas grandes como rectorales, le dan a Silleda una cierta singularidad en el contexto gallego que debería ser objeto de tratamiento en un estudio especial.

Camino de Santiago (Vía de la Plata)

Distancia del tramo a su paso por el Ayuntamiento: 19 km. aproximadamente.

Sistema Fluvial Ulla-Deza

Por longitud, el Ulla es el tercer río gallego después del Miño y el Sil.

Hasta el estuario en la ría de Arousa se convierte en un variado corredor natural que recibe las aportaciones de una tupida red fluvial de afluentes como el Sar, cantado por Rosalía de Castro, y el Deza.

Precisamente en uno de los tributarios de este último,  se localiza la Catarata del río Toxa.

fervenzas da toxa

Un hermoso trayecto a pie enlaza el salto de este río, en el lugar de Pazos, con el Monasterio de Carboeiro.

La dureza de la piedra que aflora en este sitio provoca una de las caídas de agua más espectaculares de Galicia con una llovizna constante en el ambiente.

Entre todo el verde, el musgo no engaña. Si el agua es la vida, la catarata representa en el Toxa la alegría de vivir.

as pedrosas

Senderismo

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos rurales  para  fomentar entre los practicantes el disfrute del deporte en sí, de la cultura y como no podía ser menos, del medio ambiente.

El Ayuntamiento de Silleda tiene la gran suerte de contar con un medio natural impresionante, un patrimonio cargado de historia y arte sobre todo románico y barroco y un rosario de elementos etnográficos y culturales ejemplares  que sólo se podían ofrecer de la manera más natural posible, a través del senderismo y del excursionismo.

La oferta es todo un lujo. Un sendero  internacional de largo recorrido, declarado Bien de Interés Cultural, el Camino del Sudeste o Mozárabe de la Vía De La Plata.

Dos senderos homologados por la Federación Galega de Montañismo,  la Senda de Deza,  PR-G  18, y la Ruta del Agua, PR-G 124, y varias rutas de un altísimo interés cultural como la Ruta del Románico, la Senda de la Saleta, el Castro de Toiriz, y la Copa de O Castro o las excursiones que nos pueden acercar a las tres zonas que conforman la Red Natura 2000.

Vila de Cruces

concello-vila_de_cruces

Los grandes atractivos paisajísticos del municipio conllevan la creación de numerosas casas de turismo rural en las que la relación calidad-precio es verdaderamente buena.

El visitante puede disfrutar de largos paseos a orillas de los ríos Ulla, Arnego y Deza que en su discurrir por tierras del municipio, originan bellos entornos naturales con una vegetación compuesta por fresnos, alcornoques y algún madroño.

ponte de a carixa

El entorno del embalse de Portodemouros ofrece además la posibilidad de practicar distintos deportes.

paisaxes

En el apartado turístico destaca el predominio del arte románico, teniendo como máximo exponente al Monasterio de Camanzo, del siglo XII, donde se pueden apreciar los elementos primitivos románicos por su buen estado de conservación; así mismo se pueden observar pequeñas y solitarias ermitas, iglesias y capillas de diferentes estilos y épocas, pazos como el de Porras de Raíndo (siglo XVIII) en Piloño, Altamira (siglo XVIII) en Cumeiro o el de la Torre en Merza.

Más información: http://www.viladecruces.es/#&panel1-2

Agolada

concello_de_agolada

El nombre de la Villa de Agolada puede provenir del latin "aqua lata" (tierra brafienta), o también  de la su situación geográfica el estar comunicada con las zonas colindantes a través de muchos puentes que fueron construidos en la época romana, y de los que se conservan vestigios en Vilariño sobre el ríelo Arnego; en Mourazos, Basadre, sobre el ríelo Ulla; valiosas testigos de la  viaria de la Galicia en los siglos IX y X y de la recuperación de esta comarca, que a la sazón vuelve a repoblarse, alejados ya los árabes.

De los tiempos prehistóricos, que se remontan 0 3000-1800 a.c., se conservan importantes testigos correspondientes a Cultura Megalitica.

Los campos de túmulos se extenderse a lo largo de estas tierras; todas están sembradas de mamoas en las que aparecen restos valiosos como el famoso "Tesoro de Agolada" encontrado en una mamoa del Campo del Sastre, en la parroquia de Ferreiroa, y que en la actualidad está expuesta en el Museo de Pontevedra y que está formado por dos brazaletes y un torques de oro; una vajilla con grabados en zigzag, en Coteimil; dos mazas de piedra pulida.(Trabancas).

tesoro agolada

Entre los campos de túmulos topara  con los de Pereiro en Agro, Monte Luxilde en Artonho, Monte del Robledal en Berredo, Campo de la Mamoa en Brantega, y en otros lugares como Eidian, Esperante, Vidueiros, Ferreiroa, Gurgueiro,etc ...

