Comarca de Tierra de Celanova by Iberiahotels

Comarca de Tierra de Celanova

a bola

Regresar - Back

Pertenecen a la Comarca de Tierra de Celanova los siguientes municipios: A Bola, Cartelle, Celanova, Gomesende, A Merca, Padrenda, Pontedeva, Quintela de Leirado, Ramirás y Verea.

A Bola

igrexa_de_san_munio_de_veiga

El Ayuntamiento de A Bola se encuentra en el interior de la provincia de Ourense perteneciente a la Comunidad Autónoma de Galicia dentro de España. Se localiza a unos 28 Km de la capital de provincia, Ourense, y su principal acceso desde la susodicha es la OU-540.

Este Ayuntamiento, cerca de la vía romana XVIII, entre Braga y Astorga, sufrió la influencia romana, y también las invasiones musulmanas. Esta presencia tiene sido efímera al repoblarse estos territorios entre los siglos IX y X.

Precisamente de este período arranca la institución más importante de este Ayuntamiento, el monasterio de San Munio de Veiga, construido en el siglo IX, hoy desaparecido y sustituido por una iglesia románica.

Cartelle

concello_de_cartelle

Durante el feudalismo y el antiguo régimen estuvo bajo influencia del monasterio de Celanova.

El castillo de Sande fue donado en el siglo XII al monasterio por Alfonso VII, y el abad del monasterio acumuló los títulos de conde de Bande, marqués de la Torre de Sande y capellán de la Casa Real. Los monjes estimularon el cultivo del viñedo.

Patrimonio

La torre de Sande es una fortaleza medieval próxima ya a las tierras del Ribeiro, declarada Bien de Interés Cultural. Próxima a ella está la Casa de Cerro, del siglo XVIII.

La iglesia de Santa Baia de Anfeoz es barroca, con un gran campanario. En su muro hay un peto de ánimas del mismo estilo, así como los templos de Cartelle, As Marabillas, Espiñoso y Mundil, donde fue enterrado el Padre Feijoo.

iglesia de santa baia de anfeoz

El puente romano de Freixo (Penela) está declarado monumento histórico-artístico, y pudo ser uno de los ramales secundarios de la Vía Nueva del itinerario de Antonino. El Puente Nuevo sobre el Arnoia es de los siglos XVI y XVII.

Celanova

concello_de_celanova

Este municipio orensano, es cuna de gallegos ilustres como San Rosendo, Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro, o Castor Elices.

Tres estatuas de Buciños, Asorey y Acisclo Manzano los recuerdan a lo largo del casco urbano.

Podemos iniciar la visita en la parte antigua de la villa donde se encuentra el monasterio benedictino de San Salvador, que constituye uno de los mejores ejemplares del barroco gallego.

celanova monasterio sab salvador

Su iglesia abacial se inició en el siglo XVI bajo la dirección de Melchor de Velasco.

En la segunda mitad del siglo XVII se inicia la renovación de la fábrica monacal por la fachada de la iglesia.

Al fondo, la dieciochesca torre de los Abades. De todo este conjunto destaca el retablo mayor con relieves de alabastro policromado en el basamento.

El coro, de 66 sitiales, relata las vidas de San Benito y San Rosendo. La sillería alta ojival- flamígera de fines del siglo XV posee curiosas misericordias.

Tiene dos claustros, el de las Procesiones, con piso bajo tardogótico (1550-1590), y el piso alto diseñado por el monje fray Plácido Iglesias, una de las obras maestras del barroco decorativo dieciochesco.

El claustro nuevo terminado en 1722, es jónico. En el jardín se ubica la capilla de San Miguel, verdadera joya del arte mozárabe, que constituye el único vestigio de la época de su fundador.

Al finalizar esta visita es recomendable un paseo por el casco antiguo, recorriendo las calles de Arriba, de Abaixo, de la Botica y A Praza do Millo, de fuerte sabor popular.

Gomesende

concello_de_gomesende

Gomesende, municipio orensano de suave paisaje bañado por el río Arnoia, dista 41 km de la capital provincial y 24 de la comarcal, Celanova.

