Comarca de Bajo Miño by Iberiahotels

Comarca de Bajo Miño

timpano_catedral_de_tui

Regresar - Back

Consta de los siguientes municipios: La Guardia, El Rosal, Oya, Tomiño, Tuy.

La Guardia - A Guarda

concello_da_guarda

Está distinguido por la Comisión Europea como destino europeo de excelencia (EDEN), en reconocimiento a su propuesta de turismo sostenible.

Asomada al Atlántico, y apadrinada por el río Miño y el Monte de Santa Tecla, la villa de A Guarda es famosa por sus langostas.

Un triple paisaje marítimo fluvial y montañoso alberga uno de los más típicos pueblos marineros de Galicia, limítrofe con Portugal.

Por su situación, A Guarda fue conquistada por vándalos, piratas normandos y sarracenos, portugueses y franceses.

Entre sus monumentos se encuentra el Monasterio de Benedictino (1558), la iglesia parroquial erigida sobre un antiguo templo del siglo X y las casas solariegas de los Correa y los Somoza.

monasterio de benedictino a guarda

Sus actividades económicas van desde la agricultura híper minifundista a la crianza de conejos y aves de corral.

La pesca ha tenido un papel relevante durante siglos y, aunque la mayor parte de los barcos faenan en altura, también los hay de bajura.

Gracias al Monte de Santa Tecla el sector servicios está en alza.

Su citania es una de las muestras más importantes de la cultura castreña gallega.

En el monte también está la ermita de la santa y una monumental vía crucis. A su amparo se celebran las romerías y fiestas más importantes de la villa.

O Rosal - El Rosal

concello o rosal

O Rosal se encuentra en la desembocadura del río Miño, al suroeste de Galicia.

Ayuntamiento de la Muy Leal Villa de El Rosal, así la llamó el rey Alfonso XII después de haber conocido los encantos de este hermoso valle que cuenta con cuatro Parroquias: Santa Marina, San Miguel de Tabagón, San Juan de Tabagón y San Bartolomé de Eiras.

Nuestra tierra, marcada por los enclaves naturales del mar y la costa, ríos y montañas, tiene una extensión de 41,2 Km2.

Para conocer su belleza natural, donde el río y la vegetación se vuelven mágicos, debemos acudir al interior de este valle situado entre las montañas Campo do Couto y Lousado que originaron este magnífico espacio natural regado por el río Tamuxe.

Es completado por los encantos de su zona costera y el discurrir del río Miño en su tramo final antes de morir en el Océano Atlántico.

Se encontraron vestigios paleolíticos, que incluyen pinturas rupestres, y de la Edad del Bronce. La cultura castreña estuvo muy presente en esta zona.

Durante la Edad Media perteneció al Monasterio de Santa María de Oia, de la orden Cisterciense.

Patrimonio

Los molinos del Folón y del Picón es un conjunto de 36 molinos del siglo XVIII situados en los ríos Folón y Picón, todos ellos restaurados e incluso alguno en funcionamiento.

Cerca del lugar se encuentran la ermita de San Martiño y las cascadas del río Folón y del río  Cal.

Pueden visitarse recorriendo la ruta homologada de senderismo PR-Gr 94, roteiro circular de 3'5 km con principio y fin junto al Molino del Puente de las Penas.

El monumento al cabaqueiro recuerda a los tejeros de la villa, que crearon la jerga denominada latín de los cabaqueiros.

La casa consistorial ocupa un palacio del siglo XVIII.

Playas en O Rosal / El Rosal

Playa Portocelo

Longitud: 50 metros, composición de bolos / grava / arena, ocupación: Bajo, baño: Fuerte oleaje / Ventosa, tipo: Dorada. Playa de grava y arena situada en una zona muy rústica.

Playa Río Tamuxe / Río Miño

Longitud: 300 metros, composición de bolos / arena, ocupación: Medio, baño: Aguas tranquilas, tipo: Dorada. Playa con acceso a minusválidos

Oya - Oia

concello_de_oia

Cuenta una vieja leyenda de Oia, que en la ladera de Cano dos Mouros, existe una roca conocida como la piedra del Rey Sol, desde la que un monarca de tiempos muy antiguos adoraba al astro rey durante el atardecer.

