Comarca de Ribero by Iberiahotels

Comarca de Ribero

el tabaco

Regresar - Back

Bañada por el río Miño y marcada por los valles que sus afluentes Avia y Arnoia trazan hasta su desembocadura, la Comarca do Ribeiro se sitúa en los límites más occidentales la provincia de Ourense, confinando ya con las tierras pontevedresas de A Paradanta

Pertenecen a ella los siguientes municipios: Arnoya, Avión, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Melón y Ribadavia como capital de la comarca.

Arnoya

balneario

El municipio de Arnoia forma parte de la comarca del Ribeiro. Es un municipio de pequeña extensión 20 Km cuadrados, contando con una única parroquia, San Salvador, y se emplaza en las dos márgenes del río Arnoia, del que toma su nombre.

Su límite occidental está formado por el Miño, en su zona remansada de Frieira. Esta circunstancia le confiere una belleza paisajística inusual, aumentada por la desembocadura del Arnoia, de exuberante vegetación.

Empezaremos por el origen de la palabra "arnoia" de la que hay diversidad de opiniones. Para Murguía en "História de Galiza" piensa que su origen viene del sanscrito de arna (río). Según Santiago y Gómez tiene otro origen y así dice el Padre Samuel Eiján:

 "le busca probable origen en el dialecto guipuzcoano y vizcaíno, que llaman ardo o ardao al vino, o en el bajo navarro que lo nombra arno. Según esto, debiera darse a la palabra arnoia o arnoya, el significado vino, que se toma en antiguo gallego".

La ocupación de nuestro territorio se remonta por lo menos a la época castreña de la cual se tiene constancia.

También quedó constancia en Arnoia del paso de los romanos, también a través de restos arqueológicos. Ya en la Edad Media y al amparo de los monasterios, existen varios escritos referentes a las tierras de Arnoia.

La Inquisición también estuvo presente en Arnoia, así como los franceses, que se pasearon por estas tierras e las partidas carlistas. Todo ello quedó bien documentado gracias a, entre otros, los escritos del Padre Samuel Eiján.

Patrimonio natural

La tierra de Arnoia comprende, además del área del valle - en donde se trabajan los cultivos de viñas y hortalizas - una zona alta, de orografía rocosa y prácticamente despoblada.

Es terreno forestal, que representa algo más de la mitad del término municipal, en el que el pino avanza sobre las frondosas.

A través de las "fuertes cuestas esmaltadas de viñas" (Otero Pedrayo), el arnoiés contempla el perfil del Coto Novelle,el pico más alto del municipio, con sus 714 metros.

También se debe tener en consideración el cañón del río Arnoia, que da lugar a parajes como A Peneda, bosque donde abundan sobreiros, con un viejo poblado abandonado, las recuperadas fábricas de electricidad, y las aguas del Arnoia que "el accidentado suelo las obliga continuamente a colarse entre las rocas que las rompen en mil espumas", y siguen diciéndonos los autores de "Ourense Natural": "Pocos lugares como este en toda la provincia orensana, deparan en verano sensaciones tan agradables y placenteras".

Siguiendo río abajo encontramos Silvaescura que le parece a don Ramón semejante en nombre y belleza a la Schwarz Wald alemana.

Más abajo el Inquiau, donde se construye un área recreativa en medio del río que se parte en pequeños brazos, recuperando los molinos diez, en referencia a sus piedras.

Después de pasar el puente medieval y más molinos llegamos al área de recreativa de As Poldras y luego a la desembocadura formando dos pequeños islotes graníticos Os Castelos.

Las numerosas áreas recreativas, acertadamente integradas en el paisaje; sin estridencias, contribuyen a mejorar la oferta turística. Cuenta el municipio con las áreas de:

A Ínsua (Inquiau).

a insua

As Poldras.

A Queixeira.

A Reza.

a reza

El enclave privilegiado, la vegetación, el clima, las aguas termales y las características fluviales son condiciones naturales aprovechadas con acierto y cuidadas con esmero, y posibilitan una rica y novedosa oferta turística en el municipio.

Monumentos

Arquitectura religiosa

De las construcciones religiosas destacaremos la iglesia parroquial de San Salvador, fundada en el año 1612, fecha que aparece grabada en la fachada.

iglesia parroquial de san salvador

Su retablo, de construcción popular, es obra de un carpintero local. Destaca en la iglesia una bella ventana románica, al parecer procedente de la capilla que existía anteriormente en el mismo lugar.

En el interior dos escudos de armas, una de ellas de un familiar de la Inquisición.

En las proximidades se encuentra la casa rectoral, antiguo Priorato que dependía del monasterio de Celanova; ostenta las armas de la abadía fundada por San Rosendo: la cruz, el compás y el espejo.

Continuando con la arquitectura religiosa, cuenta el municipio con diversas capillas de distinta antigüedad, así tenemos: San Roque, o San Vicente, siglo XVIII, Nª Sª de la Asunción en Lapela; San Antonio en Remuiño; San Amaro en el pueblo del mismo nombre, siglos XII y XV, con bóveda de piedra en el presbiterio de estilo románico.

