Comarca de Quiroga |
|
Incluye los municipios de Folgoso de Caurel, Quiroga y Ribas de Sil, en la zona conocida como Ribeira Sacra. Folgoso de CaurelFolgoso do Courel es un municipio de la comarca de Quiroga que dista unos 100 km. de Lugo y 95 km. de Ourense. Muchos visitantes llegan a este lugar atraídos por su belleza paisajística, ya que este es el lugar de referencia de la Serra do Courel. En Folgoso tenemos la oportunidad de ver sus bosques, castros, cuevas y minas, y desde luego practicar senderismo ya que el Courel es uno de los espacios naturales más bonitos de Galicia. Las cuevas rupestres de O Oso, en la parroquia de Moreda, constituyen la prueba más relevante de la existencia de asentamientos prehistóricos en unas tierras que, además, son abundantes en mámoas y castros. Posteriormente, los romanos se interesaron por la riqueza aurífera de la zona, por lo que realizaron numerosas explotaciones y prospecciones de las que todavía hoy quedan restos. Patrimonio natural Folgoso do Courel tiene unos parajes naturales de alto valor en el terreno de la espeleología. La sima de Aradelas está en la localidad de Campelo (a 9 km de Seone), y con 128 metros es la cueva más profunda de Galicia. La cueva de Tralacosta tiene salas subterráneas con estalactitas y estalagmitas. La cueva de la Ceza se encuentra en Noceda (a 8 km de Seoane) y tiene unos 680 metros de longitud, con grandes salas comunicadas por pasos estrechos a través de los los cuales fluye un riego procedente de una laguna de 25 metros de profundidad localizada al final. La Buracada das Choias está en Visuña (a 15 km de Soeane), y tiene un recorrido de 30 metros por una única galería. La cueva del Oso está en Moreda, a los pies de unos resaltos rocosos. Tiene interés arqueológico, pues en ella se encontraron restos de cerámica. La cueva de Teixeira, de gran profundidad, está en el lugar de Poza. El viajero que se acerque a estas tierras encontrará testimonios prehistóricos, como son los castros de Vilar y Megoxe, así como las cuevas rupestres de O Oso, en Moreda. De época romana se conservan abundantes asentamientos relacionados con la extracción aurífera, como la mina de A Toca. De época medieval subsisten templos, caseríos y ruinas de fortalezas, como la de Carbedo. También destaca la iglesia de Visuña, parroquia en cuyo antiguo monasterio se dice que el rey Alfonso II El Casto recibió sus primeros estudios. Patrimonio arqueológico En el concejo hay diversos restos de poblados castreños. En el castro de Vilar destacan sus murallas defensivas. En él se encontraron restos de cerámica. El castro de la Torre está próximo a la localidad de Sobredo. El castro de Miraz tiene unas murallas de gran altura y en su interior fueron encontrado numerosas sepulturas. El castro de Torexe está en Visuña. En el catastro de Ensenada se dice que era donde se reunía la justicia ordinaria de la comarca. De la época de la romanización de Galicia se conserva la Tabula Hospitalis, una pieza de bronce encontrada en el Carbedo con un texto en latín consistente en un pacto entre el seurro Tilego, hijo de Ambato, y los lougeis del castellum Toletensis con autorización de las autoridades romanas. Desde el año 1986, la gente del concello de Folgoso do Courel, en la provincia de Lugo, se reúne a comienzo de Noviembre para gozar del manjar de las castañas asadas y del vino nuevo del lugar. Desde las diez de la mañana hasta la noche, junto a la degustación de la castañas y la comida basada en productos derivados de la misma, tienen lugar diversos actos que complementan esta fiesta: misa, actuaciones de la Banda de Gaitas de Courel, exposiciones de artesanía rural, verbenas... La degustación gastronómica es gratuita, solo se precisa comprar una jarra de barro como colaboración por un precio simbólico. QuirogaEl Ayuntamiento de Quiroga está situado en el ángulo Sureste de la provincia de Lugo, limitando en algunos puntos con las provincias de León y Orense, cuenta con cerca del 50% del Sistema Montañoso de la Sierra del Caurel. Tiene una extensión superficial de 317,4 Km2 , distribuidos en 22 parroquias y 123 entidades singulares de población. Quiroga, limita al Norte con Folgoso del Caurel, al Sur con Ribas del Sil y Puebla de Trives, al Este con la Rúa y Villamartin de Valdeorras y al Oeste con la Puebla de Brollón y Monforte de Lemos. Inmerso en un privilegiado marco en natural, cuenta el Ayuntamiento de Quiroga