El topónimo Gomesende es de origen germánico

Durante la edad media el monasterio de Celanova tenía jurisdicción en la parroquia de San Lourenzo de Fustáns.

Las demás parroquias formaban parte de un señorío real, si bien la Heredad de San Miguel de Gomesende fue donada en 1214 por Alfonso IX a la catedral de Ourense.

Posteriormente, algunas tierras volvieron a manos de nobles. Os Puga tenían patronato de la iglesia de Poulo (donde se conservan escudos y una tumba de este linaje) y de las parroquiasde Meréns y Louredo (Cortegada).

Las tierras estaban cruzadas por el camino real que iba desde Pontevedra a Celanova pasando por la Arnoia, por donde iba el vino del Ribeiro para embarcarlo.

Patrimonio

El Santuario de la Nuestra Señora de la Guía es un templo de arquitectura neoclásica.

santuario de la nuestra senora de la guia

Tiene una fachada de retablo, con un frontón con volutas inversas en los extremos terminadas con pináculos de bolas.

Tiene un primer cuerpo con dos baos con las campanas, terminado en el centro con un cuerpo de un solo vado coronado con una cruz.

En el lado este tiene ábsides rectangulares, coronados por pináculos terminados en bolas, y una ventana cuadrada tapadaen el interior por retablos. Este santuario tiene importancia como centro mariano de peregrinación.

El Santuario de la Nuestra Señora del Valle de Poulo es otro centro de peregrinación mariana, que antiguamente tenía más importancia que el anterior. Está situado en el monte.

santuario de la nuestra senora del valle de poulo

Es de arquitectura barroca, si bien no se llegó a terminar el proyecto original, que incluía un cenobio dependiente de la iglesia parroquial, y quedaron bajos los muros de cierre.

Tiene un doble ciborio octogonal anterior y posterior, destacando en altura. Este templo habíauna antigua capilla, conservándose restos de los muros derribados

Otros templos barrocos son las iglesias del Pao, Poulo y Fustáns. Hay una ermita en Santiago de Viñal (El Pao).

Existen casas casillas señoriales en Guielas y A Pombiña (El Pao) y la de Pumar (Sobrado, Poulo).

Senderismo

Gomesende cuenta con parte de la ruta homologada de senderismo PR-Gr 143 "Roteiro del río Arnoia".

Es una ruta senderista lineal de unos 11 km con principio/fin en el Santuario de la Nuestra Señora del Valle (Ayuntamiento Concejo de Gomesende) y fin/inicio en Escuderos (Ayuntamiento Concejo de Ramirás).

A Merca

a merca

A lo largo del río Arnoia aparecieron los más antiguos vestigios, como los castro de la Roca de la Liebre (en alusión a una ermita antigua, de la que no existen restos, dedicada a San Amaro, de donde procede una imagen conservada en la Capilla del Espíritu Santo); el de Outeiro de San Marcos (situado en la Mezquita, próximo a la Compostela), el de Castro de Rodela (es de mayores dimensiones, y está situado en Faramontaos, entre el Ayuntamiento de A Merca y el de Celanova) y el del Monte del Castro de Olás.

Patrimonio

La iglesia de San Pedro da Mezquita fue declarada Monumento Nacional en 1931. En sus cercanías se conservan sepulcros antropomorfos y un crucero de fuste estriado, decorado con figuras en la parte central y descansando sobre su capitel de un Cristo de gran tamaño.

san pedro da mezquita

La torre de San Pedro da Mezquita fue en el pasado sede del señorío de la Casa de Brangança, pero tras sufrir diversos derribes y modificaciones, en la actualidad se conserva sólo aparte inferior.

En el ayuntamiento hay varias casas solariegas, destacando la Casa de la Rapela en Salpurido y, el palacio de Santa María de Olás de Vilariño, con una solana volada. Además, y como testigo de su antigua riqueza agrícola, el municipio dispone de un singular conjunto de canastos.