Cualquiera que contemple una puesta de Sol en la costa de Oia, compartirá la actitud del Rey Sol, ya que le embargará tal cúmulo de sensaciones, ante el espectáculo del Sol poniéndose sobre una línea del horizonte que a veces se confunde entre el mar y el cielo, y la masa oceánica en movimiento deshaciéndose en millones de gotas de espuma, que para siempre dejará una parte de su corazón en este lugar.

Oia, en sus 84 Km2 de superficie y con una poplación  de los 3000 habitantes, permite disfrutar de un espacio con gran número de lugares de interés.

La grandiosidad del monasterio y su emplazamiento, los restos de sus antiguas fortalezas, el misterioso mensaje de la prehistoria que podemos percibir a través de los petroglifos, o las construcciones tradicionales de la arquitectura rural gallega... todo eso en un marco natural, en el que la simbiosis entre la montaña,y el mar y el cielo nos harán caer en un embrujo.

Oia Litoral

El Faro

Está situado en Cabo Silleiro y funciona desde 1924, sustituyó a otro de 1862, cuya estructura podemos encontrarnos allí. En este punto se haya el límite administrativo entre los ayuntamientos de Oia y Baiona

Castro y Petroglifos de Cabeziña

Se trata de una elevación del terreno situada a 3,5 Km de Punta Centinela donde podemos encontrar restos de una fortificación castreña reutilizada en la Edad Media, gracias a su situación estratégica. En torno al recinto hay grupos de cazoletas (pequeños huecos semiesféricos) en las rocas graníticas, formando parte de un conjunto de grabados rupestres, donde se observan círculos incompletos y figuras arriñonadas, semejantes a las decoraciones de algunas cámaras funerarias megalíticas de la fachada atlántica europea.

Iglesia de Mougás

Al igual que las iglesias de otras parroquias costeras como la de Pedornes y la de Viladesuso, la de Mougás fue erguida e un lugar destacado del terreno y con una orientación que sigue los parámetros de los templos de la antigüedad: la entrada al oeste (el ocaso y la muerte) y el altar mayor al este (el nacimiento del sol y de la vida).

Es una iglesia donde se aprecian elementos románicos en sus piedras, pero posiblemente fue reconstruida en 1698; es de resaltarsu retablo barroco del siglo XVIII.

Las Pozas

A confluencia de los arroyos da lugar a uno de los rincones más hermosos del ayuntamiento, donde el agua ofrece el espectáculo de su caprichoso recorrido.

Situadas en dirección a Toroña y a la altura del alto de A Cheira, durante la época de lluvias se pueden observar cascadas espectaculares y en las pozas que se forman, la gente puede disfrutar de un baño o sólo admirar la belleza del lugar.

El Puente del Río de Broi

Situado sobre el rio Broi, es un puente de época medieval, en el que encontramos una pieza similar a una estela discoidea con una inscripción que recuerda la obra de restauración hecha en 1808 y a un peto de ánimas.

A ambos lados del puente se puede apreciar aún tramos de camino enlosado.

La Sierra Seca y El Sobral

Siguiendo el curso del rio Broi nos encontramos con rincones como A Serra Seca y O Sobral, donde hay un pequeño grupo de molinos de agua restaurados y un excepcional bosque de alcornoques único en el suroeste de Galicia.

Iglesia de Viladesuso

Es la iglesia parroquial que fue terminada en 1801, en el lugar donde antiguamente había una ermita dedicada al Santo Ángel. Consta de una sola nave y su fachada está presidida por su patrón San Miguel en una pequeña hornacina.

En su arquitectura destaca su capilla mayor, la sacristía es la esbelta torre del campanario. Por detrás de la iglesia se puede acceder a molinos como los de Villela, Socamiño o Salero.