con un singular y más que notable legado Histórico-Artístico. Las manifestaciones culturales, huellas del pasado, adquieren aquí un sabor característico, marcado de especial modo por dos elementos o acontecimientos -La estancia de los romanos desde finales del siglo II d. de C. hasta primeros del siglo V, y -el especial carácter que supieron imprimir los Caballeros de la Orden de San Juan de Malta, dominadores espirituales y temporales de esta comarca desde finales del siglo XIII hasta entrado el siglo XIX. Desde el pretérito prehistórico encontramos en este Municipio la presencia del hombre; de esta manera hay que señalar los hábitats troglodíticos descubiertos hace años en la parroquia de Pacios da Serra, en el conocido valle de la "Cova do Oso"(cueva del oso). Mucho más numerosa y frecuente es la existencia de asentamientos de tipología castrense, y aunque no es fácil afirmar la presencia del pueblo celta en ellos, no lo es tanto constatar su posterior romanización, puesto que la mayoría se pueden vincular a la defensa de las rutas por las que transportaban oro y otro tipo de minerales procedentes de las cuencas de los ríos Sil, Lor, Soldón, Selmo y el mismo Quiroga. La prueba más palpable de esta ocupación es el impresionante túnel de Montefurado, el más antiguo y de mayores dimensiones de los túneles artificiales perforados en la Península Ibérica. La gigantesca obra permitió a los romanos desviar el cauce del río Sil perforando el lóbulo del meandro que forma en esta zona el legendario río, para beneficiarse más y mejor de las arenas que arrastraba el agua. La antigüedad de la implantación del cristianismo en la Comunidad Gallega, viene marcada por el llamado "Crismón de Quiroga", pieza datada entre finales del siglo IV y primeros del siglo V, procedente del santuario de la Virgen de los Remedios da Ermita, donde, a juzgar por varias piezas como el capitel incrustado en la sacristía y las basas de columna que hoy actúan como pilas de agua bendita, podría haber existido en el mismo lugar, o en las inmediaciones, una basílica o un mausoleo romano. Otro de los factores singulares de la Historia de esta Comarca es la Orden de San Juan de Jerusalén, que hizo de esta tierra cabeza de una Encomienda que supuso el germen de una dinámica artística muy importante para las tierras de Quiroga. Dos fábricas producto del anterior, destacan de manera especial y se constituyen en la primera sede de la Encomienda como aún indica airosa la Cruz de Malta que corona la parte principal del pazo. También, y estrechamente ligado al anterior conjunto, aparece el núcleo del Hospital, que conjuga un importante número de elementos del legado cultural de varias épocas centrado por la Iglesia Parroquial de San Salvador, de cronología imprecisa, pero a la que cabe atribuirle un origen prerrománico en la Capilla de San Juan, donde podemos ojear las lápidas de ilustres Quirogas y Lousadas y que constituye la cabecera del edificio actual notablemente ampliado en sucesivas etapas. Otras piezas de especial importancia dentro del mismo edificio son el retablo mayor barroco, el Cristo Crucificado, el San Bartolomé Viejo y también el Nuevo, y la pila Bautismal. Completan el importante núcleo del Hospital la arruinada Casa Torre o de Tor, pazo con una origen más que probable en el siglo XVI y no muy lejos de esta la Casa de Carballedel, con escudo de armas del mismo siglo. En un radio de pocos kilómetros, las Casas de Outeiro, Veiguiña y Lamela ofrecen mudo testimonio de un esplendoroso pasado ligado a la orden de San Juan. Lo que podríamos denominar "Cultura de la Encomienda" no queda relegada a los siglos centra les de la Edad Media, bajo su tutela se realizaron muchas obras durante los siglos XVI al XVIII, período en el que es especialmente reseñable la imaginería y los retablos de muchas de las Iglesias del Ayuntamiento. Así lo constatan las Parroquias de Santa María Magdalena de la Seara, Santa Eulalia de Bendollo, Santa María de Bendilló, San Mamede de Fisteus, Santa María de Cereixido y Santa María de Quinta do Lor, sin olvidar, aun que no ligada a la Encomienda, el impresionante templo de San Miguel de Montefurado con numerosas reminiscencias del arte castellano de esta época, palpables en su concepción arquitectónica y en cada uno de sus retablos e imágenes contenidos en el edificio. También el amparo de los "monjes-caballeros", en algunos casos, la cultura del