En el Carnaval de la Mezquita, los "gallos" bailan por las calles juntándose con los "mecos" de Froxás das Viñas.

Estos últimos, presentan una singular persecución entre el público asistente a los actos, mostrando una vestimenta de gran riqueza cromática.

Padrenda

concello_de_padrenda

Los restos de poblamientos humanos más antiguos del ayuntamiento concejo datan de hace 5.000 o 4.000 años, con diferentes asentamientos megalíticos con túmulos sepulcrales al lado del río Miño y en los sepulcros de Bandexa.

De la alta edad media quedaron sepulcros bajo la plaza de Sano Roque, en Crespos, y la toponimia de lugares como Desteriz o Esmoriz, son debidos seguramente a algún  suevo.

El monasterio de Ramiranes en el siglo XIII también quiso hacer valer sus derechos sobre viejas posesiones en Grixó y A Torre.

Desde finales del siglo XIV las tierras pertenecieron al monasterio de Celanova, concedía fueros a los vecinos de la localidad. En la parroquia de Monte Redondo existía el priorato Bernardo (de la orden del Císter), como testimonian varios documentos

Según Manuel Murguía, el 12 de noviembre de 1836 este convento pasó a ser parroquial por Real Orden.

Ya en la edad media estas tierras eran paso común de los peregrinos portugueses que querían pasar por Ribadavia haciendo el camino de Santiago, a través de una vía romana perpendicular a la Vía XVIII por Pontedeva, Carrera y el Puente Barxas. Haciendo esta ruta, la reina Isabel de Portugal se paró en la capilla de Santa Isabel (Lordelo).

Debido a este tráfico de peregrinos, en el Condado se creó un Hospital de Peregrinos, del que aún se conserva su Lauda con cruces a los dos lados.

El Hospital pertenecía a los Caballeros Templarios de la orden de San Xoán de Jerusalén. En el siglo XI y XII este territorio fue un lugar que afrontaba los ataques del reino de Portugal contra el reino de Galicia, siendo necesaria la protección de los peregrinos.

Turismo

Se puede disfrutar de un viaje en catamarán en el  Miño, así como rafting y puenting. Dentro de la caza destacan la del conejo y la del jabalín, y en la pesca, la trucha y la anguila.

En el núcleo urbano se encuentra la iglesia de San Roque.

Pontedeva

concello_de_pontedeva

El ayuntamiento de Pontedeva pertenece a la comarca de la Tierra de Celanova, situada en el sector suroriental de la provincia de Ourense. Su límite por el norte es el ayuntamiento de Cortegada, por el sur el de Padrenda; al oeste con el ayuntamiento pontevedrés de Crecente y al este con el municipio orensano de Gomesende.

Patrimonio natural

El ayuntamiento de Pontedeva posee unos paisajes excepcionales que merece la pena visitar, ya que dependiendo de la época del año, el valle se viste de diferentes tonalidades que van desde los marrones intensos hasta los verdes más cálidos.

Además estamos sumergidos en un valle que está cruzado por el río Deva, famoso por sus aguas cristalinas y sus numerosos bancos de truchas. Esto junto a la abundancia de corgas y regatos hacen del ayuntamiento un auténtico remanso de paz.

Monumentos religiosos

Capilla de S. Bartolomé-Xinzo Data del año 1624

Capilla de Santa María Magdalena (Freáns)

Data del año 1681, retablo barroco, interesante imagen Relicario de S. M. Magdalena

Capilla privada de S. Xosé (Aldea)

Capilla de San Justo de Trado

Capellida privada de Abelleria

Capilla privada del Poste (hoy destruida)

Iglesia parroquial de Trado

Retablo barroco

Iglesia parroquial de Deva (S.XVIII)

Retablo neoclásico, que sustituye al primitivo barroco, una parte está en la casa da familia Lorenzo

Crucero de la Plaza de Regueiro

Crucero de la Plaza de Trado

Crucero del Poste

Peto de ánimas de Freans

Imagen de Cristo en Trado

Monumentos civiles

Carcel de Freáns

Edificio destinado a la carcel en su origen, que fue trasladada de Milmanda en 1825 a petición de Francisco Domínguez de Trado.