Desde el siglo VI, Agolada perteneció al Condado del Deza y hasta el siglo XIV perteneció a los Condes de Deza, cuando pasó a los Suárez de Deza, más conocidos como los Churruchaos.

Más tarde, estas tierras pasaron a manos del Conde de Lemos, Pedro Enríquez de Castro.

Se constituyó como concejo tras la caída del Antiguo Régimen. La capital estuvo situada en la Guillerma (parroquia de Borraxeiros), hasta que pasó al lugar de Agolada, en la parroquia de Ferreiroa.

Patrimonio

Grabado Rupestre Ayan Picurela

Grabado Rupestre Campo Do Xastre

Se encuentran numerosos restos del Megalítico, como el monte de los Sepulcros, el Tesoro de Agolada, así como hachas de piedra. Hay dos castros notorios, el castro de Buxel y el castro de Marcelín.

En el Monte Farelo hay constancia de la existencia en otro tiempo de una capilla llamada de San Silvestre.

rioarnego2

Se encuentran varias construcciones notorias, aunque en cierto estado de ruina, como la fortaleza de los condes de Borraxeiros, del siglo XVI, la torre de la Aldea de Ferreirós, la casa de Quintela dos Arias Loureiro y la casa  de los Traspenas.

Rodeiro

concello_de_rodeiro

Rodeiro, hoy villa pujante y centro de la tierra de Camba es la capital del municipio.

La villa nació al amparo de una antigua fortaleza medieval de la que perduran restos. La "Casa-fuerte de Rodeiro" se menciona en el testamento de Andrés Sánchez de Gres en el siglo XIV, a quién le había sido legada por su tío Alfonso Sánchez, con la condición de formar vínculo con ella.

La primera mención conocida de Tierra de Camba data del año 832, fecha en la que el rey Alfonso II el Casto concedió a San Salvador de Oviedo varias iglesias en esta comarca, a efectos de pagar el censo eclesiástico, pero continuando bajo la autoridad del Obispado de Lugo.

En 1345, esta fortaleza fue vendida junto con otras propiedades que doña Maior Vázquez de Rodeiro, esposa de Alonso Suárez de Deza "Churruchao", había recibido de su padre Vasco de Rodeiro, y que habían sido concedidas por los reyes Sancho y Fernando III, llegando a nuestros días escasos restos de aquella construcción, que pueden verse en la Casa del Arzobispo o "do Paraíso", que a principios de siglo era ocupada como viviendapor los "meiriños".

Había sido el más importante baluarte de la mitra compostelana en la comarca, tras ser confiscada a los Churruchaos.

El municipio estaba atravesado por dos antiguas vías de comunicación.

Estos viejos caminos, transformados en "reales" cruzaban la tierra de Camba de sur a norte. Uno de ellos entraba por la parroquia de Arnego y seguía por Ponte Armucela, Auga Levada, Mariñaos, Bardeás, Riobó, Rodeiro, Río, San Salvador, Mesón do Toxo, Salto de Agoela, y por Campos de Chao continuaba hasta Monterroso. El otro camino "real" llegaba procedente del Reino, por la cumbre de la "Pena de Francia", continuaba por Costa Branca, se adentraba en Agolada por el Puente de Turubelo, y seguía por Axiaz y Ventosa.

Con el paso de los años, el camino "real" que por aquí discurría, se convertiría en una importante carretera de Oseira a Monterroso por Salto; otra nueva vía, de Lalín a Chantada, atravesaba la capital, y prestaría una gran contribución a su desarrollo, hasta llegar a su actual expansión.

De Rodeiro parten hoy diversas carreteras que enlazan las distintas pistas de acceso que comunican todas las parroquias del municipio.

Rutas de senderismo ya establecidas

Camino de invierno a Santiago de Compostela

Ruta del Faro (PRG - 7)

Ruta de los "muíños" (molinos)

Ruta de los castros

Ruta de los "pazos" (palacios)

Más información: http://www.rodeiro.org/

Dozón

concello_de_dozon

Limita al noroeste con Lalín, al nordeste con Rodeiro, y al sur con el Irixo y Piñor (provincia de Ourense). Con 75 km², es el municipio más pequeño de la comarca del Deza. Tiene 8 parroquias y 54 aldeas, siendo la capital O Castro.

Está situado en las tierras altas del valle del río Deza en la vertiente Oeste de la Dorsal Occidental Gallego, en los contrafuertes de las sierras del Faro y de los montes del Testero, la altitud media es superior los 740 m.

