Comarca de Sarria by Iberiahotels

Comarca de Sarria

homenaxe o peregrino

Regresar - Back

Pertenecen a la misma los siguientes municipios: O Incio, Láncara, Paradela, Páramo, Samos, Sarria y Triacastela.

O Incio

o incio

El municipio de O Incio, con una superficie de 146,2 km2, se encuentra situado en el Sur de la provincia de Lugo, en una zona de transición entre la Depresión de Monforte y la Sierra del Caurel.

Uno de sus productos más tradicionalmente conocidos y utilizados desde tiempos de los romanos, ha sido su famoso mármol, conocido como mármol del Incio.

Se trata de un material muy poroso, de color gris y veteado en diversas tonalidades. Con este material están construidos los muros del conjunto románico de Hospital de O Incio, sito en la carretera que transita Santa Cruz de Incio hasta Ferrería, además de numerosas esculturas y elementos arquitectónicos que ornamentaban la ciudad romana de Lucus Augusti.

Vestigios arqueológicos

De la época del megalitismo se conserva la necrópolis de Santa Marina, un conjunto de cuarenta sepulcros declarado Bien de Interés Cultural.

Hay petroglifos y castro en Goó, Santa Cristina do Viso, A Cruz do Incio, Trascastro y Vilasouto.

Toldaos en Santa María de Rendar

A Medorra do Castro en Mao

Castros de Lebon y O Castro (Reboiro)

Castro de Belesar (Vilasouto)

Pedra de San Mamede y Pena Escrita (Trascastro)

Pena da Escrita (Rendar)

Agro do Pepe, Penedo da Ferradura (Vilasouto)

Castro de Santa Icía (Pacios)

Patrimonio románico

Iglesia de San Xulián de Bardaos.

Iglesia de Santa María de Góo.

Iglesia de San Pedro Fiz de Hospital (Monumento nacional).

Iglesia de San Salvador de O Mao.

Iglesia de San Vicente de Rubián de Cima.

Iglesia de San Miguel de Vila de Mouros.

Iglesia de San Mamede de Vilasouto.

Iglesia de Santa María de Mao.

En este último templo se encuentra el Sepulcro de San Eufrasio, uno de los siete santos varones apostólicos y primer Obispo de Andújar.

Patrimonio natural

Embalse de Vilasouto

embalse de vilasouto

La Confederación Hidrográfica del Norte acordó retener y embalsar las aguas del río Mao en el año 1966, dadas las apremiantes necesidades hídricas de los vecinos del Valle de Lemos. Las obras concluyeron el 1969.

Cuenta con una red principal de canales de distribución de 78.500 metros y una red de acequias de 147.000 metros, aproximadamente, regando tierras de los ayuntamientos de Bóveda, Monforte e Sober.

El embalse inundó casas y tierras, y cambió el paisaje de la zona, principalmente de las parroquias de Vilasouto, Eirexalba y Goo. Hoy podemos contemplar un mar de agua encajonado entre Monte Agudo y Pena Furada, y que llega al pie de este otero.

A la derecha la iglesia y Vilarreguenga, y al fondo Vilasouto y la presa del embalse. Antes, desde el mismo lugar, podríamos contemplar, en el inicio del valle, las casas grandes de Pacios, una zona llena de prados de regadío,el río Mao discurriendo tranquilo entre ellas, y el lugar de Vilanova (Vilasouto) donde mucha gente iba al molino.

En cuanto la pesca, en estas aguas está autorizada todo el año para ciprínidos y black bass. Permitida la pesca a flote.

Láncara

rio_neira

A poca distancia de la ciudad de Lugo y ocupando el sector septentrional de la provincia, se encuentra el municipio de Láncara.

Existen numerosas referencias prehistóricas y romanas que revelan el poblamiento de estas tierras desde épocas remotas. La primera mención documental data del siglo VI, formando parte del condado de Sarria. Muchos de los lugares del actual municipio pertenecieron al monasterio de Samos.