En este mismo lugar se especula con la existencia de un antiguo convento, y finalmente San Miguel, capilla popularen un hermoso entorno poblado de vegetación en la que abundan añosos robles. Se celebra una romería que convoca gentes de cuatro parroquias a primeros de Mayo.

Arquitectura popular  

También están presentes los cruceros y petos de ánimas. De los primeros existen en el atrio de San Salvador; en Pumar, popular siglo XVIII y en San Roque, siglo XIX.

Por lo que se refiere a los petos de ánimas son de citar los de Porqueira, San Amaro y Reza. Todos ellos de construcción popular.

Antes de pasar a la descripción de la arquitectura civil conviene hacer referencia a los yacimientos, lugares y hallazgos pertenecientes a etapas históricas antiguas.

De época castreña podemos citar los enclaves denominados "A Cibdade" en Carnós y "O Castro" en Lapela, aunque de la observación sobre el terreno se deduce que una prospección adecuada podría aumentar la cifra de asentamientos.

En Sendín seencontraron dos aras romanas, posiblemente del siglo II; son votivas y están dedicadas, una a Júpiter y la otra al Sol.

Existió una tercera, anepígrafa, desbastada en dos de sus caras, la cual sirvió de peto dedicado a San Amaro. Las dos primeras se depositaron en el Museo de Artes y Costumbres Populares del Ribeiro, en Ribadavia.

En el apartado de arquitectura histórica civil existen edi­ficios notables como la Casa del Inquisidor en Remuiño, la cual ostenta un escudo con las armas de la Inquisición, la casa de los Valdés en Outeiro Cruz, con escudo heráldico de los Armada, Araujo, Losada y de la Inquisición; la casa de los Uxía en Quinteiros, con dos escudos; en Lapela casa de "A Señora", también con dos escudos, ostentando el primero las armas de los Sarmiento, Armada, Araujo y Feijoo; en el segundo los roeles de los Castro, y finalmente la casa de O Rial, siglos XVIII-XIX.

Mención aparte merece la airosa torre del reloj emplazada en San Roque. Es obra del siglo XX, y fue donada al pueblo por la "Sociedad Arnoia" de residentes en Uruguay en el año 1940.

torre del reloj

Actividades turísticas

Tanto las aguas de los ríos como las riberas y los montes propician el desarrollo de actividades recreativas y deportivas, de grande interés en la actualidad.

Deportes náuticos: las aguas de la Peña son apropiadas para la práctica del rafting, y lo piragüismo. En la misma Peña y en las áreas recreativas de Inquiau y Poldras hay zonas adecuadas para el baño de escasa peligrosidad.

Contando con los elementos naturales y aprovechando el patrimonio cultural fueron diseñadas rutas de senderismo, debidamente señalizadas y con folletos orientativos, con varias distancias y dificultades, recogidas en publicaciones especializadas, y que concitan la visita de muchos aficionados.

Algunos tramos son comunes y otras rutas están habilitadas para bicicletas de montaña.

También se realizan rutas ecuestres como complemento de las actividades de la hípica. Dada su importancia la empresa de actividades va a atacar la construcción de nuevas instalaciones y de un picadero dónde poder dar cursos de monta.

Capítulo destacado lo merece el catamarán que boga por las aguas embalsadas del río Miño, en el embalse de Frieira.

En temporada, realiza servicios diarios en la llamada "Ruta de los Balnearios" que une la Villa Termal de La Arnoia con el Balneario de Cortegada. Un recurrido de aproximadamente una hora, entre paisajes variados, y calma de las aguas.

Realiza otros servicios discrecionales, atendiendo viajes organizados y excursiones.

Al estar bañado el nuestros ayuntamiento por dos importantes ríos, son muchas las posibilidades que se ofrecen para la pesca, que cuenta cada vez más con mayor número de aficionados.

Son abundantes las truchas, anguilas y otras especies aptas para la pesca. Ademáis en las aguas del embalse de Frieira está permitida la pesca durante todo el año, excepto la trucha.

El ayuntamiento gestiona un criadero de truchas que permite hacer repoblaciones e incrementar la capacidad pesquera del río Arnoia.

Los montes del ayuntamiento pertenecen lo Coto Local de Caza, que gestiona su uso. Su superficie y de 601 Has. y está destinado tanto la caza mayor (jabalí) como la menor (conejo y perdiz).

En la actualidad está desarrollando un proyecto para limpieza y sembrado del monte, para la recuperación de las especies de valor cinegético y construyendo una zona de caza intensiva, que servirá de importante atractivo turístico.

Avión

consistorial_avion

Los primeros datos de Avión vienen dados por la existencia del hoy denominado Castro de San Vicente, en el monte Castro.

Aunque es necesario hacer un desentierro total del mismo para conocer ampliamente su historia, lo que si podemos determinar, por diferentes historiadores, es la antigüedad aproximada del mismo. Así dice López Cuevillas, que la Cultura castreña se da en la segunda mitad de la Edad de Hierro.

