Comarca de Caldas by Iberiahotels

Comarca de Caldas

casa no bermana de noite

Regresar - Back

La comarca está formada por los siguientes siete municipios: Caldas de Reyes, Catoira, Cuntis, Moraña, Puentecesures, Portas, Valga.

Caldas de Reis

caldas_de_reyes_concello

Limita con los Ayuntamientos de Cuntis, Moraña, Villagarcía de Arosa, Catoira, Valga, Portas y Villanova de Arousa.

Caldas se encuentra entre las ciudades de Pontevedra y Santiago, a 10 kms del mar, siendo una puerta de entrada al valle del Salnés y las Rías Bajas.

Los primeros pobladores de los que se tiene constancia son los CILENOS[1]. Con referencia a este pueblo, citaremos el TESOURO DE CALDAS DE REIS [2], encontrado en el "Depósito de As silgaras" en el año 1940, que data de la edad de bronce.

[1] Los galaicos fueron un conjunto de pueblos celtas y pre celtas afincados en Gallaecia, dentro de estos se encontraban los CILENOS, que fueron un pueblo castreño prerromano que ocupaba el territorio que media entre los ríos Ulla y Lérez.

Hidacio y Plinio consideraron que el núcleo o capital de este territorio era "Aquae Celenae" ("pueblo de las Aguas Cilenas"), lugar que hoy corresponde a la actual villa de Caldas de Reis.

Este pueblo adoraba entre otros, a Dios Edovio.

[2] EL TESORO DE CALDAS DE REIS, El día 20 de diciembre de 1940 se encontró un tesoro (técnicamente nombrado "Depósito de As Silgadas") en el lugar de As Silgadas cuando unos operarios se dedicaban a la labor de emparrado y se disponían a hacer un agujero en el terreno.

Fue D. Amalio Touceda quien personalmente lo encontró. Se calcula que en origen tenía un peso de 27 kgs., hoy 14,9 Kgs., y está expuesto en el Museo de Pontevedra.

Es el tesoro de mayor peso encontrado en la península Ibérica, así como uno de los más importantes de Europa. Según los estudios arqueológicos realizados, este tesoro data del periodo 1500-1600 a.C.

Los romanos sometieron a estos pueblos y denominaron a estas tierras como Aquis Celenis o Aquae Celenae.

La importancia de este enclave se refleja en que le dieron la categoría administrativa de "municipium", que le otorgaba los derechos de la ciudadanía romana, siendo además la sede de una de las legiones romanas que guarnecían Galicia.

También construyeron en Caldas la "mansio de Aqvis Celenis" de la Vía Romana XIX (entre Bracara Augusta,la actual Braga, y Artúrica Augusta, Astorga), una mansión de cómputo y parada de la Vía.

Tres de los puentes de Caldas son parte del legado romano y aparecen en el escudo de la vila.

El puente grande de entrada a Caldas, sobre el río Umia, con cinco arcos de medio punto y duelas uniformes perdió ya su traza primitiva

El puente sobre el río Bermaña de tres arcos de medio punto, pretil de piedra y entrantes para los viandantes, todavía conserva restos del pavimento antiguo.

También es romano otro puente de un solo arco. Está en Segade, aproximadamente a dos kilómetros de Caldas y se puede acceder a ella andando sobre las piedras de la antigua calzada romana.

En la alta edad media, durante el dominio de los Suevos Caldas sería Sede Episcopal, hasta el año 569.

Las invasiones y los conflictos bélicos que agitaron Galicia en los primeros siglos de la Edad Media le hicieron perder a Caldas su categoría de sede episcopal.

Quedó eclipsada por la importancia religiosa de Iria Flavia, perdiendo incluso el nombre de Aquis Celenis que le habían puesto los romanos

En el siglo XII, la Reina Dña. Urraca de Castela, poseía una torre defensiva [3] en la villa donde pasaban largas temporadas, junto con su hijo Alfonso, fruto de su matrimonio con Raimundo de Borgoña (Conde de Galiza), que reinaría como Alfonso VII. Así pasó a denominarse Caldas de Rex, siendo villa de realengo y abadengo.

En la edad media, se construyen un elevado número de iglesias románicas  vinculadas al Camino Jacobeo Portugués en el que Caldas es lugar de paso obligado para los peregrinos procedentes del Sur.

Cuenta la historia que por este camino pasó Thomas Becket o Santo Tomás de Canterbury, a quien se le dedica la iglesia que lleva su nombre.

A finales del siglo XVI ( en Galicia la edad media se alargó un poco más), Caldas deja de estar sometida a jurisdicción del arzobispado de Santiago , y se nombra Villa de Realengo por el rey Felipe II , al que los vecinos de Caldas compran el derecho de administrarse como municipio libre.

Comienzan a asentarse en la comarca numerosas familias hidalgas. Los Pazos de Casal Novo, El Curuxal y La Peroxa, hablan de estas familias nobles que buscaron al amparo de Caldas, un lugar para establecerse y vivir a cuerpo de rey.   

Qué visitar :

La Fuente de Las burgas

fonteburgas

La larga tradición de las aguas termales de Caldas de Reis, viene desde la época romana. Estas aguas tienen una composición que le confiere propiedades curativas.

Esta fuente, pertenece a la tipología de "fontes de cano", constituidas por dos caños ornamentados con cabeza de León, situados a la salida del manantial, con un nivel más bajo para alcanzar mayor presión.

Está localizada en un recinto cuyos elementos ornamentales le dan un aspecto neoclásico, muy cerca de ella, esta el lavadero de ropa, que se abastece del mismo manantial de agua caliente.

El Puente Bermaña

ponte_bermana

Romana, siglo I. Es un puente de sillería sobre el río Bermaña, en el centro de Caldas de Reis. Por ella pasa el camino portugués de la ruta jacobea. Antes formó parte de un antiguo camino militar romano, que pasaba por Aquis Celenis.

Está formado por tres arcos de medio punto y tragamares de forma triangular. En su centro tiene un pretil de piedra y el típico crucero de época posterior (posiblemente siglo XVII, en el que fue reparado).

El Puente de Segade

ponte_segade

Puente Romano de A Baxe, del siglo I, de un solo arco, en Segade, a dos kilómetros de Caldas, por el que pasaba la vía interior que iba desde Tui a Caldas. Los restos de esta vía son perfectamente visibles en la carretera que va a lugar.

Este puente fue profundamente remodelado, en el año 1729, por el párroco del lugar. (Esa fecha está en el crucero que estaba al pie del puente en el momento de su remodelación, y que luego fue llevado para el atriode la iglesia (San Andrés)

Patrimonio Natural

Parque - Jardín botánico y "carballeira"

xardin

En el centro urbano de Caldas de Reis.

Al lado del rio Umia.

Fue declarado por Decreto del 5 de Septiembre de 1962 "Paraxe Pintoresca e Xardín Histórico"

La "Carballeira" y el Parque Jardín son Bienes de Interés Cultural (BIC), y aparte de su contenido natural, tienen el valor de servir de espacio de encuentro de diversos actos a lo largo del año, como son las fiestas patronales y sobre todo el festival de música Cultura Quente y Kaldarte.

Premio Gran de Área 2012 del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia otorgado conjuntamente al Ayuntamiento, como promotor y al estudio de arquitectura Cerreda y Lorenzo Arquitectos.

Cascada y paseo de Segade

Cascada en Segade.

fevenza_segade

Al lado de la carretera que va a Cuntis.

A sus pies, hay restos de una antigua instalación hidroeléctrica, conocida como la " fabrica da luz".

Un acordinado "paseo", discurre al lado del río Umia

Patrimonio Religioso

Iglesia de santa María de Bemil

bemil

Iglesia de origen románico, de la que se conserva el rosetón de la fachada occidental, un tramo del muro sur y el ábside semicircular de gran pureza.

Los muros,( reconstruidos), conservan los "canecillos" románicos .

La torre-campanario es barroca.

Iglesia de Santa María, en Caldas de Reis

sta_maria

De origen románico, sufrió importantes reformas y adiciones.

De la antigua fábrica románica queda el ábside rematado en testero plano, reforzado por contrafuertes laterales y "canecillos" en la cabecera.

Interesantísima la puerta occidental, alojada bajo un pórtico moderno, que soporta un campanario barroco. A desatacar el "Agnus dei" del tímpano .

Iglesia de Santo André de Cesar

s_andres_cesar

De origen románica, siglo XII y reformada en el siglo XVIII en estilo barroco. De la antigua iglesia románica queda el ábside (uno de los mejores de toda la comarca).

Un semi tambor de sillería con cuatro columnas que generan cinco paños, con dos amplios ventanales en los dos centrales. Las cabeceras de las columnas están figuradas, y tienen canecillos historiados.

Iglesia de San Estevo de Saiar

s_estevo_saiar

También de origen románica y muy transformada, sobre todo en la cabecera, que fue sustituida completamente.

Se conserva el cuerpo de la nave y las dos portadas.

Los campaneros de Badoucos

Desde 1630 funciona en Arcos da Condesa, un taller de fundición de campana y metales finos a cargo de los "Hermanos Ocampo".

Este taller comenzó en dicho año en el lugar de Ameal, fundándolo D. Felipe Blanco Ocampo.

En 1886 D. Melchor Ocampo trasladó el taller al lugar de Badoucos, sucediendo a éste D. Juan Ocampo que falleció en 1954, padre de los actuales propietarios.

En la parroquia son conocidos como "os campaneiros" (6 hermanos). Todos colaboran pero la dirección y gestión la llevan Laureano y Manuel, aun que la parte artesana propiamente dicha corre a cargo de D. Enrique López (actual regidor de la Entidad Menor de Arcos).

El proceso de elaboración de las campanas, sigue siendo el mismo desde sus inicios, empleando como materias primas: el barro, la leña, el bronce (con una aleación muy específica que viene de Cataluña).

Lo más complicado del proceso es, la elaboración de los moldes. Se trata de tres moldes de barro superpuestos, de los que se eliminará la parte intermedia, haciendo encajar los otros, entre los que introducirá el metal fundido.

Los moldes se entierran bajo tierra, y se hacen unos regueros, por los que circula el metal fundido, que se introduce dentro del molde, por un orificio que queda abierto.

Los pesos de las campanas oscilan entre los 150 y los 2.000 Kg.

El camino de Santiago, en su paso por Caldas de Reis

El Ayuntamiento de Caldas pone a disposición de los peregrinos que realicen el Camino de Santiago el Pabellón Polideportivo Municipal para grupos organizados de más de 60 personas.

Los menores de edad deberán estar acompañados de adultos responsables.

Se deberá presentar instancia dirigida al Sr. Alcalde de Caldas de Reis, indicando:

- Nombre y DNI/CIF o similar de la persona o entidad responsable

- Dirección

- Nº aproximado de peregrinos

- Fecha de la estancia y hora aproximada de llegada a Caldas

- Nº de teléfono de la persona de contacto

Caldas siempre fue punto obligado de tránsito para los peregrinos portugueses y para los extranjeros que entraban en Galicia por Tui, por los puertos de Baiona, Vigo y Pontevedra, siguiendo a Santiago por el trayecto marcado por las dos vías romanas, la XIX y la XX, que atravesaban la provincia de Pontevedra.