hierro tiene una importante presencia en el Municipio de Quiroga. Por su estado de conservación en la actualidad, hay que mencionar en primer lugar la Herrería da Rodela, de la que queda en buen estado de lo demás, los muros y una pequeña parte que fue posteriormente acondicionada como central hidroeléctrica. No se conoce exactamente la fecha de su construcción,pero se sabe que sus promotores fueron los monjes de Samos. Las herrerías de Gorgueira en Paradaseca, Paleiras en Pacios da Serra, Quinta en el Hospital, Rugando en Paradapiñol, O Mazo en el Soldón da Seara y Roxa Longa en Vilarbacú, aunque con distintos grados de deterioro, ofrecen en la actualidad una magnífica perspectiva de la que fue la incipiente Industria del Hierro en el Municipio de Quiroga. En la capitalidad municipal, la Iglesia Parroquial de San Martín, se levanto entre los años 1.864 y 1.870 dentro de un marcado estilo Neoclásico, con planta de cruz latina y dos airosas torres que comprimen la fachada. Otro edificio emblemático en la villa es la Casa del Ayuntamiento, obra igualmente de la segunda mitad del siglo XIX, construida con la característica mampostería de pizarra del Pombeiro y con una fachada coronada por la torre del reloj. El municipio de Quiroga está concebido como espacio natural, en las Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento de la Provincia de Lugo, por contar con una extensión protegida superior al 50% de la superficie total municipal, en virtud de las prescripciones del art. 29 das NCSPP de la provincia de Lugo. Las normas recogen como espacios protegidos, el espacio natural de la Sierra del Caurel, que contiene una parte importante del termo municipal del Municipio de Quiroga, y el espacio denominado Montefurado, extendido sobre el rio Sil. Recogen también dentro del suelo no urbanizable zonas de especial protección patrimonial (elementos constitutivos del inventario de patrimonio histórico-artístico). La gran variedad geográfica del término municipal de Quiroga, ofrece al visitante infinidad de posibilidades para contemplar los más variados paisajes, inmerso en un privilegiado marco natural. Al noroeste encontramos las más altas elevaciones, pertenecientes todas al paraje natural de la Sierra del Caurel, lugar de gran atractivo paisajístico. Al sur el visitante puede disfrutar de los amplios valles, bañados por los ríos: Lor, Quiroga, Soldón y el legendario Sil. Es de destacar un microclima especial de influencia mediterránea que caracteriza al valle, y otro de tipo atlántico en la sierra. Ya dentro de la Sierra do Caurel (dentro del término municipal de Quiroga) encontramos excepcionales parajes naturales, por los que discurren espectaculares rutas de senderismo, que nos llevan por antiguos caminos, atravesando montes y devesas, siguiendo el curso de cristalinos ríos con impresionantes cascadas. La Ruta de la Encomienda, se inicia bajo el Castillo de Novaes, al pie de la N-120, con un recorrido de aproximadamente 7 Km., a lo largo de los cuales podemos contemplar grandes riquezas de carácter histórico-cultural. En su inicio, la ruta presenta una gran pendiente que nos llevará directamente al Castillo de Torrenovaes, obra del siglo XIII, que se alza en una cresta rocosa, y del que se conservan, por un lado los muros, fosos y defensas y por el otro lado la torre y unaventana ajimezada. Desde aquí salimos hacia la Casa de Outeiro, mansión del siglo XIX, con amplios restos, del siglo XVI, destacando piedra de armas cuartelada por un castillo, un águila, ajedrezado, un árbol con cuatro parras, cinco estacas y otros motivos menores. Nuestro camino sigue unos 2 Km., para llegar al conjunto de Hospital en el que podremos ver la Capilla de San Juan, del siglo X, aunque tras las modificaciones de los siglos XV y XVI, fue utilizada como lugar de enterramientode personajes ilustres, al igual que el suelo, actualmente poblado por seis laudas de granito. En la actualidad está formando parte de la Iglesia de San Salvador de Hospital. En esta última son de interés el Retablo Mayor del siglo XVIII y una serie de imágenes entre las que destaca el Cristo Crucificado (S.XIV-XV). Dentro de este conjunto tenemos otros lugares de interés como son la Casa de la Encomienda, denominada también Casa de la Condesa, fue reconstruida en el año 1843, al lado se encontraba el Palacio de Viance (S.XVII) y la Casa de Tor, de cronología incierta. Una vez hecha esta visita