Científicamente, y gracias a los análisis de carbono-14, se dispone en la actualidad de dos fechas que limitan la construcción de los castros, 520 a. de C. hasta el 570 d. de C. lo que confirma la continuidad de vida en los castros durante la edad media.

Diversas excavaciones señalan la supervivencia, o no, la conquista romana a tenor de los hallazgos de monedas, lo que parece haber continuado varios siglos bajo la denominación romana.

El Castro de Avión se une a estos últimos casos. Según en la historia escrita, pocas referencias antiguas podemos hacer de Avión, pero posiblemente la que más se puede destacar son las realizadas por los historiadores Meruendano y Eijan, quienes afirman que "los geógrafos romanos mencionan el río Miño como principal, otros secundarios, entre estos el Abo".

Samuel Eijan, en "Ribadavia y sus alrededores", afirma que, "...nada impide que se pueda suponer que fuese el Avia, dadas la analogía y el parecido de las palabras, y por tener su nacimiento en las montañas de Abión, o por lo menos que el Avia de aquel entonces se designaba también con el mismo nombre de Abo".

Todo ello viene por el posible nombre de Ribadavia. Jorge Cardoso identifica con el nombre de Abóbrica de Plinio, palabra compuesta por Abo y bria, brica o briga, de origen celta, significan según el "Pai Eijan", en las lenguas indo-germánicas: ciudad o población. La palabra Abóbrica, significa población situada en los márgenes o orilla del río.

Monumentos de Avión

Muy poco se puede hablar de las iglesias existentes en las diferentes épocas de la historia de Avión, ya que pocos datos llegaron hasta nuestros días, o si existen son desconocidos para nosotros.

Aunque en el año 1155 Avión, correspondía al territorio jurisdiccional del Metropolitano de Braga, a quien como tal reconocieron en el año 1010 los Obispos de Mondoñedo, Astorga, Lugo, Túy, Ourense, Lamego, Coimbra, Porto y Viseu, sin embargo esa dependencia no debió prolongarse más allá de la inauguración de la Monarquía portuguesa en el año de 1139.

Las iglesias actuales que conforman las nueve parroquias del municipio de Avión, tienen una historia reciente que detallamos a continuación:

"Iglesia de Santa Mariña": Situada en la población de Abelenda de Avión, es una iglesia de estilo Románico con elementos barrocos, tiene un sepulcro antropoide. Destaca la cruz parroquial en la que intervino el platero Vilaza en 1741.

iglesia de santa marina

"Iglesia de Santiago": Ubicada en la población de Amiudal, que en su día fue capital del municipio. Construida a mediados del siglo XVII. Tiene elementos artísticos de estilo barroco santiagués propios de 1755 cuando D. Antonio Camba mandó hacer una intervención en la capilla mayor. Iglesia de Abelenda

iglesia de santiago

"Iglesia de los Santos Justo y Pastor": Situada en la capital del municipio, fue iniciada su construcción aproximadamente en 1600, finalizando en 1742. Presenta una singular fachada-retablo barroco realizada por canteros de la Tierra de Montes.

justo y pastor

Tiene además otras dos portadas fuertemente moldeadas y con hornacina superior, en las que están las esculturas de San Antonio con el Niño y la Virgen y su hijo.

La cabecera muy anterior a 1742, tiene bóveda de nervios de estilo gótico con claves historiadas policromadas.

En la central figuran los Santos Justo y Pastor, patronos de la parroquia, con caretas alusivas a los principios centrales de la fe.

La similitud estilística de la torre, con carátulas angulares en la balaustra inferior, con otras como las de Carballeda y beiro, nos hacen adelantar la hipótesis de una misma cabeza rectora, que no pudo ser otro queel conde de Ribadavia.

Esta iglesia lleva columnas salomónicas angulares, soporte tectónico infrecuente en los exteriores barrocos gallegos, siendo uno de los ejemplos más importantes del Barroco.

"Iglesia de Santa María": De la parroquia de Baiste, fue construida en el siglo XVIII y renovada en 1910. Esta iglesia perteneció durante muchos años al monasterio de Melón.      

santa maria  avion

"Iglesia de Santa Eulalia": Ubicada en Barroso, fue construida en el año 1622 y renovada en 1767.

iglesia de santa eulalia

"Iglesia de Santa Mariña": De la parroquia donde se ubica, Córcores, tiene un retablo del siglo XVII.

iglesia de santa marina 2

"Iglesia de Santa María": Situada en Couso, tiene importantes restos de un baldaquín medieval gótico del siglo XV.

iglesia de santa maria2

"Iglesia de Santo Antonio": Ubicada en Cortegazas.

iglesia de santo antonio

"Iglesia de San Martiño": Situada en Nieva Hórreos

iglesia de san martino2

Arquitectura Popular

Los Hórreos

La existencia de los hórreos en Avión puede remontarse al siglo XIV, ya que como aparece en los diezmos pagados por diversas parroquias de Avión, concretamente Abelenda, San Cristobal y San Justo, que le dieron al Señor de Ribadavia, en el año 1487, 16 fanegas de pan terciado de centeno y maíz, 2 fanegas de pan y 40 fanegas de pan, respectivamente, lo que hace pensar que ya tenían la necesidad de almacenamiento de cereales, dadas las cantidades delas que aquí se hablan, y se entregaron al Señor de Ribadavia.