Hoy es uno de los municipios que más recorrido tiene en el Camino Xacobeo Portugués, que empieza en la Parroquia de Arcos de la Condesa, y discurre por el centro de Caldas hasta las parroquias de Bemil, Carracedo y San Clemente.

A su paso por el centro urbano de Caldas, los peregrinos atraviesan el río Umia sobre el puente de la Ferrería bajando por delante de las Burgas hasta la Calle Real y el Puente Bermaña, donde todavía se conservan numerosas casas blasonadas en su centro histórico y el aire medieval del puente de factura romana.

La iglesia de Caldas, está dedicada a Sto. Tomás Becket debido al paso de este como peregrino a Compostela.

Numerosas son las citas que escritores y personas reconocidas dejan en los escritos sobre el Camino Portugués, tales como el Padre Sarmiento, que destaca los lugares de buena comida en Caldas, así como la mención al agua caliente, los ríos y al hospital de San Roque que acogía y curaba a los peregrinos.

Catoira

concello catoira

El municipio de Catoira, con cerca de 3.500 habitantes, está situado en la Ría de Arousa, en un enclave privilegiado, donde se comunican las comarcas del Barbanza, Ulla-Umia y Salnés.

Su proximidad a Vilagarcía (10 Km), Santiago (35 Km) o Pontevedra (35 Km) y la comunicación con Vigo y A Coruña a través de la autopista AP-9, repercuten también en el desarrollo de una creciente actividad económica e industrial.

La situación de privilegio con que cuenta el Municipio de Catoira, en la desembocadura del Río Ulla, al fondo de la hermosa Ría de Arousa, y el clima suave del que goza durante la mayor parte del año, fueron razones convincentes para que, en su solar, se establecieran poblaciones estables desde muy antiguo.

Así lo aseguran las diversas estaciones de petroglifos de la Edad del Bronce, que guarda la húmeda espesura de sus bosques.

La cultura de los castros se instaló en el lugar de Oeste, donde hoy se levantan las famosas Torres.

Se trataba de un poblado de la Edad del Hierro (siglo I o II a. C.) que desarrollaba una economía fundamentada en la recolección silvestre y en la ganadería, complementada con la pesca, en las cercanas riberas del río.

Años más tarde, tras los momentos violentos de la ocupación romana, la Pax de Augusto se encargó de transformar el viejo castro costero en un puerto comercial del Imperio, en el siglo I de nuestra Era.

De ello hablan el escritor clásico Pomponio Mela y los ricos hallazgos cerámicos de las campañas arqueológicas.

La historia de Catoira estuvo íntimamente ligada a la importancia estratégica del complejo militar de Oeste.

Las Torres sirvieron de escudo defensivo a Galicia, desde el comienzo de la Edad Media hasta el reinado de los Reyes Católicos, momento a partir del cual entran en un período de lenta y progresiva decadencia.

Las invasiones

En efecto, con el correr de los siglos se abandonan las actividades comerciales y comienza a ser aprovechado el valor estratégico del enclave.

En nuestros días, esta antigua realidad puede apreciarse en la visita al lugar de Oeste; lo que allí aguarda anclado en las brumas de la leyenda y de la Historia es uno de los conjuntos arqueológicos e históricos de mayor relevancia de Galicia.

El acceso al recinto se hace a pie, por un camino nuevo, bajo los pilares del puente del Ulla, o siguiendo otro más antiguo, empedrado recientemente.

Ambos caminos cruzan un terreno pantanoso, que era anegado por las aguas del río, contribuyendo a la insularidad de la inexpugnable fortaleza de Oeste.

En los difíciles años de la Alta Edad Media, varias oleadas normandas penetraron en la Ría de Arousa, causando gran destrozo con sus expediciones de pillaje.

En el año 850 los normandos saquearon Iria Flavia, provocando la huida del obispo y del cabildo a Compostela.

Otras expediciones fueron sucediendo en los años 859 y 968, pero tuvieron que enfrentarse a los hombres del Castellum Honesti.

Los ataques escandinavos tenían como objetivo principal en Jakolsland(Tierra de Jacob) la toma de la ciudad de Santiago, mitificada por los invasores que la imaginaban tierra de grandes riquezas.

La construcción de las Torres de Oeste

El monarca Alfonso III, El Magno, mandó levantar los dos edificios más importantes del siglo IX en Galicia. Uno era religioso, la Basílica del Apóstol, en Compostela, y el otro era una obra civil: la reconstrucción de Castellum Honesti, en Catoira.

El viejo enclave comercial y militar romano se convirtió en uno de los principales castillos del reino asturiano, y de toda la Europa altomedieval.

El monarca armó el lugar con murallas y torres de granaltura, dos de las cuales todavía se conservan, siendo lo más destacado del viejo castillo.

Estas dos torres que quedan en pie, cercanas a la ribera, pertenecen a esta etapa prerrománica. También de época asturiana es el crismón con la Cruz de la Victoria emblema de Alfonso IIl , hallado en las ruinas de Oeste y conservado en el Museo de Pontevedra.

Posteriormente, el rey Alfonso V de León, vencedor de los normandos de Olaf Haraldson, continuó fortificando, en el siglo. XI, la fortaleza de Castellum Honesti.

En 1024 la monarquía donó las Torres a la Mitra Compostelana, y a partir de entonces, los obispos Cresconio y Diego Peláez continúan fortificando la ciudadela, fundamental para la defensa de Santiago.

Catoira y las Torres serán testigos, muy posiblemente, del nacimiento del primer arzobispo de Compostela; el padre de don Diego Gelmírez, el caballero de Gelmirio, es alcaide del castillo de Oeste a mediados del siglo XI.

Durante su gran pontificado, el arzobispo Gelmírez quiso reforzar el enclave militar entre 1108 1122; las obras terminaron a tiempo de rechazar los ataques de 1122 y 1134, de naves sarracenas piratas islámicos del Norte de África.

Gelmírez también fomentó esta política anti pirática y defensiva, organizando la primera escuadra de guerra de los reinos cristianos de la Península.

Las Torres de Oeste impidieron, durante siglos, el ascenso por el Ulla de los ejércitos normandos y de los piratas sarracenos, siendo lo más recio de un sistema defensivo que lograba frenar todo tipo de invasiones que ascendiesen por la Ría de Arousa.

Los ataques a Santiago se evitaron, pero nada pudieron hacer las Torres de Oeste contra el pillaje normando en las poblaciones de la costa de Arousa.

La fortaleza terminó de diseñarse en aquel siglo XII, quedando como un recinto elíptico rodeada por un muro, y armado por siete torres.

Las que hoy quedan en pie pertenecen al siglo IX, las ruinas de otras son del XII, siendo de época romana los restos de otras que se orientan hacia el interior.

Entre todas estas construcciones, dice la Historia Compostelana, destacaba una gran torre central, cuyas ruinas son visibles, elevándose sobre todas las demás.

El valor estratégico de este castillo marítimo decayó a finales del siglo XV, llegando a su etapa de decadencia en época de los Reyes Católicos.

Con la Edad Moderna, el antiguo e inexpugnable recinto militar no sirvió más que de refugio de vagabundos y de cantera para las casas de las parroquias vecinas, aunque sin llegar a decaer del todo, gracias a la existencia de la capilla del Apóstol.

Las Torres y las peregrinaciones

El Castellum Honesti era considerado en la Historia Compostelana, escrita por colaboradores de Gelmírez, como llave y sello de Galicia.

En efecto, era un conjunto de gran importancia para la defensa de los estados episcopales, pero el gran prelado también quiso dotar al castillo de una capilla dedicada a Santiago.

Durante los siglos XII al XVI, acudieron numerosos peregrinos ante el altar de esta pequeña capilla de Oeste, después de haber orado en Compostela ante laTumba de Santiago.

Este constante flujo de fieles devotos hizo de Catoira, al igual que de Fisterra, Muxía y Padrón, un lugar de peregrinación que era continuación del Camino Francés.

Turismo ecológico y gastronomía

El Municipio de Catoira conserva fuertes atractivos para el turismo ecológico y cultural; la popular fiesta de la Romería Vikinga, celebrada cada primer domingo de agosto en las propias Torres, es un verdadero simulacro festivo de desembarco normando que ha sido declarado de Interés Turístico Internacional.

La semana previa al popular desembarco, en la que interviene desde 1994 una reproducción de un drakkar danés, se celebra a los pies la fortaleza de Oeste, una actuación teatral ambientada en la Edad Media, representada por los propios vecinos de Catoira.

Otro de los más serios potenciales de Catoira es su magnífico caudal en patrimonio etnográfico inmueble.

El paseo por los bosques y la visita a las pequeñas aldeas y lugares de las parroquias de Abalo, Catoira, Dimo y Oeste podrán confirmar este rico e interesante legado, cuyas joyas pueden encontrarse en los tres tipos de molinos tradicionales: molinos de viento, molinos de agua y molinos de marea, ubicados en lugares de grata belleza paisajística.

Fueron industrias adaptadas a las fuerzas de la Naturaleza el viento, los pequeños ríos y las mareas que participaron de la economía de estas tierras de Arousa durante siglos.

Aquellos montes de Catoira, que impulsaron con sus vientos las aspas de molinos  venerables, y las aguas del Ulla, animadas por las mareas de la Ría de Arousa, también ofrecen al visitante toda clase de atractivos gastronómicos.

Así, los platos de caza, perdices y conejos, y de pesca, la lamprea,son los que alumbran la gastronomía catoirense, en la que cumplen papel fundamental las cazuelas de lamprea en su salsa y las empanadas de maíz y de lamprea.

Desembocadura del Ulla

Situación: en el límite de las provincias de A Coruña con Pontevedra. Municipios de Catoira, Rianxo, Valga y Dodro.

Descripción: estuario formado por la desembocadura del Ulla en la Ría de Arosa.

Extensión: 1.108 has.

Geomorfología: granitos, islotes arenosos.

Valores naturales: fauna piscícola y avícola. Carrizales extensos.

Recinto de las Torres de Oeste

A orillas del Ulla, en su desembocadura en la Ría de Arosa, se levantan los restos de una de las más importantes fortalezas de la Galicia medieval.

Formaban parte de una red que impedía el paso de los piratas normandos y sarracenos, a través de la Ría de Arosa y del Río Ulla, hacia el interior de Galicia, en busca del tesoro de la Iglesia de Santiago.

Hoy quedan en pie 2 de las 7 torres que integraban el conjunto, además de numerosos restos, muestradel sistema constructivo empleado en el Arte Prerrománico Asturiano.

Completa el conjunto la Capilla de Santiago, del siglo X.

Las Torres de Oeste han sido declaradas Patrimonio Histórico Nacional. Cada primer domingo de agosto, desde 1960, son escenario de una de las fiestas más atípicas y populares de España, la Romería Vikinga, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, que atrae a miles de visitantes llegados de diversas partes de Españay Europa.

Molinos de viento, río y marea

Catoira es el único municipio de Galicia que posee ejemplos de los 3 tipos de molinos tradicionales.

Además de su elevado valor etnográfico, habría que destacar su emplazamiento en lugares de gran belleza paisajística.