Iglesia de Pedornes

iglesia de pedornes

Situada en la carretera que va hacia el centro de Pedornes es una de las construcciones más antiguas de Oia, datada en el año 1137.

En ella podemos encontrar un magnífico escudo del monasterio debajo de una leyenda que recuerda el año 1736, fecha en la que se restauró. En el interior podemos admirar interesantes retablos y en el atrio se conserva un grupo de cruceros que pertenecían a un antiguo vía crucis.

Petroglifos de A Pousadela

petroglifos-de-pousadela

En Pedornes podemos encontrar algunos de los petroglifos más destacados de Oia, como la superficie con la única embarcación de la antigüedad representada en los petroglifos gallegos de Auga dos Cebros.

Otros elementos destacados de esa zona son la escena de caza de Pedra do Cazador o la de motivos geométricos de Pedra dos Chetos.

La Carretera Vieja y La Casa de La Culpa

Desde punta Orelluda es posible hacer un sugerente paseo a pie hasta el Monasterio de Santa Mar a de Oia, donde nos encontraremos con campos de cultivo e pequeñas calas rocosas en la costa.

También podremos apreciar algunos tramos enlosados y una interesante inscripción en una casa con la siguiente leyenda: Casa de la Culpa 1816.

Monastério de Santa Maria de Oia

monasterio de santa maria de oia

Es el auténtico emblema del ayuntamiento y de la costa suroeste de Galicia, es sin duda el reclamo turístico cultural más importante del ayuntamiento y visita obligada para todo aquel que venga a Oia. Está situado en la ensenada de Oia, donde según algunos historiadores ya existía un castillo.

El monasterio se fundó en el año 1137 y en el residirían os monjes de la comarca bajo la tutela de Alfonso VII de Castilla.

La riqueza del monasterio se debió principalmente a las generosas donaciones reales, contando con privilegios sobre la representación de las parroquias, impuestos por botar navíos al mar, sobre la pesca con red, la explotación de prioratos y granjas a ambas orillas del río Miño.

El monasterio fue regido por 140 abades desde 1137 hasta 1835. Nació como una congregación austera bajo la sencillez dictada por San Bernardo, buena prueba de ello es la simplicidad en sus formas arquitectónicas que aún nos muestran os rígidos cánones de Claraval.

Su cabecera está formada por una capilla central y los brazos del crucero rematan en dos capillas, de menor altura las más exteriores y de mayor altura que la central, mostrándonosuna construcción escalonada.

El coro está datado en el siglo XVI y del mismo procede la sacristía. El claustro fue finalizado el último tercio del año 1500.

La fachada fue reconstruida en 1740 según se lee en la inscripción sobre la puerta de acceso al templo, la anterior fachada probablemente sería idéntica en formas a la de Santa María de Baiona.

El aspecto del monasterio sugiere el de una fortaleza asentada a la orilla del mar. En diversas ocasiones ejerció de bastión defensivo del reino, ante las constantes incursiones portuguesas y los innumerables ataques da piratería.

Mantenían personal armado con arcabuces y disponían de varias piezas de artillería.

El capitán general del Reino de Galicia ordenó en el año 1621 que el capitán y el alférez al mando de las fuerzasvigilantes de aquellas costas, residiesen en Oia y que nunca abandonasen el monasterio.

Con la desamortización de Mendizábal, en 1835, finaliza la historia del monasterio como tal después de casi 700 años; pasó a convertirse en iglesia parroquial en 1838 tras la separación de Oia de la parroquia matriz de Pedornes.

En 1912 fue ocupado por los jesuitas expulsados de Portugal, que permanecieron allí hasta 1932, cuando el gobierno republicano nacionalizó los bienes de la Compañía de Jesús.

Inmediatamente después fue campo de concentración durante la guerra civil.

En la actualidad y después de pertenecer a varios propietarios, está en fase de restauración.

El Arrabal

Al amparo del monasterio creció el núcleo del arrabal. En la pequeña plaza de Centinela, mirador ideal sobre el puerto y el monasterio.