Nuevamente los pagos de diezmos al Señor de Ribadavia en 1630, indican que continúa la explotación de cereales en este territorio

Hornos de Pan

Los hornos de pan, son sin duda otra manifestación cultural de este municipio, en base, fundamentalmente, del cultivo que valía de sustento a los habitantes de cada población.

El horno comunal, se hizo para dar servicio a una pequeña población. Construyendo colectivamente por los vecinos (cada un de ellos aportaba su trabajo o pagaba a un jornalero), una vez levantado el horno para su utilización, se establecía un turno, que salvo por causa de fuerzamayor, no podía ser alterado.

Cada vecino llevaba leña para calentarlo el día que le correspondía cocer.

Estos tipos de hornos se componen de tres espacios fundamentales: La cámara o capela; donde se hace el fuego y se cuece el pan.

Acceso o área de trabajo; lugar para trabajar la masa y recoger el pan, en el se coloca la artesa (arca o cajón de madera para amasar), las herramientas del horno, la galla, la horquilla, el rodo, y algunos tendales (mesas de piedra o madera donde se pone el pan una vez cocido).

Almacén; lugar donde se coloca la leña con que calentarel horno. En Avión que existen 45 poblaciones, existen un total de 70 hornos de pan, estando en estado de funcionamiento un 25 % del total.

Molinos

Los molinos, son otro elemento cultural de este municipio, siguiendo el proceso agrícola del aprovechamiento de los cereales que aquí se producían.

Todos los molinos de Avión están al lado de las aguas de los ríos que nacen en la Sierra del Suido y Faro de Avión, son molinos de modelo circular que están bien documentados en los canastros y se consideran como señal de la romanización, aunque esta cuestión no estásuficientemente aclarada.

Tampoco existe referencia histórica de su antigüedad, aunque por el mismo motivo de que en 1487 tres parroquias de Avión entregaron al Señor de Ribadavia fanegas de pan en cantidad importante, ello hace pensar que para hacer el pan era necesario moler los cereales, y los molinos la única función que se les conoce es la de moler.

Como dato a tener en cuenta, destaca que en el Madoz, en 1843, aparece que Abelenda de Avión tiene de industria un total de 17 molinos harineros en funcionamiento, lo que pone de manifiesto la importancia de los cereales en Avión, y toda la industria que estaba montada a su lado. En la actualidad se encuentran sobre 75 molinos en todo el municipio, estando alguno en funcionamiento.

Los Chozos  

El chozo es una construcción en piedra de neis que daba cobijo a los pastores de la Sierra del Suido, cuando se turnaban diariamente para cuidar el ganado a lo largo del año.

Hoy en día estos símbolos de una arquitectura, permite conocer cómo era la vida en épocas pasadas en esta zona.

Aunque no existen datos arqueológicos fiables o documentos escritos que precisen su construcción, según la tradición oral ya eran recordados como muy antiguos en el siglo pasado.

Dado su estilo arquitectónico podría señalarse su origen en los siglos de difusión del románico (siglos XII y XIII) .

Senderismo

El Concello de Avión dispone también de varias rutas de senderismo que recorren distintos puntos de su geografía.

Estas rutas conjugan la belleza paisajística del entorno, con las distintas manifestaciones arquitectónicas propias del lugar.

Playa Fluvial de Avión  

En esta playa fluvial todos los veranos el ayuntamiento de Avión oferta a sus habitantes una piscina artificial adecuada para los más pequeños y en el propio río de Valderías se forma una presa fluvial para uso y disfrute de todos.

El periodo es el comprendido desde comienzos del mes de Julio y finaliza a comienzos del mes de Septiembre.

Dicha playa fluvial de Avión dispone de un horario de Socorrista durante la época del verano para ofrecer así la máxima seguridad a los usuarios.

La playa fluvial es también un área recreativa y en muchas ocasiones se realizan reuniones y comidas entre familias, amigos, etc.

Dispone de 4 mesas grandes y sus respectivas sillas de piedra, de dos parrillas para asar carne, de zonas de descanso con árboles y pequeños paseos por la orilla del río que hacen de la playa fluvial un lugar idóneo para disfrutar de la naturaleza en cualquier época del año, y sobre todo en verano.

Cabe destacar también, un hermoso Paseo Fluvial que sigue el curso del río; además de vestuarios con ducha y servicios incluidos.

puente_fluvial

Beade

consistorial_beade

La Orden conventual de San Juan de Jerusalén, nacida en la Edad Media, ejerció, a través de una de sus encomiendas, un dominio señorial sobre la antigua feligresía de Beade, que comprendía Abelenda, Beiro, Farmontaos, Muimenta, Orega, Regadas, Valde y Berán.