Se ha iniciado un plan de recuperación de los mismos con la restauración de la mayoría de los molinos de viento existentes, que se completará con la restauración del resto de los tipos y el trazado de rutas desenderismo.

Las rutas de senderismo: Rio Catoira, Canal de San Cibrán y el Paseo Fluvial

El Ayuntamiento mostró desde siempre un interés especial en rehabilitar todo lo que tenga relación con el río Ulla y sus afluentes, dado que son una de las mayores riquezas del municipio.

El río de Catoira es la arteria fluvial más importante del municipio del mismo nombre, después del Ulla.

Tanto el río Catoira como su afluente, el canal de San Cibrán, nacen en las faldas del monte Xiabre, en el corazón de la península del Salnés, a más de 600 metros de altitud.

La senda sigue el cauce de estos dos arroyos a lo largo de un trazado de 11 Km. de longitud, desde su tramo alto, en la ermita de San Cibrán, hasta el Ulla, frente al islote de las telleiras, atravesando las parroquias de Dimo y Catoira.

Después de un corto recorrido, vierte sus aguas en un punto que es muy difícil de precisar si estamos en aguas del Ulla o de la Ría de Arousa. Desde aquí podemos llegar hasta las Torres de Oesto, atravesando el paseo fluvial.

El Ayuntamiento va a acometer la rehabilitación de la senda natural del río Catoira, desde la comarcal 550 hasta el denominado Molino del Cura (que se pretende recuperar).

Actualmente, este trecho está en una situación muy precaria, y se pretende recuperar el camino, y las instalaciones de todos los servicios. Igualmente, se dotará el trecho de bancos, alumbrado y papeleras. -

De un paisaje forestal en las partes altas de la senda, con abundancia de pinos y eucaliptos, se pasa a las frondosas y fértiles vegas de Aragunde, Barral o Tarrío, con cultivos de maiz, patatas y vides, acompañados siempre por el bosque de ribera que crece en las orillas del río Catoira.

Este tipo de bosque, con su abundancia en sauces, alisos y carballos, y los arroyos de limpias aguas, son los auténticos protagonistas de este sendero.

Los bosques de la riberason una peculiar formación forestal que se desenvuelve en la orilla de los riachuelos y otras zonas húmedas, proporcionando sombra y un ambiente fresco, de gran importancia para la flora y fauna del río.

Para vivir cerca del río, en permanente humedad, son necesarias adaptaciones muy especiales.

El aliso (alnus glutinosa) tiene raíces en las que viven hongos fijadores de nitrógeno, siendo el árbol más abundante en el bosque de ribera.

También los helechos son amantes de una alta humedad ambiental, son plantas primitivas que no producen flores, y su máxima diversidad en especies se alcanza en lugares como los bosques de ribera; que tambiénacogen una rica y variada fauna de aves.

En el invierno llegan del norte de Europa grandes bancos de Úbalos, que encuentran su alimento preferido en las semillas de los alisos. También nos podemos encontrar las siguientes aves:

Aves de Bosques y Montaña: Cuco común, búho común, palomo, petirrojo, cuervo, pájaro carpintero, …

Aves de Jardín y Campos: Urraca rabilarga, gorrión, golondrina, pimpín común, mirlo común, jilguero…

Aves de Lagos y Ríos: Martín pescador, garza real, mirlo acuático, abubilla, ánade real…

Aves de Mares y Riberas: Mazarico curlí, gaviota plateada, cuervo marino, garza común…

Otros animales que llamarán nuestra atención, si nos los encontramos, son:

La Rana Patilarga, un anfibio que habita en el noroeste peninsular, necesita aguas limpias y una rica vegetación en las orillas de arroyos. En el río Catoira es una especie común, que salta al agua con rapidez ante nuestra presencia.

El Lagarto Verdinegro, es un habitante de las matas y zarzas que bordean el bosque, siempre entre el sol y la sombra.

Especie exclusiva del noroeste ibérico a nivel mundial, este hermoso lagarto, con cabeza de color azul vive solo en los machos, es una de las joyas naturales de esta senda.

El río Catoira se caracteriza por los hermosos parajes por los que discurre, la gran cantidad de molinos de riachuelo que hay en sus orillas , las diversas áreas recreativas a las que puede acceder el caminante que recorra sus márgenes y la presencia de uno de los escasísimos ejemplares de molino de mareas que existe en su desembocadura, conocido como el Molino del Cura.

Convirtiendo a este municipio en el único de Galicia que posee ejemplares de los 3 tipos demolinos tradicionales (de río, de mareas y de viento), y que le confieren un gran interés etnográfico asentado en la molienda del cereal, son un valioso patrimonio cultural y testimonios de un uso racional de estos recursos

El Ayuntamiento de Catoira lleva años trabajando en la recuperación de este patrimonio.

A lo largo de este sendero se seleccionaron 11 molinos, en base a su tipología, accesibilidad, estado de conservación, etc. para su recuperación; estando la mayor parte de ellos ya restaurados.

Partiendo desde el área recreativa de Portocanles, en la que comienza la ruta que sigue la senda natural del río Catoira cara a su desembocadura en el río Ulla, encontramos, por este orden, los siguientes molinos:

Molino de Portocanles, se encuentra en el lugar de Portocanles-Dimo está en un deficitario estado de conservación y de propiedad por piezas. Tiene junto al cubo una piedra con grabados.

Molino do Batán, a 200 metros del Molino anterior, a unos 3 metros del río, se ubica en el lugar de Portocanles, necesita ser restaurado y de propiedad por piezas.

Molino de Moar, a 420 metros del anterior, situado a unos 20 metros del río, se encuentra en el lugar de Menda, de propiedad por piezas y necesita ser restaurado.

Continuamos nuestra ruta y cruzamos la carretera que va de Catoira a Caldas.

Molino da Joulle, a 100 metros del anterior, fecha del ano1909, está en manos de diferentes propietarios y abandonado.

Molino da Viuda, (es el primero de un grupo de dos) a 150 metros del anterior, situado en el lugar de Menda, donde se corta la ruta con Camiño á Venduda (pista que va de la carretera de Catoira a Caldas pasando el cruce que va a Dimo a la mano derecha hasta Aragunde), de propiedad privada y abandonado.

Molino de Don Paco, (es el segundo de un grupo de dos) a 30 metros del anterior, fecha del año 1762, de propiedad privada y necesita restauración.

Molino de Arriba, a 150 metros del anterior, siguiendo hacia Barral, está en la Menda, abandonado y de propiedad por piezas.

Molino de Abaixo, a 100 metros del anterior, en la Menda, abandonado y de propiedad por piezas.

Molino do Canabal, a 75 metros del anterior, en la Corredoira, abandonado y por piezas.

Molino de Varela, a 300 metros del anterior, en la Corrredoira, de propiedad privada (Varela), en funcionamiento, en buen estado.

Molino do Souto, a 250 metros del anterior, en Barral, abandonado y por piezas.

Molino do Nazario, a 9 metros del anterior, en Barral, privado (Nazario), en funcionamiento, se le añadió una planta de ladrillo que sirve de vivienda. Se ve desde la carretera que va de Catoira a Pontecesures.

Molino da Ponte, a 90 metros del anterior, en Barral, cruzando la carretera, en funcionamiento y de propiedad por piezas.

Molino de Santabaia, a 120 metros del anterior, en Catoira Capital, detrás de la Casa Parroquial de Catoira, al otro lado del río, de propiedad por piezas y está restaurado.

Molino de Abaixo, a 50 metros del anterior, en Catoira Capital, fecha de 1749, de propiedad privada, abandonado.

Molino do Cura. O Molino de Mareas. Ejemplar único que funciona combinando la fuerza del agua del río y la de las mareas, con una hermosísima perspectiva sobre la boca de la Ría de Arousa.

Se encuentra en el lugar de Outeiriño, en la desembocadura del río Catoira, es de propiedad particular y necesita restauración.

Desde aquí podemos llegar hasta las Torres de Oeste, fortaleza medieval declarada Monumento Nacional, a través de una carreteraque discurre paralela a la vía del ferrocarril y que nos llevará hasta el antiguo embarcadero de la estación, del que parte la pasarela de madera (paseo fluvial) que, a través de las brañas del Ulla, desemboca en las Torres de Oeste. Junqueras y cañizales son también indicadores de la influencia marina.

Molinos que nos encontramos en la ruta de senderismo del río San Cibrán:

Partiendo desde la Capilla de San Cibrán, en la que comienza la ruta que sigue la senda natural del canal de San Cibrán cara a su desembocadura, en el río Catoira, encontramos, por este orden, los siguientes molinos.

Molino Dos de Castro, situado en el lugar de San Cibrán, privado,

y abandonado. Y el primero que encontramos de una serie de cuatro, conocidos como "Molinos do Rei".

Molino de Arousa, se encuentra en San Cibrán, a 150 metros del anterior, privado y abandonado. Es el segundo de los "Molino do Rei".

Molino do Rei, en San Cibrán, a 150 metros del anterior, de propiedad privada, fecha del año 1861 y está abandonado. Es el tercero de los "Molinos do Rei".

Molino do Rei, en San Cibrán, a 100 metros del anterior, privado y abandonado. Es el cuarto de los "Molino do Rei".

Molino de Arriba, en San Salvador, a 800 metros del anterior, de propiedad por piezas, está abandonado.

Molino do Vello, en San Salvador, a 125 metros del anterior, por piezas, está abandonado.

Molino "O Cancelo", en San Salvador, a 150 metros del anterior, por piezas, está en funcionamiento.

Molino de Bouzón, en San Salvador, a 275 metros del anterior, el molino está un poco alejado del río, por piezas y abandonado.

Molino Pontellas, en San Salvador, a 50 metros del anterior, por piezas y cubierto de maleza.

Molino Boso do Eiro, situado en Aragunde, San Miguel de Catoira, privado (Manuel Gómez Isorna), abandonado y muy deteriorado, solo conserva partes de la cimentación.

Molino de Quintáns, en Aragunde, a 50 metros del anterior, por piezas y abandonado recientemente.

Molino Boso do Eiro, en Aragunde, a 75 metros del anterior, por piezas y abandonado.

Molino do Americano, en Aragunde, a 100 metros del anterior, por piezas y abandonado.

El río San Cibrán no tiene molinos en el tramo que comprende desde la pista que va a dar a la carretera de Caldas hacia San Salvador (Camino a Venduda), y que corta la ruta, hasta su desembocadura en el río Catoira.

Mirador de Monte Meda (610 m) mirador natural desde el que se contempla el Barbanza, la comarca del Ullán y el Salnés.

Mirador Ruta Xacobea

En la C-550, parroquia de Abalo. Desde aquí se divisa la desembocadura del Ulla en la Ría de Arosa y buena parte del único Vía Crucis Marítimo que existe, la Ruta Jacobea del Mar de Arousa y Río Ulla, como testimonio de la traslación del cuerpo del Apóstol Santiago desde Jaffa a Iria Flavia.

Carballeira de San Cibrán

Hermoso robledal, situado en los montes de la parroquia de San Pedro de Dimo, alberga una ermita dedicada al santo en honor del cual se celebra una popular romería en el mes de junio.