Fue construida en 1824, en el reinado de Fernando VII según consta en la leyenda que figura en la fachada del edificio denominándose cuartel del norte y construida siendo corregidor D. Jose Valado y Capela. Cuatro Puentes, de interesantes arcos de la que une Deva con Freans.

Cinco Puentes

De estilo románico, de interés los arcos del puente que une Deva con Fréans, siendo el puente más antiguo que une el ayuntamiento de Pontedeva con el ayuntamiendo de Cortegada en "PONTETRADO". Por dicho puente se trazó el recorrido de un camino medieval que trasciende y continua este recorrido:

Quintela de Leirado

penagache

Quintela de Leirado es un ayuntamiento perteneciente a la Comarca de Terra de Celanova fronterizo con Portugal.

Está situado a los pies de la Sierra " do Leboreiro", resultando especialmente atractivo para el turismo activo (aventura, deportivo, de montaña, caza, pesca...)

El suyo gentilicio es Quintelán. El relieve se organiza en torno al valle del río Deva, cuyo hondo valle constituye la arteria económica y vital del municipio.

Su gentilicio es Quintelán. El relieve se organiza en torno al valle del río Deva, cuyo valle constituye la arteria económica y vital del municipio.

A sus alrededores se disponen dos unidades topográficas que le confieren un aspecto accidentado y una elevada altitud media; al sur tiene alturas superiores a los mil metros en las estribaciones de la Sierra "do Leboreiro" en cumbres como el "Penagache" (1.224metros) el "Aguillón" o el "Castelo", de aspecto agreste y fuertes pendientes.

Al noroeste se localizan cotos y cerros de cumbres llanas de entre 700 y 900 metros de altitud, como el coto de "Silva Oscura" o el coto "da Moura".

El río Deva, afluente del Miño, nace al pie de la sierra de "Penagache", en Arrotea, a 1.000 metros de altura.

Posee un rasgo sinuoso con fuertes pendientes. El Deva dirige toda la red fluvial y fertiliza sus tierras, para posteriormente desembocar en el río Miño.

En la edad Media la parroquia de Leirado estuvo supeditada a la jurisdicción eclesiástica del monasterio de Ramirás, mientras que las de Santa María de Leirado y Redemuíños pertenecían al señorío del marqués de Malpica.

La configuración parroquial se modificó en 1836 al crearse la parroquia de Quintela de Leirado, completándose en 1893 con la de Xacebáns.

Iglesias

Iglesia de San Pedro de Leirado

san pedro de leirado

La iglesia que perteneció al Monasterio de Ramirás es una magnífica muestra de artes barroco de los siglos XVII y XVIII.

Fue construida entre los años 1.664 y 1.701. Tiene planta de cruz latina, con tres naves separadas por columnas y cubierta de madera.

El ábside tiene bóveda de crucería y la sacristía bóveda de cañón, en la que hay que destacar un lavamanos con forma de cabeza.

Iglesia de San Pablo

Iglesia situada en el núcleo de Quintela. Es de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Destaca su retablo pétreo con imágenes de San Jacinto y San Antonio. En sus cercanías se encuentra la capilla del Carmen.

Tenemos que destacar que es la única parroquia dedicada a San Pablo en la diócesis de Ourense. Se celebró en el año 2010 el bimilenario del nacimiento de San Pablo, llamado apóstol de los gentiles.

Iglesia de San Salvador

san salvador

Iglesia situada en el núcleo de Redemuíños y fecha del siglo XVIII. En su interior contiene uno de los mejores retablos barrocos de la comarca, del mismo siglo.

Su estructura consta de una sola nave que termina en un sencillo campanario de corte clásico, que sirve de marco a la fachada principal, en la misma línea. En sus alrededores, se encuentra la Casa Rectoral, con un hermoso reloj de sol tallado en piedra.