En el siglo XVIII la Encomienda de Beade, que llegó a pertenecer al Priorato de Castilla era, junto con la de Quiroga (Lugo), la más importante de Galicia. Su influencia fue en aumento al absorber, en ese mismo siglo, la Encomienda de Pazos de Arenteiro que había sido de los Templarios.

De esta manera incorporó a sus posesiones, además de aquella localidad, Albarellos, Cusanca, Dadín, Parada de Labiote, Reádegos y Astureses.

Patrimonio

Aunque la altitud media del conjunto del municipio no supera los 160 metros sobre el nivel del mar, el relieve de Beade no es homogéneo.

Así, en la mitad occidental el terreno es relativamente montañoso, con pequeñas elevaciones redondeadas no superiores a los 308 metros de altitud, que se hacen visibles sobre todo en la parroquia de Regadas.

Sin embargo, la mitad oriental, sobre la que se extiende la parroquia de Beade, presenta una topografía menos accidentada, que se aplana a medida que nos adentramos en las tierras de valle drenadas por el río Avia, que bordea el municipio por el este.

Este río, junto con el arroyo de Signadas, que fluye al interior y marca el límite con Carballeda de Avia, riegan el término municipal. El clima presenta las mismas características de calor y sequedad relativaque el resto del valle.

Destaca en cuanto a las edificaciones religiosas la iglesia parroquial de Santa María de Beade, que conforma el edificio religioso de mayor importancia de todo el Ribeiro, ya que contiene restos arquitectónicos que van desde el románico hasta nuestra época.

Sobresale también en este templo su alta torre con doble balconada y su fachada-retablo.

En su interior hay importantes retablos de Francisco Moure. El más sobresaliente del conjunto es su viacrucis,que empieza en el atrio de la iglesia y termina en la inmediata capilla de San Roque. La rectoral es de estilo gótico - plateresco.

estatua anima

En cuanto a la edificación civil cabe destacar distintas casas o pazos que se conservan en el ayuntamiento.

Destacan el de Lamigueiro, que tiene una gran piedra de armas; el de Pateira, rodeado de muralla con un gran portalón y una torre, y el de la familia Ojea, situado en el lugar de Oliveira, que se caracteriza por tener una monumental chimenea.

Carballeda de Avia

carballeda de avia

El municipio orensano de Carballeda de Avia presenta un paisaje de contrastes entre las elevaciones de la Dorsal Gallega y los fértiles valles poblados de viñedos, como toda la comarca del Ribeiro a la cual pertenece.

La evolución histórica municipal está sumergida en la historia de la Comarca de O Ribeiro.

Yacimientos castreños, presencia de romanos y suevos, luchas y disputas entre las casas nobiliarias o señoriales (Condes de Rivadavia, de Lemos, Monterrey, etc.), revueltas irmandiñas contra el poder feudal y destrucción de las fortalezas que eran su símbolo; son tierras que, pobladas desde antiguo, fueron también dominio de diversos monasterios (Celanova, Melón, Oseira...).

Patrimonio:

Los molinos

Molinos de As Fermosas

as fermosas

Muiño Novo

muino novo

Muiño de Trigás

muino de trigas

Muiño de Saá

Muiño da Feixa

Muiño da Cima

Muiño do Medio

Muiño do Fondo

Muiño de Bullón

Muiño de Vilariño

Molinos de Abelenda

Monumentos:

Pena Corneira

pena corneira

Igrexa de San Pedro de Beiro

Ermita da Nosa Señora do Lodairo

Otros monumentos

Via crucis de Beiro

Rectoral de Beiro

Igrexa de San Miguel

Igrexa de Santo André

Capilla de San Lorenzo de Veronza

Camino Natural del Carballeda de Avia

Los 18 kilómetros del Camino Natural de Carballeda discurren por el término municipal de Carballeda de Avia, en la comarca de O Ribeiro, una de las más vitivinícolas de Galicia, situada al Noroeste de la provincia de Ourense, y caracterizada por fértiles valles de laderas dedicadas históricamente al cultivo de la vid, con la que se elabora el famoso vino de Ribeiro.

Fiestas

Ceremonia dos Manueles, 1 de enero

San Xoán, el 23 de junio

S. Lourenzo de Veronza, el 10 de agosto

El Buen Jesús de Muimenta, el 6 de agosto

San Sebastián en Abelenda das Penas, el 20 de enero.

Castrelo de Miño

castrelo_de_mino

Castrelo de Miño, está bañada por el río Miño, y el embalse de O Castrelo. Presenta un paisaje salpicado de viñedos y hermosas vistas desde Coto Novelle.

La historia del Castrelo de Miño, conocido en la Edad Media como "Castrum Minei", estuvo vinculada a un monasterio dúplice, que perteneció sucesivamente al obispo de Ourense, a la Orden de San Juan de Jerusalén y a la encomienda de Quiroga.

Una de sus más destacadas abadesas fue doña Goto, la viuda del rey de Galicia Sancho Ordóñez.