También el obispado de Lugo ejerció influencia sobre estas tierras, pleiteando en ocasiones con Samos por la posesión de algunas parroquias.

En la Edad Media también estas tierras fueron disputadas por la nobleza, pasando del dominio del conde de Trastámara al de Fernando Castro, Señor de Lemos.

El padre de Fidel Castro nació en Láncara, provincia de Lugo, en 1875. Se llamó, en el bautismo, Ángel María Bautista Castro. La madre de Ángel, Antonia Argiz, también vecina de Lancara. Oficio: labradores.

Durante la guerra de Cuba Ángel Castro fue soldado. No le tocó en el sorteo, pero, según la costumbre de la miseria, se cambió por el hijo de un rico del pueblo.

Éste pagó una cifra de billetes y, por esa causa, marchó, con el fusil, a la isla prodigiosa.

Regresó a su pueblo, en 1898, cuando se forjó la independencia de Cuba con un nombre entrañable para Cuba y México: José Martí.

El padre de Fidel Castro regresó a Cuba hechizado por las promesas de la isla.

El aldeano gallego, laborioso y duro, se hizo un hombre muy rico.

Fue propietario de mil 300 hectáreas. Fidel ha dicho estas palabras: "Nací en una familia que era propietaria de tierras, que tenía una situación económica holgada".

Se casó, Ángel Castro, con Lidia Argote. Con ella tuvo dos hijos: Lidia y Pedro Emilio. ¿Qué habrá sido su vida? Posteriormente, a la muerte de su esposa, Ángel Castro, legalizó su situación con Lina Ruz con la que había tenido otros hijos, entre ellos Fidel Castro.

Se conservan bastante iglesias románicas: Muro, Neira de Cabaleiros, Oleiros, Toirán y Bande, entre otras.

Destaca la de Monseiro con su puerta principal en el mencionado estilo y con una interesante pila de agua bendita y un retablo mayor de etilo barroco.

El puente medieval de Carracedo es otro de los monumentos de Láncara, junto con numerosos pazos y casas señoriales.

lancara

En Láncara, gracias a Dios, no hay prisas, ni semáforos, ni aglomeraciones pero hay bosques, montes, prados, río y lo más importante: su gente; amables, acogedores, generosos,... en resumen, gallegos de primera clase.

Paralelo al pueblo discurre el río Neira, río truchero que nace en Baleira y cuyas aguas limpias se deslizan sin correr, pero con cierta prisa, para alimentar al Miño.

La fiesta patronal, bajo la advocación de la Virgen del Carmen, se ha celebrado siempre el segundo fin de semana de septiembre; en las últimas ocasiones, no sé porqué, se ha celebrado el primer fin de semana.

Paradela

paradela

La historia y el paisaje de Paradela, nombre que algunos apuntan como de "Parada", lugar de relevo de caballerías, está íntimamente entrelazada con la vida que durante más  de diez siglos lleva circulando por el Camino de Santiago.

Sus lugares aparecen en los viejos códices y relatos que describen el paso de los peregrinos.

En el viaje hacia Santiago de Compostela, el caminante entra en el Ayuntamiento de Paradela atravesando bosques y contemplando numerosos y variados árboles.

La Ruta do Loio, comienza en la capital del municipio, al lado de las piscinas municipales, y termina en la parroquia de San Xoán de Loio, a orillas del padre Miño.

Se puede hacer tanto a pie como en bicicleta, con una distancia de 7 kilómetros, y una duración de tres horas aproximadamente.

Comenzamos el camino en Ruxidoira, al pie del Muíño do Cabo, aunque también podemos iniciar la ruta desde otros dos puntos: el parque que está detrás del Centro de Salud y desde Rodillón.

A pocos metros de las piscinas, se encuentra un pequeño molino restaurado, el Molino do Cabo y el puente del Molino que cruza el río.