Conserva un interesante crucero que indica la fecha de construcción en 1764 y el donante. También se identifica por su placa la primitiva casa del ayuntamiento al comienzo de la calle.

Este barrio constituye uno de los núcleos más atractivos de la parroquia de Sta. María de Oia, su calle central hoy denominadaVicente López era el paso obligatorio de la carretera y en su estado actual todavía ofrece varias casas de interés que reflejan la arquitectura gallega tradicional, sobre todo las que se restauraron para servicios de hostelería o la fachada de la rectoral de la parroquia.

Hermida de San Sebastián

Se encuentra al final del Arrabal más allá de las casas del núcleo. La ermita original estaba dedicada a San Antonio, se reconstruye en torno a 1770 y se traslada la imagen de San Sebastián de la antigua ermita situada en A Portela en la montaña de Oia.

Su última restauración es del año 1993. La devoción por San Sebastián va asociada a las epidemias de los siglos XV al XVIII.

Los Petroglifos de A Pedreira

Situados en el mirador de A Riña, desde donde hay una panorámica excelente sobre la ensenada y el monasterio de Oia. Son un conjunto de enigmáticos petroglifos prehistóricos a base de líneas y cazoletas fácilmente visibles.

El Castro de Canos Dos Mouros

Es un recinto fortificado con una muralla que se intuye debajo de la vegetación, con leyendas de túneles, pasadizos y tesoros.

Los  Petroglifos de Figueiredo, Rio de Vilar O Laxe da Auga Dos Cebros

En la parroquia de Pedornes se localizan unos de los petroglifos más singulares de todo el complejo del arte rupestre prehistórica galega. Hablamos de los grabados rupestres de Figueiredo o Laxe da Auga dos Cebros emplazados en el mismo lecho del Río de Vilar sobre una losa granítica inclinada.

El repertorio iconográfico está compuesto por las figuras de 17 cuadrúpedos (ciervos) grabados en bajorrelieve, y el diseño paradigmático deuna embarcación de 160 cm. de eslora, casco curvo con proa e popa, mástil, cabos y posibles figuras de tripulantes, que se interpreta como de posible origen o influencia mediterránea.

El Interior

Iglesia de Burgueira

En su origen fue románica, pero reconstruida en 1808 ya no ofrece ningún elemento de esa época.

En sus inmediaciones ofrece interés la casa rectoral, de arquitectura sólida y recia, que muestra su aspecto de casa-fortaleza. Por la parroquia y relacionados con la tradición popular existen una serie de cruceros de indudable atractivo.

Queda en ruinas en una propiedad privada la capilla de Santo Domingo, que en su día formó parte de la granjadel monasterio de Oia.

Castro de Chavella

Situado en dirección Mabia y Santa Comba, llegamos al enclave del castelo de Chavella, donde hay una extraordinaria panorámica de la costa de Oia y con amplia visibilidad hacia la zona alta de la montaña, siendo visible desde aquí el emplazamiento del antiguo castillo de Torro a.

Se pueden apreciar restos de la muralla exterior, un recinto rectangular en la acrópolis, terrazas, paramentos... Al este podemos encontrar un petroglifo con espiral y cuadrangular ajedrezado.

Molinos del Rio Espiñeiro

Al sur del castro de A Chavella está la zona de Valga y al lado el río conocido como el Cal o Espiñiro.

En sus orillas encontramos dos conjuntos de molinos de agua. Así mismo en este entorno también podemos encontrar petroglifos tanto de la época prehistórica como de épocas históricas y algunos túmulos funerarios megalíticos.

Calvario de Loureza

Al lado de la iglesia parroquial de Loureza hay un conjunto de cruces pertenecientes a un antiguo calvario de gran interés. En sus inmediaciones hay una pequeña ermita dedicada al Santo Ángel.

Ruinas de Os Castelos

Según historiadores y estudiosos la comarca de Torroña era el antiguo territorio de Turonium, donde podemos situar las ruinas del castillo ubicado en el lugar conocido como Os Castelos.

Las Colinas de A Cheira

Desde aquí tenemos una extraordinaria panorámica sobre el valle de Mougás y el Océano Atlántico.