El río Miño marcó la actividad de este municipio. En la Edad Media existió un puente que se derrumbó en el siglo XVI cuyos servicios fueron suplidos por una barca.

En estas apacibles tierras orensanas podemos visitar varios monumentos de interés artístico.

Desde el punto de vista arquitectónico, su mejor monumento es la iglesia de Santa María de Castrelo, de estilo románico con importantes pinturas murales del siglo XVI, pero reconstruido en estilo barroco.

Completan el patrimonio la iglesia barroca de Astariz, la también románica de Prado de Miño y hermosos pazos entre los que debemos destacar A Capela en Barral y A Cavadiña en Troncoso.

Las especiales condiciones del embalse do Castrelo han propiciado la construcción de instalaciones, pantanales, muelle y un Club Náutico.

Este complejo náutico-deportivo cuenta con un edificio de servicios múltiples, dos piscinas, un campo de fútbol, canchas de tenis y baloncesto.

La anchura del embalse hace posible la navegación y la práctica de todo tipo de deportes náuticos, vela, esquí acuático, windsurf, motos acuáticas. Podemos además visitar las áreas recreativas de Coto Novelle, desde la que se divisan amplios horizontes y Ponte Castelo.

Cenlle

concello_de_cenlle

Bañado por los ríos Miño y Avia, se encuentra el municipio de Cenlle de abundante patrimonio artístico.

Patrimonio Iglesias y Capillas

Iglesia de Vilar de Rey

Iglesia de Roucos

Iglesia de Laias

Iglesia de Sadurnin

Iglesia de Cenlle

Iglesia de Cuñas

Iglesia de Osmo

Iglesia de Razamonde

Iglesia de Trasariz

Iglesia de Esposende

Capilla de Barbantes

Palacio y casas

Palacio de Saa

Palacio de Lentille

Palacio de Rioboo

Palacio de Casaldereito

Palacio de Toubes

Casa Grande de Sadumin

Cruceros

Crucero de Laias

Crucero de Cenlle

A cova da Moura

El epigrafista Marcelo Macias dice que la parroquia de Laias y el Municipio Romano de Lais, famoso en aquel tiempo por la explotación de las arenas de oro que arrastraba el Miño. Coinciden en esa opinión Florentino López Cuevillas y el P. Rodríguez.

Posiblemente con la explotación de oro en tiempos romanos tengan que ver el yacimiento de A Cova da Moura y el castillo ubicado en esta parroquia.

Allá por agosto del año 1949 se iniciaban las excavaciones de esta zona arqueológica bajo la dirección de Manuel Chamoso Lamas, contando con la colaboración de Ramón Lorenzo Fernández y Florentino López Cuevillas.

Se recogen los datos de las excavaciones en el "Noticiario Arqueológico Hispano", III y IV cuadernos 1-3 de los años 1954-55, Madrid 1956, páginas 114 a 130, acompañados de interesantes láminas.

Segundo se desprende del texto señalado, hay en este yacimiento construcciones prerromanas "a menos que hayan sido constructores indígenas los empleados en su realización".

Se encontraron abundantes de cerámica -lisa e decorada-, molinos de mano circulares, algunas monedas, fíbulas, pendientes, utensilios de bronce, piezas de collares, una piedra decorada con "swastica", y otros con "sexifolia".

Hay en el conjunto una zona de habitación, otra de lavaderos de mineral, un túnel, varias plataformas sujetas por muros , tanques y baches, canales de agua, la boca de una mina o pozo rectangular, un embalse, depósitos escalonados de mayor a menor, escalinatas o peso o "pisón", un martillo de piedra, un posible templo, un gran embalse "con un gran manantial situado bajo los recintos del castro de San Torcuato...en una amplia depresión... debió constituir el embalse necesario para alimentar tan densa explotación".

Estas primeras excavaciones fueron seguidas en años posteriores por otras, señalando en las conclusiones de  Chamoso Lamas que la zona fue un centro minero de oro.

Cortegada

concello_de_cortegada

Las primeras huellas del hombre las encontramos en la Edad del Bronce, con los petroglifos de Valongo (monte Picoñas) y Louredo (coto de las Ferraduras). Se encuentra un castro en Abelenda, así como indicios de otros castros en Monte del Castro en Louredo y Muradelle en Refoxos).

Patrimonio

Los petroglifos del monte Picoñas están situados en el ala de esta colina de 334 m, en el valle del río Deva, sobre los lugares de Casaldálvaro y El Casal. Los grabados incluyen laberintos, y cazoletas de gran tamaño.

En Louredo, están los petroglifos de la Pena do Campo, con unas cazoletas y los del Coto de la Ferradura, con una escultura en forma de ferraduras de la Edad del Bronce comentados por Bouza Brey en la década de 1930.

En la ara romana de Zaparín tiene la inscripción latina Diis Ceceaicis iriba Marcus Aeturi ("Marco de la tribu de los eturios dedica esta ara a Ceceaicis"). El nombre latinizado indica que la ara es posterior a la romanización.