Continuando en la ruta, ya se oye el rugir de las aguas de la cascada que se puede admirar desde A Ponte da Fervenza.

San Facundo de Ribas de Miño

san facundo de ribas de mino

El conjunto de San Facundo de Ribas de Miño, que fue declarado monumento de interés nacional en el año 1982, está formado por el templo parroquial y la casa rectoral.

Fue restaurado durante el año 1997, recibiendo en 1998 el Primer Premio del Colegio de Arquitectos de Galicia como mejor proyecto de restauración realizado en la Comunidad Autónoma.

Con este galardón se reconoce el carácter original de la actuación realizada, en base a un proyecto de los arquitectos Alberte González Rodríguez y Jorge Salvador Fernández.

Siendo la arquitectura notable, más lo es el entorno: rodeado de viñedos que bajan por las laderas del Monte da Trapa hasta el río Miño. Otro de los atractivos del lugar es que hay un embarcadero para el catamarán.

Santa María de Loio, origen de la Orden Militar de los Caballeros de Santiago

El monasterio de Sta. María de Loio (Cortes) es un lugar muy relevante en la historia del Camino de Santiago.

monasterio de santa maria de loio

En el lugar podemos visitar una capilla, recientemente restaurada, con una imagen de Santiago que resume lo que allí sucedió, el nacimiento de la Orden de los Caballeros de Santiago, fundada para la protección de los peregrinos y del sepulcro del Apóstol allá por los siglos IX-X.

La orden militar de Santiago tiene orígenes confusos, tanto en su faceta castrense como en la santiaguista, su primer antecedente parece remontarse al siglo IX, cuando surge en Santiago la Hermandad de los "Caballeros Cambeadores", que señalan como el origen de los "Caballeros de Santiago de la Espada".

Santa María de Castro de Rei (Mosteirovello)

santa maria de castro de rei

De la iglesia primitiva sólo se conserva el ábside de la epístola, parte de los muros y otros restos. En su interior hay restos de pinturas del siglo XV y comienzos del XVI y un interesante capitel prerrománico. Posee Santa María de Castro de Rei, en su cruz parroquial, una valiosa joya de plata, de un metro de longitud, que data de 1730.

El nombre del lugar, Mosteirovello, alude al primitivo emplazamiento monacal. Hubo en el lugar un monasterio anterior al siglo XII (benedictino), que fue trasladado posteriormente al lado del Río Loio donde se constituye en Abadía independiente (Bernardos).

Durante algún tiempo el monasterio fue vinculado al de Carracedo del Bierzo. El coto del monasterio es donación de don Alfonso el Emperador al Císter.

Hay hasta diez abades que son señores del monasterio y de su coto. A la muerte del último abad independiente, el abad Pradomao, el monasterio se convierte en Priorato bajo la dependencia de la abadía de Montederramo (Ourense), fue Alfonso VII quien le entrega la Orde del Císter.

Será Alfonso IX quien realice varias concesiones reales al monasterio y lo visite personalmente en 1228. Concesiones que serán confirmadas por Fernando III en 1231 y por Alfonso X en 1255.

Castros

Hay en el municipio numeroso Castros. Destaca por la importancia de sus hallazgos el Castro de Barán.

Es uno de los más notables de Galicia. Los importantes restos encontrados están en el Museo Provincial de Lugo, de ellos destaca una fíbula del siglo V a.c..

En el Castro de Cortes también se encontraron piezas de gran valor, entre las que destaca una escultura perfectamente labrada en granito que se conserva en el Museo Provincial de Lugo.

Hay muchos otros castros en el ayuntamiento, destacando los de Castrelo, Delle-Santa María de Ferreiros, Aldosende, Santa Cristina, Guimarás, San Martiño, San Mamede, Moimentos y Mosteirovello.