A Portela

En la zona alta de Oia nos encontramos con este núcleo de casas, donde hay una gran roca disminuida por cantería que en la parte superior presenta una monumental pila, posiblemente ritual de la época romana, un tablero de juego de alquerque del siglo IX y varios grabados rupestres.

Al lado de esta roca se ubicaba una capilla dedicada a San Sebastián.

A Portela fue un cruce de caminos de vital importancia en la antigüedad, lugar de paso de las vías de comunicación entre el valle del Rosal y el monasterio de Oia y de los desvíos de este lugar hacia Mabia y Santa Comba polo sur y Torroña y Baiona hacia el norte.

Aún quedan rincones como el conjunto de fuente, lavadero y presa, hórreos, viejas casas, restos de un viejo camino enlosado hacia el este y un paisaje en el que se aprecia la labor realizadapara el cultivo agrícola en bancales o terrazas.

Hermita de Santa Comba

En el núcleo de Mabia encontramos restos de un camino enlosado y la ermita dedicada al Dulce nombre de Jesús del siglo XVIII. Muy cerca está Santa Comba con una ermita del siglo XVI dedicada a esta Santa.

Su celebración va unida a una de las celebraciones gastronómicas más apreciadas dedicada al cordero del monte.

Iglesia de Loureza

Al lado del río Carballas, siguiendo en dirección O Rosal, nos encontramos con el último núcleo de Oia en el lugar de Acevedo, que ofrece rincones de interés natural y etnográfico, si cruzamos el río está la iglesia parroquial de Loureza construida en el siglo XVIII.

En esta zona estuvo ubicado un antiguo monasterio, enclave del que se nutrió en sus inicios el de Santa María de Oia y que aparece citado en 1137.

Pozas de Loureza

Ascendiendo hacia Burgueira encontramos uno de los rincones del río de mayor belleza por sus cascadas e pozas, utilizadas en verano para el baño y esparcimiento.

Laberinto de A Laxe Cruzada

Entre Burgeira y Torroña existen superficies con petroglifos, destacando la conocida como Pedra Escrita o Laxe Cruzada, por la representación de un laberinto que es el de mayores dimensiones conocidas hasta la fecha en los petroglifos gallegos.

Petroglifos del Campo de A Maceira y de As Veigas

En Mougás nos encontramos con este petroglifo donde se representan figuras humanas esquemáticas.

Sobrerias do Faro

Primer espacio privado de interés natural de Galicia

Tomiño

concello_de_tomino

En el sur de la provincia de Pontevedra, muy cerca de Portugal, se encuentra el municipio de Tomiño, paraíso de los amantes de la pesca en las orillas del Miño, responsable de la fertilidad de estas tierras.

Tiene una superficie de 106,6 km², y se sitúa en el antiguo territorio de Turonio. Su densidad de población es de 124,91 hab/km².

El municipio, limitado por montañas, forma parte del valle del Miño y hace frontera con Portugal. De forma natural, se encuentra enmarcado por la sierra del Argallo al oeste, que lo separa del municipio del Rosal y de Oia; al norte, la prolongación de los montes de A Groba y de Galiñeiro,  limita de los municipios de Baiona y Gondomar; al este continúan las estribaciones de esta sierra, que va perdiendo altitud a medida que se va acercando las terrazas fluviales del Miño, relieve que  separa el municipio de Tui; y al sur, separado también por el río Miño, limita con Portugal.

Patrimonio:

Castillo y Muralla de Goián

castelo e muralla de goian

La construcción en el siglo XVII de una serie de fortalezas a orillas del Miño o la modernización de otras de antigua creación estaba relacionada con las guerras que enfrentaron a españoles y portugueses en esta época.

Goian fue atacada en 1663, año en el cual fue tomado el fuerte de Goian. En 1668 tras firmar la paz con Portugal se devuelven las plazas tomadas.