La divindade Ceceaicis aparece en otra ara en Braga. Está situada frente a la iglesia de San Martiño de Zaparín, y sobre ella tiene una cruz de piedra.

La otra ara, se encuentra en Meréns, donde la descubrió Fermín Bouza Brey en 1936, al pie de la pila  bautismal en la vieja capilla, la inscripción alude al sol y la  salud.

La iglesia de San Martiño de Valongo es un templo barroco, reconstruido a mediados del siglo XVIII gracias al donativo del fraile agustino Diego Martín de Vergara, natural de la parroquia y que llegó a ser el arzobispo en Bogotá y se hizo una capilla propia que luce el escudo heráldico personal en el flanco izquierdo.

La iglesia de San Bieito de Rabiño perteneció al convento de Celanova a través del priorato de Arnoia.

santuario san bieito de rabino

El templo actual es barroco, destacando la torre central sobre la puerta principal, dando impulso vertical a la fachada.

Sobre la puerta, en medio del frontón triangular, está la efigie de San Bieito. El retablo mayor, del siglo XVIII, tiene relieves de la Santísima Trinidad.

El templo, de granito del país, es de planta de cruz la latina, con una sola nave cubierta de arcos de medio punto a lo largo del cuerpo hasta el cruceiro, donde se forman tres bóvedas sostenidas por cuatro brazos laterales y dieciséis en la bóveda.

La iglesia de Louredo fue diseñada en 1906 por el arquitecto modernista Daniel Vázquez Gulías. Contiene una labra románica de piedra de la Virgen María.

El pazo de Louredo tiene un solo nivel de planta cuadrada, con un patio cerrado por una puerta principal de arco de medio punto decorada con modulación corrida sobre un lintel en la puerta, que sostiene dos ameas de pico. A los dos lados de la puerta hay dos escudos de la familia Puga, y arriba de ella hay una cruz.

La casa museo Bouza Brey fue la última morada de Fermín Bouza Brey, gallegista, juez represaliado por el franquismo, arqueólogo y poeta. Actualmente es de propiedad personal.

La casa consistorial es de arquitectura colonial, construida a comienzos del siglo XX gracias a dos indianos.

El pazo de Seixomil, del que destaca su chimenea, se integra en un urbanismo preindustrial.

El puente romano de Valongo cruza el río Deva.

puente romano de valongo

La casa del conde de Ximón, situada en Meréns, fue construida en 1789. Conserva el escudo heráldico más grande de Galicia, con dieciocho cuarteles rematados por una corona condal. Aparecen los apellidos Araúxo, Feixoo, Ortigueira, Mosqueira, Cismeiro, Figueiroa, Nóvoa y Sarmiento.

En Cortegada, al pie del río Miño, hay un palacete modernista recién restaurado, vestigio del balneario antiguo.

En el ayuntamiento, también hay cruceiros antiguos en los lugares de Prado, Posa, Vilaverde Casar y Louredo, y petos de ánimas en Rabiño, Torre, Meréns y Louredo. Destacan también los hórreos de Piñor.

Leiro

concello leiro

Entre Ribadavia y O Carballiño, se encuentra el término municipal de Leiro, lleno de bellos parajes que van desde las orillas del Avia, pasando por las suaves laderas hasta llegar a la montaña, coronada por Pena Corneira.

Ya en el siglo VI, existía en estas tierras una próspera comunidad agrícola.

Sobre este núcleo y en el año 928, los condes don Álvaro y Savita fundaron el convento de San Clodio y se lo cedieron a la Orden de San Bieito junto con ganado y tierras en las márgenes del Arregla.

Qué ver:

Comenzando nuestro recorrido por la capital del municipio, en Leiro, podemos visitar la Capilla de San Pedro, de mitad del siglo XVII. Su portada con superposición de arco y lintel rematado en pináculos, reflejan el paso del Renacimiento en esta zona, al igual que las enjutas en las que se esculpen los tondos.

En su exterior podemos ver un escudo de la casa armas de los Suárez de Deza, Taboada, Oxea y Pino.

Para disfrutar de un paisaje sin igual, de unas vistas extraordinarias no hace falta salir del municipio. Leiro es reconocido desde hace años por su paseo fluvial y El " Salgueiral " una parada con especial encanto situada en la margen izquierda del río Avia; un tranquilo paseo cruzando por diversos puentes entre los que destacamos el puente colgante y el puente de las Poldras, donde finaliza la alameda.

No debemos dejar pasar sin ver el famoso Convento de San Clodio, referente cultural más destacado. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y actualmente alberga un hotel de cuatro estrellas. Hay que destacar sus dos claustros, uno de estilo renacentista y otro barroco.

Además la iglesia abacial del siglo XIII, que dispone de planta de tres naves y tres ábsides de cubierta semicircular.

El puente medieval de San Clodio, declarado Monumento Nacional, que fue construido en el siglo XV y reparado en el XVIII y que en la parte central disponen de un interesante cruceiro.