Ferias

Paradela celebra su feria mensual los días 15 de cada mes, en la que además de la tradicional compraventa de ganado hay mercadillo de plantas, ropas y utensilios variados, sin que falten tampoco las tradicionales pulperías.

El día quince de mayo, se celebra una feria especial, es la fiesta en honor de San Isidro, patrón del mundo agrario y ganadero. Esta fiesta, en la que hay actos durante todo el día, conserva los elementos tradicionales de las fiestas rurales, con pasacalles de la banda, misa mayor en honor al patrón, orquesta...etc. pero además es un día especial en el que se honra al mundo agrario tradicional, a sus costumbres y tradiciones.

El visitante que se acerque a Paradela un quince de mayo podrá disfrutar con una feria de ganado tradicional en la que también podrá ver los impresionantes toros que cada año trae ACRUGA (Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Galega), podrá ver la maquinaria agraria más moderna y la más antigua, podrá disfrutar con el desfile de caballos y carros de vacas, ya por la noche podrá probar la ternera gallega a la parrilla con vino de la Ribeira Sacra, todo ello aderezado con la música de una buena orquesta.

Fiestas locales

Martes de Carnaval y San Isidro: 15 de Mayo

La Ribeira Sacra

La Ribeira Sacra baña este municipio en las parroquias de Loio, San Facundo de Ribas de Miño y Aldosende. Esta zona es de una gran riqueza paisajística y natural, siendo de destacar la singularidad de los paisajes con viñedo en pendiente en las zonas de ribera y la belleza del monte de A Trapa.

O Páramo

o paramo concello

El concejo del Páramo está situado al sur de la provincia de Lugo, y tiene 74,8 km².

La zona norte está situada en la Llanura de Lugo, a una baja altitud.

Su mayor cumbre es el Pico Grande (443 m). La zona sur linda con la sierra del Páramo, que se extiende de suroeste a nordeste separando la cuenca de Sarria de la depresión de Monforte. En ella están las cumbres más altas del concejo: el Monte del Páramo (876 m), el Monte Maior (792 m) y el Monte Novo (604 m).

Según Manuel Amor Meilán, la primera referencia escrita sobre las tierras del Páramo fecha del concilio de Lugo celebrado en 569, donde se establecieron los límites de los once condados pertenecientes a la diócesis de Lugo.

El Condado Paramiensis, limitado por la confluencia del Sarria y el Neira por el noroeste, siguiendo la margen del Neira por el norte, el Miño por el oeste, y el Sil por el sur.

Además de Sáa de Páramo, abarcabalas parroquias de Vilasante, Ribera, Chanca, Paradela y O Incio.

En la Edad Media existió el convento de San Salvador del Páramo, ya existente en el siglo X, según se lee en la carta de restauración de la iglesia de San Xoán de Friolfe, datada en 910, firmada por cuatro abades, ocho presbíteros, cuatro diáconos y siete testigos.

En el año 1255 Alfonso X confirmó un privilegio que había expedido en 1246, siendo infante, a favor de la Orden Hospitalaria de Sarria, por lo cual hacía donación de Páramo en Gallicia que yaze en onor de Sarria como parte de Riva de Neira.

En 1812, tras la reordenación territorial, O Páramo se integra en la provincia  de Galicia. En 1822, con la división en cuatro provincias, y con la ordenación territorial de 1833, queda adscrito a la nueva provincia de Lugo.

Patrimonio

Existen restos prehistóricos, como los túmulos megalíticos hallados en la Parroquia de San André da Ribeira.

De la cultura castreña se conservan los castro de Friolfe, Gondrame, Moscan, Torre, Villarmosteiro y Pino.

Se conservan las medorras de la Gándara y A Torre.

Del románico se conservan las iglesias parroquiales de Grallás, Villarmosteiro, Gondrame y Vileiriz. Esta última, del siglo XII, tiene el ábside rectangular. Otros templos menores son las capillas de Regueiro oscuro o la de Santa Engracia.