En esos montes nacen diversos ríos y regatos, que conforman una extensa red fluvial. El río Asneiro, también llamado Dozón, nace en las cercanías de la Pena de Francia. Da nombre a la zona, y es popularmente conocido como Deza debido a un error ortográfico en la cartografía del siglo pasado.

En un documento del año 832 hay una referencia a Dezón, manteniéndose este topónimo hasta el siglo XIII.

En 1226 aparece el topónimo actual, en un documento en el que Gonzalo Rodríguez suscribe como primer titular el establecimiento del arcedianato de Dozón.

En el término municipal está establecido el nacimiento del legendario rey Wamba

En el siglo X se convirtió en Real Coto de Dozón por iniciativa del rey Sancho I de León y de su mujer, logrando privilegios como la exención del pago de impuestos.

El Real Coto fue originariamente señorío de la abadesa del monasterio de San Pedro de Dozón, pero más tarde se convirtió en señorío del abad del monasterio de Oseira, del que aún se conservan escudos en alguno de los edificios más señerosde la comarca.

Durante el reinado de Felipe II, Dozón se convirtió en Reguengo.

Patrimonio

La villa del Castro se asienta sobre uno de los muchos castros fundados en la edad de Bronce, de los que aún se conservan numerosas huellas.

Destacan por su buen estado de conservación el castro de San Brezo, en Manzanos, y el de Santa María, en la parroquia de Dozón.

Del período de la romanización se conservan sus puentes y restos de una calzada hacia las tierras de Camba.

La iglesia de San Pedro de Vilanova de Dozón es un templo románico del siglo XII. La iglesia de Santa María de Dozón tiene elementos pertenecientes al barroco.

Además de las otras iglesias parroquiales, están las ermitas de San Domingos en Sanguiñedo, la de Santo Amaro y del Pilar, en el Sisto, y la de la Virgen de la Pena de Francia.

Lalín

lalin monumento al aviador

Con una extensión de su término municipal de 326 km2, es el municipio más grande de Pontevedra y el cuarto de Galicia.

La situación de Lalín como centro geográfico gallego, lo sitúa como un punto de confluencia comercial importante.

Limita con los municipios de Silleda, Vila de Cruces, Agolada, Rodeiro y Dozón, pertenecientes también a la comarca del Deza y con O Irixo en la provincia de Ourense.

Lalín es un municipio para conocer sin presas. Su extensión territorial, el contraste entre el rural y el urbano y la conjugación armónica de tradición y modernidad abren tal cantidad de posibilidades para los visitantes que obligan a disfrutar con detenimiento de cada una de ellas.

El nombre de Lalín aparece por primera vez en el siglo X como apelativo del monasterio de San Martín, que es dotado espléndidamente con parte de las tierras e iglesias heredadas de los Condes de Deza y que fueron trabajadas tiempo atrás por un colono llamado "Lalino".

Este es un nombre relativamente frecuente en los textos medievales y hace innecesario recurrir a juegos de palabras para explicar el origen semántico de la villa y del municipio.

En algunos escritos, también se hace referencia a que Lalín procede de lana y lino, por la abundancia que hubo de estos productos en el municipio.

Estas tierras flanqueadas por los ríos Deza, Asneiro y Arnego, ricas en agua, pastos y caza, ya presentaban una relativa densidad de población desde la prehistoria, como nos testimonian los castros de Donramiro, Goiás o el que algunos historiadores sitúan en el lugar que hoy ocupa el parque del aviador Loriga, sobre el que en la época sueva se había construido una torre-fortaleza.

Según las antiguas crónicas, fue precisamente la abundancia de caza mayor y menor lo que atrajo hacia Deza, con su jauría y sus siervos, a quien le daría su nombre: Dhais, hijo de Brigo, el fundador de Galicia.

Precisamente en las proximidades de la citada fortaleza medieval, surgió el lugar de la Torre, que junto con el de "A Pena" o "A Angaréla" formaron el primitivo núcleo urbano de Lalín en el siglo XIX.

Esta Torre-fortaleza que pasaría a ser propiedad de los Suárez de Deza-Churruchao, y posteriormente, antes de su destrucción en 1846, al Conde de Lemos.

Solo quedó en pié, hasta principios del siglo XX la torre del homenaje, al lado de la que se encontraba un centenario roble llamado "da manteiga".

A finales del siglo XVIII, el lugar de la Torre estaba formado por siete casas, en las que se daba comida y alojamiento a feriantes, que concurrían á las ferias mensuales, y a los viajeros que transitaban de Orense a Santiago, y de Lugo a Pontevedra.

Más información: http://www.lalin.org/

Delphi.2000