Parque da Fonte Gaiteira

Robledal situado en pleno casco urbano, a orillas del río Catoira. Su céntrico emplazamiento y su belleza le convierten en el principal parque del municipio.

Paseo Marítimo

Conjunto que incluye Alameda, Piscina Municipal, Edificio de Deportes Náuticos, pequeña playa artificial y paseo de madera que, respetando los valores medioambientales existentes, enlaza la playa fluvial con las Torres de Oeste a través de los carrizales.

La fiesta

Romería Vikinga

La Romería Vikinga se celebra en Catoira, el primer domingo de agosto, desde su primera edición en el año 1960.

Se trata de una fiesta profana, que rememora el papel jugado por Catoira en la defensa de Galicia frente a los ataques de piratas normandos y sarracenos en busca del tesoro de la Iglesia Compostelana.

La Romería Vikinga es hoy patrimonio de todos los catoirenses, que trabajaron duramente y con ilusión para convertirla en una de las fiestas más famosas y peculiares de Galicia, siendo declararada  en el año 2002 Fiesta de Interés Turístico Internacional.

En la génesis y desarrollo de esta fiesta, podemos distinguir tres etapas:

Primera etapa. Ateneo do Ullán (1961-1964): período de creación.

Segunda etapa. Patrocinio de la empresa local Cerámica Domínguez del Noroeste S.A. (1965-1990): período de desarrollo y consolidación.

Tercera etapa. Organización del Excmo. Ayuntamiento de Catoira (1991): período de proyección internacional y marcado carácter cultural.

Ateneo do Ullán (1961-1964)

Durante los difíciles años de la posguerra, todas aquellas acciones dirigidas a difundir y exaltar la cultura de Galicia estaban proscritas, por lo que los artistas e intelectuales se vieron obligados a buscar vias alternativas para poder desarrollar sus actividades.

Por toda Galicia aparecen en estos años foros semi clandestinos de intelectuales con sede en cantinas y cafés, donde estos hombres podían debatir sobre lo divino y lo humano, intercambiar experienciasy difundir su obra.

Catoira no fue ajena a esta realidad y así, en 1959, el poeta y sacerdote de Isorna (Rianxo), D. Faustino Rey Romero y el poeta catoirense D. Baldomero Isorna Casal, fundaron el Ateneo do Ullán, un foro artístico y literario del que podían ser miembros todos los intelectuales nacidos en las tierras bañadas por el Ulla.

La sede del ateneo, donde tenían lugar las tertulias, era la Cantina de la Estación del Ferrocarril de Catoira, cuyo dueño,Segundo Rodríguez Sánchez, ostentaba el cargo de secretario a perpetuidad de la entidad.

Importantes personajes de las letras y las artes, en la comarca como de Galicia, ingresaron como socios, o participaron en las diversas actividades organizadas desde el mismo.

Entre sus socios podemos citar a: Plácido Castro, Luis Bouza Brey, Benito Varela Jácome, Máximo Sar, Ramón García Briones, José Piñeiro Ares, Manuel Pesqueira, Xesús Ferro Couselo o, el desaparecido Premio Nobel, D. Camilo Jose Cela.

Todos aquellos interesados en formar parte del Ateneo, debían pronunciar un discurso de ingreso, que era contestado por alguno de los miembros del mismo, acto tras el cual tenía lugar una cena de confraternidad.

Una de estas sesiones literarias, acaecida en 1960, fue el germen de la Romería Vikinga.

Nos referimos, concretamente, a un Auto Sacramenta sobre el desembarco del Rey Ulfo "El Vikingo" en las tierras del Ulla, que fue derrotado y cristianizado por el arzobispo Gelmírez.

Este acto literario, en el que participaron la mayoría de los integrantes del Ateneo, capitaneados por Rey Romero, tuvo tal éxito que los atenienses decidieron rememorar estos hechos todoslos años, un domingo de agosto, en las Torres de Oeste, celebrando además una comida campestre en la que participasen amigos y parientes.

La primera Romería Vikinga tuvo lugar el 29 de julio de 1961, desde entonces, y hasta el año 1964, el Ateneo do Ullán organizó la Romería Vikinga, financiada con aportaciones económicas de los miembros del mismo y organizada con ayuda de amigos y vecinos como: Baldomero García, Juan Lorenzo, …

En la edición de la Romería Vikinga de 1964, colaboró en la organización del festejo la Comisión de Fiestas de San Antoniode Catoira. Hasta 1963 la fiesta se celebraba el último domingo de julio, y en 1964 pasó a celebrarse el 15 de Agosto.

En estos primeros años, la fiesta se desarrollaba de la siguiente forma:

A mediodía se celebraba una misa en la Capilla de Santiago de las Torres de Oeste, en memoria de D. Diego Gelmírez, y demás defensores de la fortaleza.

Seguidamente, el conocido personaje de la comarca, Pedro Montañés, coronado de ramas y representando al temible vikingo Ulfo, saltaba a tierra desde su dorna, para ir al encuentro del Obispo Cresconio, representado por Rey Romero que, con solemnes palabras, dominaba al invasor, haciéndole arrodillarse sumisamenteante el representante de la cristiandad.

Tras la comida campestre, amenizada por un grupo de gaiteros, tenía lugar un acto literario en el que participaban escritores de la comarca. Este acto sería el germen del posterior pregón de las fiestas.

Por la noche, se encendía hogueras en las almenas de las Torres, como se hacía antiguamente para anunciar la presencia de los piratas.

Patrocinio de la empresa Cerámica Domínguez del Noroeste S.A. (1965-1990)

En 1965, debido a diversas circunstancias y vicisitudes de la vida, la actividad del Ateneo do Ullán se va apagando, por lo que la organización de una nueva edición de la Romería Vikinga era más que improbable.

En aquellos momentos, los trabajadores de una empresa de la localidad, Cerámica Domínguez del Noroeste S.A., barajaban la idea de organizar una celebración anual para ellos y, al percatarse de que la Romería iba a desaparecer,decidieron continuar con la tradición.

La dirección de la empresa les apoyó y el tiempo demostraría que el patrocinio de un festejo tan peculiar resultó ser una estupenda publicidad para la firma.

El entonces Presidente de la Comisión de Fiestas, D. Francisco Castaño Feijoo, envía una carta a uno de los presidentes y socio-fundador del Ateneo do Ullán, D. Baldomero Isorna Casal, comunicándole su idea y solicitando su permiso para utilizar el nombre de la fiesta, a lo que éste accede con entusiasmo, deseándoles mucho éxito en esta nueva andadura.

Entre 1965 y 1989, el esfuerzo y las aportaciones económicas de la empresa Cerámica Domínguez del Noroeste S.A., sus proveedores, clientes, y muy especialmente las de sus trabajadores, hicieron posible la fiesta, que se hizo tan popular y adquirió tanta fama que llegó a ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el 2002, a petición del Excmo. Ayuntamiento de Catoira.

En este período, la Romería fue desarrollándose y consolidándose y adquirió una fisonomía propia.

En primer lugar, la fecha de celebración se fijó para el primer domingo del mes de agosto. Durante estos veintiséis años, con escasas variaciones, se repetía el mismo programa de fiestas:

Domingada de gaitas: a partir de las 10:00 de la mañana, diversos grupos de gaiteros recorren la villa, haciendo una llamada general para reunirse en la Torres de Oeste.

Misa en la Capilla Medieval de las Torres de Oeste: a las 10:30 de la mañana, se celebraba esta eucarística en lengua gallega.

Gran Mejillonada Vikinga: a las 11:00 de la mañana, se repartían, gratuitamente, entre los romeros, varias toneladas de mejillones y miles de litros de vino tinto del Ullán.

Pregón literario: se celebraba al mediodía, retomando el espíritu cultural y literario de los fundadores de la Romería. Muchas de las grandes personalidades de las cultura, el periodismo, e incluso la política gallega, fueron invitados a participar en este foro.

Desembarco y combate de los guerreros vikingos: sin duda el plato fuerte de la fiesta. Se introduce en la VIII Romería Vikinga, en 1968, cuando por primera vez aparece el barco vikingo que transporta a una temible tripulación de bravos guerreros dispuestos a saquear las tierras del Ullán.

Un arenero, embarcación destinada a la extracción de arena del río, debidamente pertrechado con un amenazante mascarón de proa, escudos y vela de vivos colores,remos, y torre de vigilancia, hacía las veces de "drakkar" o baraco de guerra vikingo.

Un grupo de cincuenta o sesenta jóvenes del pueblo hacía las veces de bravos guerreros, ataviados con pieles de ovejas, cascos con cuernos, escudos de madera pintados, espadas y lanzas. Al arribar en su nave al recinto del Oeste, los "hombres del Norte" saltaban a tierra y entre temibles gritos de guerra y sonar de cuernos y caracolas realizaban un espectacular simulacro de asalto einvasión de las Torres de Oeste, mezclándose con los asombrados romeros en una orgía de ruido, música y vino rojo del Ullán que recuerda la sangre de antiguas batallas.

Comida campestre de confraternidad: tras la batalla es el momento de descansar y reponer fuerzas.

En el recinto se habilitan numerosos puestos donde los romeros pueden abastecerse de comida típica: pulpo, sardinas asadas, empanadas, etc. Grupos folklóricos de baile y danza se turnan para amenizar la comida.

Gran Verbena: desde el anochecer, hasta altas horas de la madrugada, se desarrollaba una verbena en la Plaza del Ayuntamiento, que fue amenizada por alguna de las más populares y prestigiosas orquestas gallegas de la época.

Además de estos actos que podemos considerar fijos del programa de fiestas, se celebraron otros que no tuvieron tanta continuidad, tal es el caso de:

Competiciones deportivas: como las Regatas de Yolas, o el Green Track (carreras a pie y natación).

Concursos folklóricos: de muiñeiras, panderetas, etc.

Concurso periodístico y fotográfico, al que concurrían "…artículos y fotos referentes a las Torres de Oeste, a las invasiones vikingas, a la belleza y majestuosidad del Ulla y sus cantores, a la historia local o al Patronazgo de Santiago sobre la tierra de Catoira con mención o alusión a la Fiesta Vikinga.".

En dicho concurso participaron importantes figuras del periodismo y las letras de Galicia.

Festival de Música Folk: en el que llegaron a participar grupos nórdicos y bretones y el más prestigioso e internacional de los grupos gallegos de folk, llamado Milladoiro, que cuenta con varios componentes que son de Catoira.

El festival solía celebrarse el sábado víspera de la Romería.

Desde el año 1974, y muy especialmente en las últimas ediciones de esta segunda etapa de la fiesta, el Ayuntamiento de Catoira venía prestando su colaboración a la celebración mediante aportaciones económicas, colaboración en la organización de determinadas actividades o difusión y promoción de la fiesta.

Será precisamente por iniciativa del Ayuntamiento que, tras aprobarse en la sesión ordinaria del Pleno Municipaldel 28 de marzo de 1988 una propuesta de la Alcaldía a este respecto, se inicien los trámites ante el Ministerio de Transporte y Turismo para solicitar la declaración de la Romería Vikinga como Fiesta de Interés Turístico Nacional, lo cual le fue concedido ese mismo año.

Organización del Excmo. Ayuntamiento de Catoira (1991)

A finales de la década de los 80, la Romería Vikinga entra en un período de languidecimiento.