El pazo de Vilafiz tiene planta rectangular. Cuenta con un palomar de mampostería y sillería de granito en las esquinas, puertas y ventanas. La capilla, situada a carozo del palacio, tiene un campanario barroco.

Otras construcciones civiles de importancia son el palacio de Paredes, la Torre de Neira (construida en 1849), la casa medieval de Sarmiento, la casa de la Barrera, casa del Sepulcro, casa Teixeiro, torre de la Barrera y torre del Mariscal.

Samos

concello_samos

Samos es otra etapa obligada en el Camino de Santiago.

La historia del municipio está íntimamente ligada a la de su monasterio; ya que la apacibilidad de sus tierras la convirtió en un lugar ideal para la oración y el retiro.

En el monasterio de San Xian de Samos, edificado a orillas del río Sarriá -también llamado Ouribio- vivió una comunidad eremítica, que se vio favorecida por la jerarquía religiosa y poco a poco fue construyendo el cenobio que eclisa el resto del pueblo.

monasterio de san xian de samos

El monasterio, benedictino desde el s. XII, es un compendio de estilos, conjugando estructuras románicas, góticas, renacentistas y barrocas.

En Samos residió e impartió su magisterio el padre Feijoo, un orensano muerto en el s. XVIII cuya huella forma parte de la Historia de Galicia.

El monasterio estuvo a punto de desaparecer en medio de las llamas a comienzos del s. XX.

Pero afortunadamente se reconstruyó y el visitante aún puede pasear por los dos claustros: el de Feijoo y el de las nereidas.

Además en el municipio se encuentras diversas iglesias, capillas y pazos, Samos ofrece también otros atractivos al visitante.

Los amantes de la naturaleza y el senderismo pueden recorrer el valle del Lóuzara y la espectacular Sierra do Oribio. También puede practicarse el parapente o la espeleología.

Sarria

sarria panoramica

En la comarca de Sarria podremos encontrar restos arqueológicos del Neolítico y de la Edad del Bronce, como algunos megalitos y petroglifos. De época castrense hay varios castros de época celta y romana como los de Betote y Vilapedre.

Sárria es el punto de partida para acercarse a Os Ancares (45 km al noreste) y a O Caurel (35 km al sureste), pero, sobre todo, desde esta villa parten las mayoría de los peregrinos que hacen el Camino de Santiago a pie, ya que está a 111 kms de Santiago y el recorrido mínimo exigido para obtener la "Compostela" está establecido en 100 km.

Aquí llegan los peregrinos en tren desde Barcelona, Madrid o Irún.

En autobús llegan a Lugo y desde allí, en la misma Estación de Autobuses, se dirigen a Sárria, donde comienzan su andadura, que pueden cubrir en cinco etapas.

Patrimonio

Mosteiro da Madalena, con origen en el siglo XIII, Conserva un pórtico románico y un arco de la primera iglesia (románica del siglo XIII); de la segunda (iglesia gótica, del siglo XIV), conserva un pórtico cegado con una imagen de Santa María Magdalena, de bulto; de la tercera iglesia (gótica del S. X. XVI) guarda la puerta de entrada al templo, la capilla mayor, los arcosolios de Alvaro Núñez de Guitián, de los Condes de Lemos, de los Señores de Castelo dos Infantes y de Orozco, apreciándose trazas de estilo "manuelino"

santa maria magdalena

La fachada, la torre y la "Porta dos Carros" son del siglo XVIII.

El retablo mayor, y la imagen de San Agustín que en él se conserva, son de la autoría de Gregorio Fernández, padre del insigne imaginero Gregorio Fernández, nacido en Sárria, ciyas magníficas obras se guardan en Valladolid y en otras ciudades castellanas.