Peto das Ánimas de Redemuíños

Peto das ánimas formado por un cuerpo esculpido en todo su frontal, delimitado en los extremos por pilastras de leve resalte provistos de basas con plinto y rodaja; el entablamento se inicia con arquitrabe moldurado, friso convexo y termina con cornisa de perfil escalonado, sobre el que se asienta un aditamento colocado posteriormente.

Iglesia de Santa Isabel

Iglesia situada en la parroquia de Mociños.

Peto das Ánimas de Mociños

Peto das ánimas de sencilla estructura, con ornamentaciones de medio punto y repisa exenta de molduras, abarcando el frente del monumento; la disposición austera de la repisa se repite en la forma dada a la cornisa, sin experimentar además mayor vuelo. Corona el conjunto una pequeña cruz.

Iglesia de Santa María

También se encuentra en el núcleo de Leirado. Es un modelo de iglesia rural que cuenta con una robusta torre con campanario y una fachada dividida en dos cuerpos.

El primero cuenta con dos pares de pilastras que flanquean la entrada principal y un frontón barroco terminado en volutas, y el segundo, con forma de frontón, cuenta en el centro con un rosetón que deja pasar la luz al interior.

Ya en el interior destaca el valiosísimo retablo presidido por la imagen de Nuestra Señora de los Remedios y completado con escenas marianas.

Iglesia de Santiago

Iglesia situada en el núcleo de Xacebáns. Este templo es del siglo XVIII. Enfrente un bonito calvario.

Capillas

Capilla do Carmen

Capela situada en el  núcleo de Quintela. Construida a finales del siglo XIX.

Capilla del Santo Cristo/Área Recreativa Santo Cristo

Está capilla está en Cimadevila, Redemuiños. Cuenta en lo suyo entorno con un área recreativa.

Capilla de Santa Eufemia

Capilla situada en Fraguas.

Puentes

Puente Dos Carros

El Puente "Dos Carros" es de origen romano, y se encuentra entre los pueblos de Fondóns y Mociños.

Puente de Retortoiro

De origen romano.

Reloj de O Facho

En lo alto del monte "Do Facho" se ve la torre del Reloj, nombre que también lleva el Reloj, fue construido para que los vecinos tuvieran la hora exacta para hacer los repartos de las tandas del agua de regadío, sobre todo por la noche pues, de día, podían servirse del reloj solar que hay en la Iglesia de San Pedro, en Leirado.

o_facho

El reloj "Do Facho" es una torre con un reloj artesanal donado por los emigrantes de Argentina en la década de los años 40.

El reloj es manual y cuenta con una maquinaria muy pesada, de cerca de 150 kilogramos. A su construcción se agregó posteriormente una balconada por el exterior que sirve de mirador para los vecinos y turistas que se acercan hasta allí.  

A Mota Grande

En plena sierra "Do Leboreiro", en una amplia zona del altiplano fronterizo, se aglutina una de las mayores concentraciones dolménicas del noroeste de la Península, con más de 100 túmulos catalogados, entre los que destaca la Necrópolis "Das Mámoas", con cámara funeraria, que posee una de los mayores sepulcros de Galicia, "A Mota Grande", con interesantes pinturas y grabados en su interior, siendo considerada una de las de mayor dimensión que se conocen en toda la geografía peninsular.

El ayuntamiento de Quintela de Leirado es parte del Parque Transfronterizo. Para los amantes de la naturaleza y la práctica de actividad al aire libre, el sector suroccidental de la comarca ofrece un marco incomparable formado por las Sierras "Do Aguillón" y "Do Leboreiro", este último formando parte de la RED NATURA 2000 (LIC Baja Limia), donde se puede practicar senderismo, ciclo turismo por varias rutas diseñadas por la sierra que, partiendo de lugares como Leirado o Bangueses, llegan a los sepulcros "Da Mota Grande" y la frontera con Portugal.

Desde este marco natural pueden divisarse excelentes vistas panorámicas de la comarca y del país vecino, y también disfrutar de la flora y fauna autóctonas de un espacio natural protegido.  

Ramirás

ayuntamiento ramiras

Es Ramirás un Ayuntamiento creado en 1926, tras la fusión de los antiguos de Freás de Eiras y Vilameá de Ramirás.