El comité de empresa de Cerámicas Domínguez del Noroeste S.A., que había organizado la fiesta durante 24 años, se ve desbordado ante la fama y las expectativas que despierta la celebración.

Se hacen necesarias nuevas ideas, alicientes y una importante inversión económica que den brillantez y personalidad propia a la fiesta, renovandosu ya trillado programa.

El gobierno local, consciente de que la Romería Vikinga podría ser algo más que una simple fiesta tradicional, como las miles que se celebran anualmente a lo largo y ancho de la geografía gallega, y de que ésta podría convertirse en una seña de identidad del municipio que abriría múltiples posibilidades para su promoción y desarrollo, decide convertirse en su nuevo organizador y promotor.

El Alcalde dirige entonces una carta al entonces Presidente de la Comisión de Fiestas, D. Juan López Castro.

Se abre un nuevo período marcado por la introducción de muchas novedades que enriquecen la fiesta y por su proyección a nivel autonómico, nacional e internacional.

Treinta años después de su inicio, la Romería Vikinga convierte nuevamente a Catoira en "llave de Galicia", tanto por el interés que este pequeño pueblo despierta en algunos espacios internacionales, como por la magnitud de diversos proyectos que trascienden las fronteras locales e implican claramente a toda Galicia.

El recuerdo de algunas fechas deja constancia de ello:

1992: en este año, el gobierno local mantiene los primeros contactos con la Embajada de España en Dinamarca, con el fin de establecer lazos con los pueblos de tradición vikinga.

Se producen las primeras conversaciones entre las autoridades locales de Catoira y Frederikssund, el pueblo de mayor tradición vikinga de Dinamarca, con el fin de establecer un programa de conocimiento mutuo.

1993: Visita de 200 vecinos de Frederkssund a Catoira, que son recibidos por las autoridades locales y autonómicas, con el fin de poner en marcha una experiencia teatral, que fue el germen de diversas actividades destinadas al fomento de este arte escénico (Premio de Teatro Romería Vikinga, Semana de Teatro Romería Vikinga, Escuela Municipal de Teatro).

1993: un grupo de expertos artesanos de Catoira viaja a Dinamarca para estudiar los métodos vikingos de construcción de barcos de ribera, e intercambiar experiencias con sus homólogos daneses.

A raíz de este intercambio, Catoira construye su propio barco vikingo (drakkar) en la Escuela Taller del municipio, que se convertirá en un emblema del municipio y será el principal protagonista del popular Desembarco Vikingo.

Se trata de una copia exacta del encontradoen el fondo del fiordo de Roskilde (Dinamarca) tras unas excavaciones arqueológicas, hoy expuesto en el Museo de Barcos Vikingos de la citada localidad danesa.

1994: puesta en marcha la Semana de Teatro Romería Vikinga. Siguiendo el ejemplo danés, la Romería Vikinga incluye anualmente una representación teatral que recrea los hechos históricos y leyendas existentes en torno a las invasiones vikingas a nuestras costas.

En este evento participan 200 vecinos de nuestro municipio, integrantes de la Escuela Municipal de Teatro, que se encargan de todos los aspectos del montaje teatral.

Esta experiencia supuso tambiénla creación del Premio de Teatro Romería Vikinga, certamen de carácter bianual en el que se seleccionan los textos a representar en los dos años siguientes.

1996: la ciudad portuaria de Watchet, perteneciente al Condado de West Somerset (Reino Unido), se suma a la colaboración entre Frederikssund y Catoira.

Las tres localidades que comparten un pasado en común (Catoira y Watchet fueron víctimas de las invasiones normandas en la Edad Media) editan conjuntamente la publicación de información turística y cultural "Catoira-Frederikssund-Watchet".

1996: representantes de West Somerset viajan a Catoira para conocer su Escuela Taller, las técnicas de la talla de la piedra y los trabajos de nuestros jóvenes canteros.

1997: culminación del proceso de Hermanamiento Catoira-Frederikssund-Watchet Somerset, con la firma en Catoira, por parte de las autoridades pertinentes, de los documentos oficiales de la C.E., y la adopción del compromiso de realizar proyectos culturales y económicos conjuntos.

- 1998: el Alcalde y la Concejala de Cultura de Catoira viajan a Frederikssund donde les es presentado el proyecto cultural "Catoira en Frederikssund - Galicia en Dinamarca".

1998: un grupo de jóvenes estudiantes de pedagogía de Frederikssund realizan un viaje de estudios a Catoira para conocer el sistema educativo español y nuestras instalaciones escolares, e intercambiar información y experiencias con docentes gallegos.

1998: el Embajador de Dinamarca en España recibe al Alcalde de Catoira y a la Concejala de Cultura para conocer los proyectos desarrollados conjuntamente entre Catoira y Frederikssund.

1998: el programa de la Romería Vikinga se ve enriquecido con la organización de las Jornadas "Catoira na Historia", que desde entonces convocan anualmente a prestigiosos profesores de diversas universidades para disertar sobre el papel jugado por nuestro municipio a lo largo de la historia.

1999: un grupo de jóvenes estudiantes de español de Frederikssund realizan un viaje de estudios a Catoira con el fin de practicar el idioma y conocer nuestra cultura.

1999: la embajada de Dinamarca en España envía a Catoira la muestra fotográfica "El espíritu de Copenhague", obra del urbanista y arquitecto francés Jean Dethier y de cuatro prestigiosos fotógrafos de la agencia francesa Métis.

La exposición, que permaneció en las salas del Ayuntamiento entre los meses de mayo y julio, con un gran éxito de público, mostraba los rincones más significativos de la capitaldanesa y la forma de vida de sus ciudadanos.

1999: Catoira envía a Frederikssund la exposición fotográfica "Catoira: espacio y tradición", integrada por 70 fotografías seleccionadas de entre las 400 que componen el fondo fotográfico local del Ayuntamiento, que constituyen una memoria en imágenes de los últimos 50 años de nuestra historia.

1999: se lleva a la práctica el proyecto "Catoira en Frederikssund, Galicia en Dinamarca", a iniciativa del Ayuntamiento de Frederikssund en colaboración con el Ayuntamiento de Catoira, que abre un abanico de posibilidades económicas y culturales para Catoira, y por derivación para el resto de Galicia en este país nórdico.

Entre el 28 de junio y el 5 de julio se organiza en Frederikssund la Semana de Catoira y Galicia en Dinamarca.

Los objetivosdel proyecto son: el acercamiento entre las culturas gallega y danesa; el conocimiento mutuo de las manifestaciones populares y folclóricas de ambos países; intercambio de experiencias formativas entre jóvenes europeos; facilitar intercambios comerciales y el conocimiento de nuestros productos en Dinamarca; implicar en el proyecto a Watchet-West Somerset, que envió una delegación a Frederikssund.

El proyecto, que fue financiado por los Ayuntamientos de Frederikssund y Catoira y que contó con una ayuda de la U.E., supuso la visita de los 80 jóvenes integrantes de la Escuela Municipal de Música y Baile Tradicional de Catoira y una delegación del municipio a Frederikssund, e incluyó diversas actividades económicas y culturales: actuaciones de la Escuela de Música y Baile tradicionales de Catoira en varios lugares de Frederikssund, Copenhague y en la residencia onomástica del ex - Rey de España en Dinamarca, en una celebración con motivo de las visitas culturales a Frederikssund, Copenhague y Roskilde; muestra y entrega de productos artesanos gallegos; degustación de productos de Galicia; encuentro entre empresarios, artesanos y agencias de turismo de Galicia y Dinamarca; publicación y presentación del libro "Galicia-Escandinavia" del profesor D. Vicente Almazán, traducido al danés.

2000: Programa "Catoira-Frederikssund 2000". Los lazos de hermanamiento cultural y los encuentros entre empresarios del sector turístico de ambos países hacen que una empresa turística de Frederikssund organice un programa de visita a Galicia que incluye, además de Catoira, la ciudad de Santiago de Compostela y sectores gallegos del Camino de Santiago.

El proyecto se materializa, principalmente, en el mes de septiembre con la visita a Galicia de 27 ciudadanos daneses.

2000: en el mes de agosto, coincidiendo con la celebración de la XL Romería Vikinga, el Embajador de Dinamarca en España viaja a Catoira para inaugurar la exposición fotográfica "Las Ruinas", cedida por la propia Embajada e inaugurar las III Xornadas "Catoira na Historia".

No queremos cerrar esta relación de los intercambios y proyectos realizados conjuntamente con otros países europeos, sin destacar, por una parte, la valiosa colaboración del Canciller de la Embajada de España en Dinamarca, D. Eduardo Morales, quien ha trabajado y apoyado, durante todos estos años las empresas conjuntas entre Catoira y Dinamarca.

Por otro lado, queremos señalar otro fruto importante de las relaciones entre Catoira y Frederikssund, que es la creación, en esta última ciudad de la Academia de Enseñanza del Español.

En esta última década, y como resultado del trabajo de autoridades y vecinos, la Romería Vikinga ha ido creciendo en prestigio y calidad, al tiempo que su programa ha adquirido una nueva configuración, con un cada vez mayor protagonismo de las actividades culturales.

Precisamente, el objetivo que se ha marcado el Ayuntamiento de Catoira desde el momento en que se hizo cargo de la organización de la Romería, es el de ir, año tras año, ampliando y enriqueciendo el programa de la fiesta con una oferta amplia y variada de actividades culturales que, sin menoscabar el carácter lúdico de la celebración, la doten de un mayor prestigio y la distingan dentro del calendario anual de fiestas de nuestra comunidad y de nuestro país.

Como ya hemos dicho, desde 1991 el programa de la Romería Vikinga se ha ido modificando, siendo su actual configuración la que seguidamente relacionamos:

Semana de Teatro Romería Vikinga

Esta actividad se inicia como tal en 1994, a raíz del hermanamiento con la ciudad danesa de Frederikssund, en la que, desde hace muchos años, se celebra anualmente un festival en el que se incluye una representación teatral ambientada en la época de los vikingos y realizada por los habitantes de dicha localidad.

Un año antes, en 1993, un grupo de 200 vecinos de Frederikssund viajan a Catoira para escenificar una de estas obras durante la Romería Vikinga.

Este hecho despertó tal expectación que el Ayuntamiento de Catoira decidió incluir una actividad similar en el programa de la fiesta.

Nacen así la Escuela Municipal de Teatro y el Premio de Teatro Romería Vikinga, de carácter bianual.

Todos los aspectos del montaje teatral son asumidos por los vecinos del municipio (iluminación, música, sonido, vestuario, interpretación, etc).

Desde 1993 se han escenificado las siguientes obras de teatro:

"El Rei Snie" por Vikingespil de Frederikssund (Dinamarca).

"Haggbard y Signe", escrita y dirigida por Bent Noggard. Interpretada por actores daneses y catoirense.

"Quen a ferro anda, a ferro morre" de César Lombera. Realizada e interpretada íntegramente por catoirenses.

"O milagre que nunca sucedeu" de Julio González.

"Ulf, o vikingo" de Mercedes Arriaga Aragunde.

"O dragón das ondas" de Lucho Penabade.