Torre da Fortaleza de Sárria: La Fortaleza, derribada en la "Revolta dos Irmandiños" (S. XV), fue reconstruida y estuvo en pie hasta 1860. Fue sede de la Justicia y Regimiento de la Villa hasta 1730. Contaba de fosos y contrafosos y cuatro torres de flaco, una de ellas llamada del Mercado y otra er la del Homenaje.

Iglesia de San Salvador: Del siglo XIII. Su pórtico norte es románico de transición. La portada principal es gótica, y la espadaña fue alzada en 1860.

iglesia de san salvador

Existen cuatro puentes de origen medieval: a).-A Ponte Ribeira y A Ponte Vella, en el río Sárria. b).- A Ponte da Áspera y A Ponte Vella do Mazadoiro, en el Río Celeiro (que es el río llamado Barbadleo en la Edad Media).

Iglesias Románicas en el Concello de Sárria: Barbadelo (Monumento Nacional).- Corvelle.- Vilar de Sárria.- Lousadela.- Betote.- Santo André de Paradela.- Albán.- Chorente

En la comarca hay otros 3 Monumentos Nacionales:

La Real Abadía de Samos (siglo VI-XVIII), de Benedictinos.

real abadia de samos

La marmórea iglesia románica de Hospital do Incio (Orden de Malta)

La iglesia gótica, de Bernardos, de San Facundo de Ribas de Miño (Paradela), sometida al monasterio de Montederramo (Ourense).

En la Comarca hay hasta 60 iglesias románicas entre las más de 180 parroquias que la componen.

Del período prehistórico hay muestras abundantes en petroglifos y "castros": Santo Estevo, Paredes, Outeiro de Goián, San Cosme da Pena, Castromeixe, Castro dos Petos...

Piezas arqueológicas prehistóricas, castreñas, romanas, visigodas y medievales ocupan los museos de Lugo, Pontevedra, Santiago, Sada, Arqueológico Nacional en Madrid,...

Camino de Santiago.- Inicia su recorrido en Pintín, siguiendo por las proximidades de la iglesia de Calvor, A Pedra de Calvor (Albergue), A Aguiada, San Mamede do Camiño (Albergue).- San Pedro do Camiño.-

O Carballal.- (Camping).- Vigo de Sárria.- Sárria (Rúa do Peregrino, Escaleira da Fonte, Rúa Maior, Rúa da Mercede, Corga do Asno, Ponte da Áspera.- San Miguel.- As Paredes.- Vilei.- Mosteiro de Barbadelo (Albergue).- San Silvestre.- Rente.- Mercado da Serra.- Muiño de Marzán.- O Sistelo.- Chao de Domiz.- Olga e Novelle.- Peruscallo.- Cortiñas.- Lavandeira.- A Brea.- Km. 100.- Morgade, continuando a Ferreiros de Paradela.

Triacastela

triacastela

Histórico municipio de Triacastela muy visitado durante la Edad Media por los peregrinos que acudían a la ciudad del Apóstol.

El topónimo de "Triacastela" aparece mencionado en varios documentos medievales de los siglos X al XIII, en los que se hace referencia a donaciones a un monasterio ubicado en la falda del Monte Seiro.

Con el rey Alfonso IX, que le concede varias dispensas y gracias al impulso que supuso la ruta Jacobea, Triacastela se consolida, apareciendo mencionada incluso en el Códice Calixtino como final de la XI etapa del Camino de Santiago.

Patrimonio

En el concejo se encuentra la Cueva de Eirós, que se viene excavando desde 1990 y en la que ya se encontraron importantes restos de la fauna gallega de hace más de 35.000 años, entre ellos restos de más de 40 individuos de oso de las cavernas (Ursus spelaeus), cérvidos y bóvidos; así como materiales líticos adscritos al Paleolítico Medio y, por lo tanto, a humanos neandertalenses.

cueva de eiros

El 20 de agosto de 2012 se hizo público el descubrimientode muestras de artes rupestres, las primeras descubiertas en Galicia por ahora.

Delphi.2000