En estas circunstancias, la Fortaleza de Goian, ya en manos españolas, se hacía demasiado grande para albergar a una guarnición y se planteó la necesidad de construir un pequeño fuerte, el castillo de san Lourenzo, cuyas obras comenzaron en 1671 y no duraron más de dos años.

Este castillo tiene una planta cuadrada con baluartes en los ángulos y tres garitas en cada uno.

Tres medias lunas defienden las cortinas exteriores, adquiriendo en planta una forma estrellada, rodeada toda ella por un foso.

En el interior se construyó la capilla, un polvorín, la casa del gobernador, la del capellán, los almacenes, cuarteles para tres compañías de infantería, establos, pozos.

El objetivo de este fuerte fue el control del paso del Miño y del fuerte de Vilanova de Cerveira, situada en la otra orilla.

Su situación era de ruina a los pocos años de construirse, y su abandono en el siglo XIX lo dejó en manos de los expoliadores.

Actualmente sigue abandonado y rodeado de maleza y vegetación; sin embargo, todavía pueden verse sus restos.

Castelo Militar de Goián

La construcción en el siglo XVII de una serie de fortalezas a orillas del Miño o la modernización de otras de antigua creación estaba relacionada con las guerras que enfrentaron a españoles y portugueses en esta época.

Goián fue atacada en 1663, año en el cual fue tomado el fuerte de Goian.

En 1668 tras firmar la paz con Portugal se devuelven las plazas tomadas.

En estas circunstancias, la Fortaleza de Goián, ya en manos españolas, se hacía demasiado grande para albergar a una guarnición y se planteó la necesidad de construir un pequeño fuerte, el castillo de san Lourenzo, cuyas obras comenzaron en 1671 y no duraron más de dos años.

Este castillo tiene una planta cuadrada con baluartes en los ángulos y tres garitas en cada uno.

Tres medias lunas defienden las cortinas exteriores, adquiriendo en planta una forma estrellada, rodeada toda ella por un foso.

En el interior se construyó la capilla, un polvorín, la casa del gobernador, la del capellán, los almacenes, cuarteles para tres compañías de infantería, establos, pozos.

El objetivo de este fuerte fue el control del paso del Miño y del fuerte de Vilanova de Cerveira, situada en la otra orilla.

Su situación era de ruina a los pocos años de construirse, y su abandono en el siglo XIX lo dejó en manos de los expoliadores.

Santuario de San Campio de Lonxe

santuario de san campio de lonxe

El Santuario de San Campio de Lonxe, también conocido como San Campio do Monte, fue construido en 1804, sobre una antigua capilla dedicada a San Antonio de Padua.

santuario de san campio de lonxe tumba

Entre 1871 y 1874 fue objeto de obras de reforma. Ya en el siglo XX, en 1974 y 1993, recibió las últimas modificaciones.

Sus elementos más interesantes son la fachada, las torres (con balaustrada, campanario y estilizado remate) y el cruceiro situado en el exterior.

Ya en el interior nos fijaremos de modo especial en el altar y la imagen de San Campio, una talla realizada en el siglo XVII. El santuario dispone de cuatro altares laterales y varias capillas.

En la "penitencial" y en la de "las ceras y las ofrendas" veremos tallas de distintos autores.

El santo Campio fue un soldado romano que, debido a su condición de cristiano, sufrió martirio en el año 306 d.C., yendo su cuerpo a descansar al cementerio de San Calixto (Catacumbas) de Roma.

Dice la tradición que su esposa Arquelaida y sus hijos corrieron la misma suerte al confesar su fe.

En virtud de su antigua ocupación, San Campio es el protector de los jóvenes que ingresan en el ejército.

Los soldados acuden al santuario y ofrecen al santo su corbata, con la esperanza de ser protegidos de los peligros que puedan correr.

El apelativo "de Lonxe" se debe a que los fieles acuden a este santuario recorriendo grandes distancias a pie.

Además, en relación a otros lugares donde se venera a este santo, el Santuario de San Campio es un lugar bastante apartado y remoto.

Los romeros atribuyen al santo facultades curativas en enfermedades de todo tipo, tanto del cuerpo como del espíritu.