"Amergín" de Trinidad López Conde.

"A guerra dos deuses" de Lucho Penabade.

Xornadas "Catoira na Historia"

Esta actividad empieza a realizarse en 1998 con la intención de devolver a nuestro municipio el lugar que le corresponde dentro de la historia, asi como de difundir la cultura y las tradiciones de Catoira, Galicia y de nuestros pueblos hermanos.

En estas jornadas, que se celebran en la misma semana que la Romería Vikinga, han participado, hasta el momento, prestigiosos profesores de diversas Universidades de Galicia, España y el extranjero:

I Xornadas "Catoira na Historia" (1998): en ellas participaron como ponentes D. Francisco Singul Lorenzo, Historiador de Arte; D. Juan Naveiro, Arqueólogo; D. Manuel Díaz y Díaz, Catedrático Emérito da Universidad de Santiago de Compostela; D. Fernando López Alsina, Profesor de Historia Medieval de la Universidad de Santiago de Compostela y colaboraron con la Concellería de Cultura en la coordinación D. Vicente Almazán, Historiador y Catedrático Emérito de la Universidad de Wisconsin y D. Miguel Anxo Seixas, Historiador.

II Xornadas Catoira na Historia - D. Diego Gelmírez (1999): organizadas y coordinadas desde la Concellería de Cultura en colaboración con el Profesor D. Vicente Almazán.

En ellas participaron como ponentes: D. Fernando López Alsina, Catedrático de Historia Medieval y Decano de la Facultad de historia de la Universidad de Santiago; D. Francisco Pérez Rodríguez, Profesor de Historia medieval en la Universidad de Vigo; Dª Emma Falque Rey,Catedrática de Historia medieval en la Universidad de Sevilla; D. Manuel Díaz y Díaz, Catedrático Emérito de la Universidad de Santiago de Compostela.

III Xornadas Catoira na Historia - Los Vikingos (2000): inauguradas por el Exmo. Embajador de Dinamarca en España, D. John Bernhard, se organizaron y coordinaron desde la Concellería de Cultura con la colaboración del profesor D. Vicente Almazán.

En ellas participaron como ponentes: D. Vicente Almazán, Catedrático Emérito de la Universidad de Wisconsin; D. Fernando López Alsina, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad deSantiago de Compostela; D. Manuel Velasco, escritor y fotógrafo freelance; D. Kristinn R. Olafsson, periodista y escritor islandés; D. Oyvind Fossan, Presidente de la Fundación Princesa Cristina de Noruega.

Pregón Literario

Este es uno de los actos más arraigados de la Romería Vikinga, que fue instaurado en la segunda etapa de la fiesta, retomando las actividades literarias de sus fundadores.

Dado su interés para la promoción cultural de Galicia, el Ayuntamiento de Catoira decide mantener este acto dentro del programa de fiestas.

Durante los cuarenta años de vida de la fiesta muchas han sido las personalidades de la cultura, el periodismo y la política que han ofrecido supregón.

Actuación de grupos de danza y baile tradicionales

Mejillonada

A mediodía, los romeros son agasajados con mejillones y vino tinto del Ulla.

Desembarco Vikingo

Constituye el principal acontecimiento del día grande de la fiesta.

Como ya se expuso, esta actividad se empezó a hacer en 1968, con un arenero disfrazado de barco vikingo. La prohibición de extracción de arena en el río determinó que este tipo de embarcaciones fuese desapareciendo, cada vez era más difícil encontrar un barco que reuniese unas condiciones mínimas para protagonizar el desembarco, además, el hecho de "disfrazar"una embarcación deslucía la dramatización del ataque normando. Estas razones llevan al Ayuntamiento de Catoira a considerar la necesidad de construir nuestro propio "drakkar vikingo".

Los contactos mantenidos con la ciudad danesa de Frederikssund permitieron acceder a los planos de un auténtico drakkar vikingo encontrado en un fiordo de Roskilde (Dinamarca).

Tras una visita de nuestros expertos artesanos a Frederikssund para conocer sus técnicas de construcciónde barcos de ribera, Catoira construye, en la Escuela Taller del municipio, el barco que habría de convertirse en principal protagonista de la Romería Vikinga desde 1994, y en emblema de nuestro municipio.

El drakkar "Torres de Oeste", es una réplica del Skuldelev 5, una pequeña embarcación de guerra de fines del siglo XI hallada, junto con otras cuatro embarcaciones, hundidas cerca de Skuldelev, con el fin de crear una barrera para proteger la importante ciudad comercialde Roskilde, cuyos restos se pueden admirar en la Sala de Barcos Vikingos del Museo Nacional de Roskilde.

Se trata de una nave 17,5 m de eslora y 2,5m de manga, con capacidad para 13 pares de remos y 6 toneladas de carga, incluida una tripulación de 30 personas. El barco alcanza unos 6 nudos de velocidad media y 15 nudos de velocidad máxima.

Comida campestre

Tras las fuertes emociones de la mañana, los romeros recuperan fuerzas en una comida campestre en el recinto de las Torres, tal y como viene sucediendo desde las primeras ediciones de la fiesta.

Verbena popular

Ya por la noche, y como remate de la fiesta, se celebra una verbena popular en la Alameda del Concello.

Más información : http://www.vikinga.es/

Cuntis

concello_cuntis

Cuntis, con una superficie de 79,46 Km2 se asienta sobre una amplia depresión topográfica, flaqueado por dos conjuntos montañosos: el monte Xesteiras (718 m.) al noroeste, y la cadena montañosa que recorre el limite oriental de del municipio de Norte a Sur y corresponde a los derrames de los monte Arca y Cregos, conformando un valle amplio y homogéneo con una altitud media de 200m., por donde discurre en dirección Norte - Sur el río Gallo (afluente del Umia).

Las formaciones montañosas están cubiertas por un gran manto forestal, a partir de los 500m. de altitud, predomina el matorral, siendo en las laderas y en el valle donde su ubican las zonas cultivadas.

Las temperaturas a lo largo del año son moderadas, teniendo un elevado volumen de precipitaciones, propio de climas oceánicos.

Dista de Santiago de Compostela 30 Km, de Pontevedra 27 Km., 20 Km., de Villagarcia, y de Vigo 75 Km

El valle del río Gallo, a juzgar por los restos encontrados, parece fue un importante asentamiento humano desde la antigüedad.

Los castros de Meira, Laxos o Castroloureiro, los petroglifos de Sevil y Cequeril, así como las mámaos de "Campo das Tombas, en Arcos de Furcos, son buena prueba de ello.

castrolandin

Existe la hipótesis de que Cuntis estuvo incluida en la región habitada por los "cilenios" cuya capital fue "Aqua Calidade" (Cuntis) importante villa termal romana junto con "Aquis Celenis (Caldas).

En el siglo IX comienza la formación del Señorío de Santiago, donde esta zona se integró, incorporando a sus dominios jurisdiccionales una amplia franja entre los ríos Ulla y Tambre.

Al inicio del siglo XII (1116) fruto de continuos enfrentamientos entre la reina Doña Urraca, y el obispo Gelmirez, la reina y como recompensa a una tregua, le entrego al obispo, la iglesia de S. Xulian de Caldas, situada en Cuntis, la casa del abad, todos los siervos y propiedades de tierras.

Lugares de interese turístico

Manantiales de agua termal

Las aguas de los manantiales del concejo de Cuntis son sulfuro-sódicas e hipertermales, consiguiendo hasta los 64 °C. Su uso terapéutico está recomendado contra el reuma, la gota o la psoriasis.

Antiguamente también eran recomendadas para curar la sífilis. Algunos de los manantiales están explotados por empresas privadas, a pesar de las protestas vecinales que defienden su carácter público.

Destacan los manantiales de Fogo de Deus(o del Foxo, o A Burga), de uso público; el de la Carrera del Conde, de uso privado; el de la Calle Real; Las Eras (Era Vieja y Era Nueva); Los Forniños (Horno Nuevo y Viejo); la Burga do Castro y A Barreira.

burga da rua real

Parques

Parque de la Feria: amplia zona de recreo, antiguamente conocida como As Codeseiras. En ella se celebran fiestas y romerías y se sitúa el palomar y el hórreo de la casa rectoral, el monumento homenaje a los Canteros, esculpido por el artista local Magín Picallo Durán y un busto de Roberto Blanco Torres.

Parque de Maráns: en él está el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, esculpido por Francisco Asorey. Desde él se contempla la villa de Cuntis desde un mirador.

Parque del Castro: situado al lado del río Gallo, es privado.

Otros lugares

O Penedo: una poza del río Umia próxima al Puente Taboada y en el lugar de Fontecova.

En esa zona se conservan molinos. Era lugar de baño en los meses del verano y podía encontrarse el denominado mejillón de río (Margaritifera margaritifera), en peligro de extinción y protegido.

Entre las aldeas de Vilameán y O Casal puede verse una casona de cantería con un gran hórreo, la iglesia parroquial y el calvario, rodeados de un robledaldonde se celebran las romerías.

Lagoas de Zo: situadas entre los lugares de Zo y Mesego, son interesantes por estar localizadas en un paraje natural con amplias vistas del valle de Cuntis, Salnés y las tierras de Montes y A Estrada.

Senda Peatonal del Puente del Ramo (PR-Gr 123): [3] Trátase de una ruta circular de pequeño recorrido que tiene inicio y fin en el Puente del Ramo.

Enlaza en un tramo con la PR-Gr 20 (Circular de Cuntis) y en la otra con la GR-94 (Rural de Galicia).

En su comienzo discurre por la orilla del Umia y más adelante sigue la vía romana que atraviesa el Regato do Foxo en dirección a los petroglifos de Cequeril.

Moraña

concello_morana

Más que de hechos concretos, la historia de Moraña se materializa en la abundancia de restos antiguos y manifestaciones artísticas, que ejemplifican el carácter antiguo del asentamiento humano en estas tierras (restos arqueológicos, como petroglifos, menhires, dólmenes, castros) datados sobre el 3500 - 2000 a.c., y que se caracterizan por el trabajo de la piedra, abundante en la zona.

Estos pueblos indígenas vieron llegar a los romanos a través de la Vía XIX Bracara-Asturicam, que desde Tui viene por el interior y llega a Caldas de Reis por Campo Lameiro y Moraña (estela romana en el cementerio de Gargantáns), más o menos siguiendo la actual carretera autonómica.

Denominaron a estas tierras Moraniam, según se deduce de las actas del Concilio de Lugo (año 569) donde se enclavaba como territorio limítrofe con el de los celenos (Caldas) y que pertenecía a la sede episcopal de Iria-Flavia.

El primer dato escrito sobre Moraña se encuentra en los documentos del Concilio de Braga en el año 572.

El rey Argimiro le concede al obispo de Iria, Andrés, una serie de lugares donde figuraba, Moraniam, todos pertenecientes hasta entonces a la sede metropolitana de Braga.

Tampoco se sabe como estos lugares formaron el condado de Moraña, pero en el año 958 el rey de Galicia Ordoño IV dona las villas de Moimenta y Parada en el condado de Moraña al obispo Viliulfo de Tui.