Dentro de la vertiente arquitectónica, podemos establecer una pequeña ruta del románico: la iglesia de Santa Marina de Gomariz, San Miguel de Lebosende, San Tomé de Serantes y Santa María de Lamas.

gomariz lebosende serantes

 

No podemos olvidarnos que sobre el conjunto de ríos y montes de la comarca destaca la abundancia de unas enormes formaciones rocosas denominadas bolos o peñas, de naturaleza granítica abundan en la zona, especialmente en Leiro donde toma carta la naturaleza con el singular contorno de Pena Corneira, auténtico estandarte rocoso de la comarca y una de las primeras escuelas de escalada de Galicia.

En Paredes se encuentra el área etnográfica Arroyo del Foxón, formado por seis muíños y treinta canastros. Gracias a eso, hoy podemos ver como era el modo de vida tradicional de la Galicia rural.

En Leiro, podremos desfrutar de las aguas termales ya que en Berán se encuentra el balneario del mismo nombre, del que existen referencias de principios del siglo XVII.

Rutas de senderismo

Dos rutas de senderismo que atraviesan el municipio permiten conocer los encantos de la zona. Perfectamente señalizadas y homologadas por la Federación Gallega de Montañismo, conectan con la red de Senderos de las Tierras del Avia, a la que pertenecen, para ofrecer al visitante más de 70 km. de rutas.

La Ruta "del Vino del Ribeiro" surge con el objeto de promover el desarrollo socio económico de esta comarca vitivinícola además de conservar el patrimonio artístico, cultural y natural y como difundir la cultura del vino.

Melón

concello melon

De origen eremítico fue fundado en 1158 por los monjes del cister procedentes de Clairvaux (Claraval, Francia) comandados por el abad Giraldo.

El rey Alfonso VII entregó al monasterio el coto de Melón (parroquias de Melón, Quíns y Villar de Condes).

En un principio rechazaron vivir de rentas y basaron su economía en la explotación de sus tierras. Para estas explotaciones los monjes buscarán la ayuda de una nueva clase de religiosos: los "conversos", que permitían explotar una gran cantidad de tierras alejadas geográficamente.

Patrimonio religioso

Melón

iglesia centrada

El complejo Cisterciense de Melón fue fundado en el año 1158. Constituye una de las joyas del Cister en Ourense y también en Galicia.

Quins

quins

Complejo religioso Santa María de finales del S. XVI perteneciente a la Congregación Cisterciense.

Covelo

covelo

Iglesia de San Pedro en Covelo.

Codesás

codesas

El Peto de Ánimas data del año 1856. Hoy sigue siendo objeto de gran devoción popular.

Ruta da Auga

ruta del agua

La Ruta del Agua es el destino estrella de los turistas que deciden visitar nuestras tierras. Se trata de un singular complejo natural en el que usted puede combinar barranquismo, senderismo con la natación.

La Ruta del Agua es un recorrido fluvial entre las aldeas de Melón y Tourón, pasando por las Mestas.

La magia y hermosura va acompañada de su peligrosidad, por lo que si decide visitarnos recuerde tener cuidado.

Ribadavia

castelo_ribadavia

Antigua sede del Reino de Galicia, Ribadavia reúne todas las esencias de los "ribeiros" y en especial del Ribeiro del Avia, el río que pasa entre los bancales o "socalcos".

Ribadavia es ciudad ligada no sólo al vino, sino también a la presencia del pueblo hebreo.

Su judería es la más relevante de Galicia, tanto por la importancia que tuvo como por su estado de conservación.

barrio_porta_falsa

De hecho, el comercio del vino ribeiro fue casi monopolizado por los judíos, y ya en la Edad Media se bebía en Italia, Países Bajos, Alemania e Inglaterra.

Además, fueron ellos quienes perfeccionaron el cultivo de las vides aprovechando el terreno en terrazas y extendiendo la red de regadíos.

La judería se organiza espacialmente alrededor de la plaza de la Magdalena.

Barrio Judío de Ribadavia

Declarado Monumento Nacional, tuvo su auge durante los siglos XII al XVI.

Forma parte con otras 7 ciudades españolas de la Ruta de las Juderías o Caminos de Sefarad.

Esta es la Porta Nova o de Celanova en el lado Oeste de la judería, uno de los vestigios del amurallamiento de la villa medieval.

Ribadavia fué elegida capital del Reino de Galicia en 1063, por el rey Don García.

Cuando los Reyes Católicos promulgaron la orden de expulsión de judíos en 1492, muchas familias se convirtieron, manteniendo el culto judío en secreto

En sus cercanías, la iglesia románica de Santiago y una larga relación de templos: Santo Domingo, O Portal, San Francisco, Santa María, San Juan... Y, como un vigilante de piedra, el castillo de los Sarmiento.

Después de un paseo se recomienda especialmente probar los vinos de la Denominación de Origen Ribeiro, que junto a las famosas rosquillas, almendrados y melindres hacen las delicias de los más exigentes paladares.

la tafona da herminia

De gran originalidad son los dulces hebreos que se elaboran en esta villa.

Ver: http://www.redjuderias.org/google/google_maps_print/ribadavia-es.htm

Delphi.2000