La cabeza del otro  priorato de Celanova, san Salvador de Paizás, era llamado asimismo en los tiempos antiguos "de Eiras", sabiendo por la documentación del monasterio que era el nombre que se le daba entonces al río Tuño, eje y centro de estas tierras desde los primeros registros históricos a fines dela Alta Edad Media.

Patrimonio histórico-artístico

El monasterio de San Pedro de Ramirás es del siglo X. Aunque el origen no está bien establecido, se sabe que fue fundado por Omnéga abadesa del monasterio de Santa Comba de Bande.

iglesia o mosteiro trasera

Convento de los benedictinos en el 1137, luego tuvo muchos cambios..

Turismo

Ramirás cuenta con parte de la ruta homologada de senderismo PR-Gr 143 "Roteiro del río Arnoia".

Es una ruta senderista lineal de unos 11 km con principio/fin en el Santuario de la Nuestra Señora del Valle (Ayuntamiento de Gomesende) y fin/inicio en Escuderos (Ayuntamiento de Ramirás).

Verea

muíno_verea

El ayuntamiento tiene una superficie de 94,6 km², y abarca 11 parroquias y 40 entidades de población.

Su capital es Carballo. Está situado a 32 km de la capital, Ourense, a la que se llega por la carretera O-540.

El territorio, eminentemente rural, está atravesado por una falla en diagonal del noroeste al sudeste, al este del río Grande.

El extremo sudeste de la falla divide las vertientes del río Limia y del río Arnoia. Sus principales cursos fluviales son el Grande, el Cexo y el Orille, afluentes del Arnoia. En ellos se practica la pesca de la trucha.

Las cumbres más elevadas son el monte Penagache y el monte Lobaqueiros. Entre ellos hay un abrupto cañón.

En la sierra del Leboreiro, en la frontera con Portugal, se conservan restos megalíticos, destacando una necrópolis de sepulcros con cámara funeraria.

En las laderas del monte Penagache están realizándose una serie de excavaciones arqueológicas en la búsqueda de restos anteriores a la romanización.

La etimología del topónimo Verea indica que es un lugar de paso.

El ayuntamiento estaba atravesado por una antigua vía romana de carácter secundario, que salía de Aquis Querquennis hacia el norte, entrando por lo alto de la Vereda.

Porén, para otros autores el topónimo procede de Venoriu, relacionado con las minas. Otros restos romanos se encuentran en un campamento romano conocido como A Cividá.

Patrimonio

En la iglesia de Albos destacan tres cruces antiguas. Una de ellas, de finales del siglo XII o principios del XIII, es de cobre esmaltado con un Cristo en majestad. Las otras dos son procesionales, una de ellas chapada en cobre, flor lisada y con un Cristo de tres clavos, datada en la segunda mitad del siglo XIV.

La iglesia de San Pedro de Orille consta de tres cuerpos, con una fachada principal muy sencilla.

En lo primero, el único elemento ornamental es el arquitrabe de la puerta, lisa y decorada con motivos geométricos.

El segundo cuerpo, separado de lo primero por un friso liso, es elíptico en sus extremos, sobre los los cuales se yerguen unos pináculos puntiagudos. Posee un nicho con figura sobre el rosetón.

En el interior las bóvedas son de cañón,y en el altar mayor hay un retablo barroco decorado.

La ermita de la Ascensión tiene un atrio con cubierta a cuatro aguas, en el que destaca su campanario, terminado con dos pináculos en los extremos y una cruz sobre base curva en la parte central.

El campo que rodea la ermita está adornado con una obra del pintor orensano Virxilio.

El primer jueves de junio tiene lugar la fiesta en honor de esta Virgen, siendo trasladada en procesión desde la iglesia de Gontán hasta la capilla, pujando los fieles por llevarla ahombros en cumplimiento de una promesa por algún favor concedido.

El crucero de Vieiro posee a un Cristo con una expresión de dolor de gran patetismo.

Delphi.2000