En 1019 el rey Alfonso V confirmó todas las millas, condados y posesiones que sus predecesores donaran a la Iglesia de Santiago, entre los que figuraban: Salnés, Kaldas,Trollanes,Moraneam…

Hasta el siglo XII no se conoce nada de esta tierra, y será a partir de este siglo cuando aparecen muestras del románico, los ábsides de las iglesias parroquiales de Rebón y Gargantáns.

A partir de 1600 los datos ya son más abundantes, las memorias del cardenal Gerónimo del Hoyo, arzobispo de Santiago, muestran una visión de la organización parroquial, economía y número de vecinos y vecinas de aquella época.

Durante la Edad Media el ayuntamiento fue lugar de paso entre Santiago de Compostela, Pontevedra y Portugal.

Perteneciente a la antigua provincia de Santiago y adscrito en el Antiguo Régimen a las jurisdicciones de Amil y Peñaflor, el territorio morañés se repartió en dos ayuntamientos: Sayáns y Moraña.

Desapareció el primero en 1836, cuando se anexionó al de Moraña y quedó este configurado con sus lindes actuales.

Moraña Rupestre

Yacimientos

1. Menhires

Lapa de San Martiño de Gargantáns: Consiste en una o varias piedras colocadas en posición vertical, típica construcción de las culturas megalíticas del NO europeo y cuya función exacta se desconoce.

La relacionan con signos funerarios, religiosos o conmemorativos, antiguas lindes territoriales entre tribus o también hay quien afirma que pudiese ser un monumento dedicado al sol.

Situado en una zona con toda serie de restos arqueológicos, este menhir seccionado, se describe como un monolito de 2 m de altura de gran simplicidad y forma cónica con gravados en sus dos caras que puede situarse entre 3000-2000 a.c.

Se cree que no se asienta sobre su sitio original y que fue trasladado ahí (por motivos desconocidos) en tiempo inmemorial, pues tiene la base cortada, por lo que seguramente aún tenía más altura.

Fue descubierto en 1958 y por ser único en sus características en Galicia y por su importancia fue escogido como elemento predominante en el escudo del ayuntamiento.

Cabeza de San Pedro: Es una desconcertante escultura situada a 300 m de altitud en la ladera norte del monte Acibal que funciona como marco o hito separador entre las parroquias de Rebón y Amil.

Está situada en una falda del monte, en una fuerte pendiente que desde el río Gundeiro sube por una zanja. Se cree que es de la Edad de Bronce y presenta semejanzas con estatuas-lapa de las islas de Córcega y Cerdeña.

Para esculpir la cara se utilizó un tetón natural de la piedra.

Los ojos están representados por dos ligeros agujeros, la nariz por un suco en herradura y la boca, algo inclinada, por otro suco mal trazado. La descubrió en 1962 el profesor Carlos Paratcha.

menhirlapa carasanpedro

2. Petroglifos

Moraña no es una excepción en su contorno. Como otros ayuntamientos del arco atlántico tienen muestras de este arte rupestre tan autóctona de Galicia.

Desde las primeras descriciones hechas por el maestro de Laxe, D. Carlos Paratcha, hace más de 40 años, y por los arqueólogos del Museo de Pontevedra, tenemos constancia de abundantes localizaciones con muy variada temática en sus formas.

Hay que decir que los incendios y los elementos meteorológicos fueron haciendo mella en ellos, por lo que su estado de conservación non es el deseado. Su temática y diseño es variada, y destacan por su abundancia los motivos de círculos concéntricos con o sin radio.

Espirales, dibujos geométricos combinados con fosetas y punteados, o algunos con formas de cuadros de juego son otros de los diseños que podemos encontrar.

Los más llamativos son los que presentan figuras de cuadrúpedes, con caballos o cérvios y en algunos casos con varias figuras en fiña y en una de ellas un caballo con un disco unido a la cola.

Las localizaciones más numerosas están en el monte Ardegán. Un grupo importante, el llamada Chan de Deus se encuentra en la parte norte de este monte, muy cerca de Conles.

Siguiendo una pista forestal que sube por el monte encontramos el Outeiro das Pías, e más al Sur ya en la cumbre, los dos grupos Do Cotaredo.

En la caída del monte hacia Soar podemos encontrar el llamado Padre, Hijo, Madre, nombre que recibe por su diseño pereceo al del popular juego.

Y en la caída del monte hacia Longás encontramos hasta cuatro o cinco localizaciones con las muestras más interesantes.

Hay que mencionar el petroglifo de las Veigas da Lapa, cuyo interés más que en su diseño está por encontrarse en un radio de 300 metros con el menhir, una mámoa y el castro de Paraños.

Petroglifos de Ardegán( S. Martiño de Gargantáns, monte Ardegán)

Lo componen 9 grupos de petroglifos de entre 1800-1500 a.c. y están situados en la ladera del monte homónimo.

Algunos de ellos poco comunes por su raro trazado, combinan figuras geométricas (círculos concéntricos) con figuras de animales que bien pudieran ser ciervos pertenecientes a la fauna de los alrededores.

petro1 petro2

 

Petroglifo do Deitadeiro (S. Martiño de Laxe)

Parece ser más antiguo, pertenece al 1900-1450 a.C. y presenta figuras de animales.

Petroglifo de Gargantáns(S. Martiño de Gargantáns)

Petroglifo de Cotaredo (Longás - Santa Xusta)

Petroglifo de Chan De Deus (Conles - Santa Xusta)

3. Mámoas

Mámoa do monte Laceira e do Deitadeiro ( S. Martiño de Laxe)

Mámoa de Santa Lucía (Santa Lucía)

Mámoa do monte Ardegán (Longás - Santa Xusta)

Mámoa de Paraños (S. Martiño de Gargantáns)

2000 a.c., situado a 100 m. en dirección N do menhir (Lapa de Gargantáns).

Mámoa 1 de monte Laceira (Monte Laceira - Laxe)

Mámoa 2 de monte Laceira (Monte Laceira - Laxe)

Mámoa 3 de monte Laceira (Monte Laceira - Laxe)

Mámoa 4 de monte Laceira (Monte Laceira - Laxe)

Mámoa de Guillarei (Cortiñas - Santa Lucía)

Mámoa 1 de Querguizo (Querguizo - Laxe)

Mámoa da Pallota (A Pallota - Rebón)

Mámoa de Silvoso (Santa Cruz de Lamas)

4. Castros.

La Moraña pre-romana ya contaba con un buen número de poblados castreños que desde su posición privilegiada dominaban el valle y permitían la defensa a sus moradores.

Uno de los más antiguos puede ser el monte Castelo, en la parroquia de Cosoirado, muy cerca de S. Antoniño do Monte en Campo Lameiro.

Habitados en épocas tardías, el Castro de Rebón, con un trazado hermoso y una muralla artificial al sur lo hacen reconocible a lo lejos. El Castro de Paraños o "Monte da Mena", llamado así por la existencia de una cueva subterránea, y una piedra llamada Pena da Auga donde se conservaba el agua todoel año, cuenta con una importante extensión y forma conjunta con el menhir A Lapa, una mámoa y más lejos unos petroglifos.

El Castro de Santa Cruz de Lamas en el lugar de la Iglesia, cuenta con un camino de entrada, la llamada Corredoira do Castro y en él se encuentran diversos restos de cerámica, tégulas y un molino de mano. En la misma parroquia, en el Silvoso, está el Castro de Cernadas, de pequeño tamaño y desdibujado por la vegetación.

En Laxe, se encuentra el Castro de Querguizo, por encima de este lugar. Y ya por último, cabe mencionar emplazamientos de pequeño tamaño coma Castriño, en la Amil, o e de la Chan que perdieron su base por los trabajos de asentamiento posterior.

Qué ver :

Además de lo comentado en los apartados de historia y Moraña rupestre, Moraña cuenta con otros parajes y lugares para poder visitar y disfrutar al aire libre.

Altas montañas, legendarios robledales situados a lo largo de todo el municipio, cursos de los ríos y hermosos saltos de agua, además de otras alternativas, componen la oferta paisajística de este ayuntamiento.

Las "Carballeiras" (robledales)

sxusta

Carballeira de Santa Xusta: situado en la parroquia de Santa Xusta, en el lugar de Igrexa, posee más de 450 robles que se extienden sobre una superficie de 25.400 metros cuadrados.

Hay un sendero empedrado que sube desde el lugar de Lameiro hasta el lugar de Iglesia, donde hay una llanura desde la que se puede divisar parte del ayuntamiento. Posee además dos fuentes y un palco de música.

Carballeira de Santa Lucía: Situada en la parroquia de Saiáns, en el lugar de Santa Lucía, concretamente a 100 m del Ayuntamiento, está formada por 77 robles.

Tiene una extensión de 3.900 metros cuadrados y es el lugar donde se celebra la famosa Festa do Carneiro ó Espeto.

Carballeira de Campenlos: Situada en el núcleo urbano, está formada por 52 robles y tiene más de 3.300 metros cuadrados.

campelos

Campo de Antón: está situada en Santa Cruz de Lamas.

Carballeira da Buzaca: está situada en la parroquia de San Lourenzo

Campo da Feira Vella: está situada en de Saiáns al lado del Centro de Saúde y posee 24 robles.

Los Molinos

Muiños das Laxes: situados en el lugar de As Laxes (Rebón), el río origina abruptos saltos de agua que se aprovecharon para la creación de varios molinos. El acusado desnivel y las grandes rocas de granito crean una imagen imponente en un contorno espectacular.

laxes

Muíños de Arxeo: en el río Cornide desemboca el Arxeo, y en su curso hay una serie de molinos en un contorno de sorprendentes bosques de especies autóctonas.

Os Miradoiros

Mirador del monte Acibal: está situado en la parroquia de Amil, en la carretera que la une con la capital de provincia. Desde el mirador se pueden contemplar vistas de la ría de Pontevedra y la ría de Arousa.

Muy cerca del mirador se encuentra la zona del Pastizal, prado extenso de singular belleza, rodeado de cercados de madera y con mesas de piedra, ideales para comidas campestres. Aquí se celebra, a mediados del mes de julio, la Festa da Rapa das Bestas.

El mirador del monte Ardegán: está situado entre la parroquia de Santa Xusta y San Martiño de Gargantáns, en la carretera autonómica Caldas-Campo Lameiro.

Se pueden observar excelentes paisajes del municipio y hay que destacar la importancia de los restos arqueológicos del lugar.

El Mirador de Cerdeiras: está situado en la parroquia de S. Lourenzo, en el lugar de Cerdeiras, en la carretera autonómica PO-221 Caldas-Campo Lameiro. Desde aquí se pueden contemplar magníficas vistas de la ría de Arousa.

cerdeira

El mirador del monte Castelo: situado en la parroquia de Cosoirado, desde aquí podemos contemplar hermosos paisajes de gran parte del municipio y también de la orilla coruñesa de la ría de Arousa.

Pontecesures

concello_pontecesures

Cuna de personajes ilustres como el pintor Carlos Maside, y el escritor Manuel Otero Acevedo, el pequeño municipio de Pontecesures es testigo de la desembocadura del Ulla que inicia en sus tierras su gran estuario.