En función del mal que se sufra, se colocará en el altar del santo una figura de cera determinada: cabeza, pie, mano, pecho, etc.

Otra de las muchas tradiciones del lugar establece que el romero ofrezca al santo su peso en cereales o sal, operación para la que se dispone de una antigua balanza romana.

Tui

concello_tui

La ciudad, declarada conjunto histórico-artístico, ha visto enriquecido su patrimonio a lo largo de los siglos gracias a su localización estratégica.

Tui es, ante todo, una catedral amurallada que irradió vida cultural, económica y militar.

Pendiente siempre de lo que pasaba en el vecino Portugal - ora amigo, ora enemigo -, está en un límite geográfico que ya no tiene utilidad: la moderna autovía sustituyó al puente de hierro que aún se conserva y es una de sus estampas más típicas y las aduanas carecen de sentido en la Europa comunitaria.

Tui ha ganado tranquilidad, y el viajero puede entender, paseando por las calles de trazado medieval, por qué la ciudad ha sido declarada conjunto histórico-artístico.

Tui cuenta entre su patrimonio arquitectónico con una Catedral románica y gótica, las iglesias de San Bartolomé -románica- y San Telmo -barroca- y diversos miradores

El monte Aloia, cerca de Tui, fue el primer lugar de Galicia en ser declarado parque natural, y es un mirador desde donde se contempla la Ría de Vigo y el valle del río Louro.

monte aloia

Éste desemboca en el Miño, verdadero protagonista de la vida de la ciudad, que hace frontera natural con Portugal.

De hecho todos los caminos que partían del país vecino y que no se incorporaban a la Ruta de la Plata, terminaban recalando en Tui.

Convento de Santo Domingo

convento de santo domingo tui

Un modélico ejemplo del tipo de construcciones religiosas que implantaron las órdenes mendicantes -en este caso, los monjes franciscanos- en las ciudades y villas de Galicia.

Fundado en 1330, la construcción actual se empezó en el siglo XV y concluyó en 1524. Su iglesia es un edificio gótico de una nave de tres tramos (rehecha en estilo neoclásico en el siglo XVIII), crucero acusado en planta y triple ábside, con robustos contrafuertes exteriores. Las bóvedas son de arista y de crucería.

La fachada principal, neoclásica, cuenta con una torre-campanario, mientras que la portada del brazo sur del crucero es gótica, con arquivoltas apuntadas. El claustro ha sido reconstruido modernamente.

En cuanto a la escultura, cabe destacar los canecillos (cabezas de vigas) de tradición románica que sostienen la cornisa, así como los bajorrelieves de la portada gótica, con una escena de la Epifanía en su tímpano.

Catedral de Tui

catedral de tui

La catedral comenzó a ser construida el año 1120, aunque no sería consagrada hasta 1225, ya en tiempos del rey Alfonso IX.

Tiene apariencia de fortificación, especialmente por sus torres almenadas. Su estructura es claramente románica, aunque posteriormente se le añadieron diversos elementos góticos decorativos.

Del románico destacan los capiteles que rematan las columnas del interior, mientras que del gótico destaca el pórticode la entrada principal.

El parque natural de O Monte Aloia esta situado en la comarca del Baixo Miño y cuenta con la declaración de Parque Natural desde diciembre de 1978 y fue el primer parque natural declarado.

Con una superficie de casi 750 hectáreas es una zona de media montaña del extremo sur de la Sierra del Galiñeiro y desde el monte hay unas buenísimas vistas del río Miño y su desembocadura y las ciudades de Tui y la portuguesa Valenca.

Situado en el extremo sur de fa sierra del Galiñeiro, el Monte Aloia forma un área de media montaña con alturas entre 100 y 630 m., desde la que se domina la cuenca baja del río Mino.

Este espacio, compuesto mayoritariamente por materiales graníticos, da nacimiento a diferentes arroyos, cuyo colector principal por el este es el río Louro, que desemboca en el Miño a la altura de Tui.

Delphi.2000