Las reducidas dimensiones del municipio y la cercanía de Padrón y la ría de Arousa, hacen que sea turísticamente poco atractivo. Lo primero que vemos al entrar desde Padrón a Cesures es su puente romano del siglo .I , remodelado en el s.XII por el Maestro Mateo, sirve de unión entre las provincias de A Coruña y Pontevedra.

A pesar de no tener mar, tiene un puerto que fue importante como centro de descarga y defensa de Compostela, construido en la época romana.

Patrimonio

Petroglifos:

De Camporredondo, próximo al antiguo depósito del agua. Los petroglifos indican los límites territoriales de las tribus celtas existentes. Es también conocido como Pedra das Serpes por la combinación de círculos y laberintos con líneas serpentiformes.

Castros:

Castro Cortinallas, próximo y en el barrio de la Calera, se halla un castro celta muy próximo al río

O Castro, en las alturas, en el barrio del Castro, se halla otro castro pequeño, hoy día rodeado de una muralla, y de propiedad privada

Castro Valente, en lo alto del monte, mitológico porque resistió numantinamente el ataque romano y en el que se suicidaron sus habitantes

Castro Cessuris, en el emplazamiento actual del antiguo cementerio y la iglesia de S. Xulián

Restos romanos:

Vía Romana, De Sur a Norte, Puentecesures era recorrido por la calzada romana que unía con Brigantium, y que está bajo el camino actual y que procedente de S. Miguel de Valga une los barrios de Condide, Carreiras, Infesta, Castro, y S. Xulian.

Desde allí la calzada giraba y se dirigía al puente de construcción romana destruido y reconstruido varias veces; la primera con Abderramán en el 717d.c y muy modificado posteriormente en el XVIII - unía a Puentecesures con Iria Flavia, y que está actualmente bajo la carretera nacional Coruña-Vigo

Miliarios y lapidas romanas, próximos a la ermita fueron hallados dos lapidas votivas dedicadas a lares domésticos y una a Júpiter, hoy día exhibidas en el Museo Provincial de Pontevedra.

Turris Augusti, levantada por Julio Cesar tras el sometimiento de Brigantiun, se hallaba entre el portus y el Castro Cortinallas. Desaparecida, no se conservan restos

Románico:

Iglesia de S. Xulián de Requeixo, levantada por el Arzobispo Gelmírez, sobre otra edificación anterior, en un antiguo castro celta. Exteriormente es una construcción realizada en buena sillería. Destaca su torre-campanario, que se levanta sobre la fachada, y los canecillos. Al interior es un edificio de planta rectangular y nave única.

capela_sanxulian

Cruceiros:

Cruceiro de la Obra Pía de San Lázaro construido en al siglo XIV, hoy día colocado al lado de la carretera nacional, en la Estación de Servicio del puente

Cruceiro de Carreiras, construido en el siglo XIV

cruceiro_carreiras

Pazos:

El pazo de A Cova del siglo XVIII, con escudo, fue ofrecido al ya anciano Valle Inclán, y aceptado, para pasar su vejez, pero luego fue desechado

Alfolí de Rentas del Tabaco, edificio de piedra construido en tiempo de Carlos IV, y con enorme escudo borbónico, se halla al lado de la estación de tren.

alfoli

La Malateria de San Loys, 7 edificios hoy desaparecidos, en la actual Rua Nova, regentados por la Obra Pía de San Lázaro, hasta su extinción

Patrimonio Cultural

La Foliada de Requeixo, un baile típico local, que se bailaba entre tres parejas, a ritmo de muiñeira lenta, mientras ellas mantenían en la cabeza tres postres (rosca, mollete, y torta). Requeixo significa pan de boda. Todavía se baila por los grupos de danzas locales.

La Festa da Lamprea, la última semana de Abril, el Ulla es río de salmón y lamprea y aquí se prepara de muy diferentes maneras.

Ponte Cesures

aponte

Es un puente romano, de varios vanos, que data del siglo I, y que durante casi diez siglos dio el nombre al lugar, ya que algunos historiadores dieron como artífice del mismo a César Augusto. Su estado de conservación es bueno y su entorno adecuado.

Portas

concello portas

En el valle del Salnés, enmarcado por las Sierras Pre litorales, se sitúa el municipio de Portas, regado por el río Umia y salpicado por pequeños montes y suaves colinas.

Los restos arqueológicos más antiguos del concejo datan del Neolítico, con tres sepulcros en Puertas. Una al pie del monte del Castro, de unos 16 m de diámetro y una altura de túmulo de un metro.

La Cardadeira, en el Linar, tiene 30 metros de diámetro y 2 ´ 30 de altura, con indicios de corredor hacia el este. El sepulcro del Castro, en Puerta de Conde, tiene 20 metros de eje N-S y 16 metros L-O, con una altura de 1,5 m.

De la Edad del Bronce (hacia 1500 la. C.) fecha un hacha llana de filo campanulado, clasificada por Luis Barcelos Monteagudo como tipo Barcelos II D. Consérvase en el Museo de Pontevedra.

Otra hacha más reciente, de talón con dos anillas fue encontrada en el monte de la Mourenta, en el lugar de Casal, en Lantaño. En la actualidad está desaparecida.

De la cultura castreña se conservan dos castro, los dos en el monte del Castro.

El del lugar de Piñeiro (parroquia de Portas) corresponde a la Edad del Hierro. Tiene un solo recinto habitacional, con defensas naturales de terraplén.

En el interior se conservan restos de piedras en disposición de muros. Horno encontrado en el recinto fragmentos de cerámica castreña, molinos de mano y trozos de ladrillo.

El castro del lugar de Romai Vello (parroquia de Romai) es de la misma época que el anterior.

También tiene un solo recinto habitacional, rodeado de terraplén. Su límite es poco perceptible, desapareciendo en el S-SO. En la parte norte se conservan restos  trozos de muralla.

En el recinto fueron encontrados restos de cerámica castreña y ánforas romanas, así como molinos de mano circulares y del tipo de "silla de montar".

De la romanización se conserva la primera documentación escrita relativa a un asentamiento humano en la zona.

Se trata de un fragmento de ara votiva de granito, datada en el siglo I o comienzos del siglo II. Está deteriorado y no se reconoce la forma original, pero se sabe que tenía base y cornisa.

Fue encontrado entre 1975 y 1976 al abrir una zanja en el Peso, en Romai Vello.

El recinto asemeja un pequeño centro ritual, relacionado con los moradores del castroy con  culto al Dios Cosus, una de las divinidades indígenas más frecuentes en el noroeste, un dios guerrero y violento. La inscripción dice

    [D]EO.CO

    SOE.SO

    AEGOE.A

    VS.VICTO

    [ri]S.V.S.L.M

(Deo Cosoe Soaegoe, Aus Victoris v[otum] s[olvit] l[ibens] m[erito]: "Al dios Coso Soaego, Aus, hijo de Victor, le hizo falta gustoso el voto merecido").

También se encontraron restos romanos en la Estación (dos ladrillos de gran tamaño con marcas, procedentes de una sepultura) y en Parada (un molino de mano completo y una pieza de otro, más restos de cerámica).

Por la parroquia pasaba la vía XIX del itinerario de Antonino, por la ruta que hoy siegue la ruta portuguesa del camino de Santiago.

En la edad Media fue fundado el monasterio de Lantaño, de la orden de Sano Benedictino. Hay documentación relativa al monasterio, fundado o restaurado por la familia del conde don Gonzalo, en un pleito del año 960 en el que interviene el obispo Sisnando relativo a unas salinas construidas por unos moradores del Salnés en lugares usurpados a la reina Aragonta y al conde don Paio, herederos de los condes don Gonzalo y Dueña Tareixa.

Posiblemente estaba en el Rial,cerca del palacio de San Bieito.

pazo san bleito

El monasterio pasó a depender del monasterio de Armenteira a mediados del siglo XII.

Ya a la sazón se cultivaban vides, lo que generó protestas de los monjes ante el Xeral de la Orden, porque Armenteira mandaba el mejor vino a León y Castilla y dejaba sin nada el monasterio que lo cultivaba.

La ermita de San Bieito do Monte (que posiblemente formó parte del monasterio en su origen) aparece en el testamento de Fernán García Barba de Figueroa, escrito en 1473, a la que destina doscientos pares de Brancas.

En las Memorias de la Mitra Compostelana, del Cardenal Jerónimo del Hoyo (1607) aparece mencionada, y dice qué "tiene renta". En el Diccionario de artistas gallegos de Pérez Constante se dice que el Mestre Cabrera esculpió un  retablo para la capilla en 1640, a costa de las Cofradías.

En Portas  tuvo también el monasterio de Armenteira una granja, conocida como Granja Paraíso.

El 30 de abril de 1165 Fernando II confirma la donación hecha al monasterio por Xoán Arias y Urraca Fernández de la heredad llamada Paradisus, situada en Sanctam Mariam de Portis.

En 1347 los monjes de Armenteira aforaron la granja a unos vecinos de Lantaño, cediéndoles también los derechos sobre las aguas del río Umia que pasaba por loslímites de ella.

El cenobio de San Cristovo de Briallos era dependiente del monasterio de San Paio de Antealtares, y fue convertido en priorato de San Marino Pinario tras su anexión.

El edificio fue reconstruido en el siglo XVIII, conservando dos inscripciones de los años 1802 (en la fachada) y de 1746 (en una ventana interior).

El portalón de entrada tiene un arco adintelado, y sobre la cornisa almenas e imágenes. La planta es en forma de E, bastante reformada, con dos plantas (bajoy piso). Uno de los lados del patio se conserva almenado, y su puerta adintelada con mochetas.

Valga

concello_valga

El municipio de Valga se encuentra en la comarca de Caldas a 35 km. de Pontevedra y a 26 de Santiago de Compostela.

Su geografía se caracteriza por la llanura que se forma en el centro y noroeste del municipio por donde transcurren los ríos Valga y Louro, los cuales van a desembocar en el río Ulla.

Por el contrario la zona oriental es más montañosa, encontrando también elevaciones de más de 300 metros hacia el suroeste, como el Monte Fontebecha a 372 metros de altitud, en donde hay muy buenas vistas del valle, y hacia el oeste de los montes vecinos como el monte Muralla.

Patrimonio

El petroglifo de los Penoucos de Campo Redondo, en la parroquia de Valga, fecha de la Edad de Bronce, y está declarado Bien de Interés Cultural. De la cultura castreña son los poblados del Castro y Roda del Castro (Setecoros) y O Castro (Cordelero).

valga-petro

La capilla de los Martores fecha del siglo V, siendo ampliada en el XVII. La iglesia de Santa María de Xanza y la de Santa Cristina de Campaña son románicas. La iglesia vieja de Santa Comba de Louro fue derribada en el siglo XVIII.

Dada la orografía del territorio, abundan los miradores, como el de Suelo del Monte en Setecoros, el de Campo Redondo y el mirador del monte Xesteiras.

Existen varios senderos en el municipio. Por un lado tenemos un tramo de 6 km. del Camino Portugués de Santiago y otro tramo de 6,5 km. de la Vía Romana XIX.

También contamos con dos rutas de senderismo la PR-G 21 Cuntis-Valga de 8,2 km. y el PR-G 22 Circular de Valga de 21,6 km. aunque fueron descatalogadas por falta de mantenimiento.

Delphi.2000