al Conjunto de Hospital, nos preparamos para afrontar la última etapa de la ruta que nos ha de llevar a la Hermida, no sin antes hacer una parada a la Casa de Carballedo del año 1562, que conserva un escudo de armas en su interior. Está realizada con muros de pizarra, tejado a base de de losa y corredor con escaleras de granito. Desde aquí, cruzaremos el río Quiroga, para comenzar una pronunciada subida hasta llegar a la Hermida, en donde terminaremos nuestra ruta visitando la Iglesia de Santa María, de la que se supone que fue una basílica Paleocristiana, y de la que destacan las piezas adosadas a los muros de la nave y a la sacristía, el Crismón y el Retablo Mayor. Ribas de SilEl concejo Ribas forma una estrecha lengua de tierra entre el río Sil (que lo separa de Quiroga) y la sierra de la Moá, que separa las provincias de Lugo y Ourense. Su capital, San Clodio, se sitúa al lado del río Sil, frente a Quiroga. Hay restos de presencia humana del Paleolítico y Mesolítico. A la sazón se aprovechaban los cantos de guijarro y cuarcitas formados por los aluviones del río. También se fabricaban hachas de piedra pulimentada. Aunque sin catalogar, hay referenciados varios sepulcros del Neolítico. Se conserva algún menir y un crómlech. De la Edad del Bronce se conservan varias hachas. Cerca de las explotaciones mineras de oro utilizadas por los romanos, se conservan varios castros de la Edad de Hierro, como el castro de Abaixo, el de Remeite, y Os Castros. Hacia siglo I la. C. los romanos conquistaron la Gallaecia. Atraídos por las minas de oro, establecieron explotaciones de este metal en las orillas del río Sil, desde Montefurado hasta su desembocadura en el río Miño Luego de extraer el metal, el terreno podía quedar apto para los cultivos. Además de plantar castaños, que servían de alimento para los esclavos y trabajadores de las minas, se plantaron vides y olivos. La explotación aurífera atraía alrededor de ella una fuerte economía, por el suministro de herramientas y servicios para los trabajadores. Asimismo, había una fluida red viaria que conectaba la zona con Astorga, el centro administrativo. En el lugar de la Ermita, bajo la capilla construida tras la cristianización, hay restos de la mansión donde previsiblemente habitaba el encargado de la explotación. En el siglo IV se construyó el Crismón da Ermida, una de las construcciones cristianas más antiguas de Galicia. Patrimonio Abadía de San Clodio La Abadía, fundada en el siglo X, fue donada a la orden de San Benedictino en 1154 junto con sus tierras y quinientos vasallos, por Vasco de Quiroga, Capitán de los Reales Ejércitos de Alfonso VII el Emperador. Los abades tenían autoridad sobre las tierras de San Clodio y Rairos, independientemente de la Encomienda de Quiroga. Fue restaurada en 1604 por el abad Alfonso de Solís, pero a mediados del siglo XIX la desamortización redujo sus propiedades a la Huerta del Cura y a la casa rectoral (hoy desaparecida). En la iglesia se conservan elementos constructivos y decorativos de estilo visigótico y mozárabe en piedra caliza, del siglo XI o anterior. Del templo románico, del siglo XII, se conservan el ábside, el arco triunfal, restos de un arco de la puerta norte y parte de los muros. Restaurada en 1604 y quemada por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia Española, fue reconstruida de nuevo con altares neoclásicos. Recientemente sehicieron obras de conservación en la torre de planta cuadrada situada a carozo de la puerta norte. Iglesia parroquial de Torbeo Fecha de finales del siglo XII o comienzos del XIII. Presenta planta de cruz latina debido a que al primer templo, de una sola nave y ábside con bóveda de cascarón, le fueron añadidas dos capillas. Por sus características, decoración y elementos arquitectónicos pertenece a la escuela compostelana. Destacan sus capiteles de apoyo del arco triunfal. Pazo da Costa En 1850, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, Manuel Batanero y Flórez cedió las tierras de la abadía de San Clodio. En ellas construyó el Pazo de Costa cerca de la antigua casa grande, terminado en 1889. Cedió los terrenos para la construcción de la vía del ferrocarril, a cambio de la concesión de una parada obligatoria para los viajeros, servidumbre de paso entre su haza y la estación,y el derecho a gestionar la cantina y vender en ella productos de su cosecha. Hasta su fallecimiento en la década de 1930, el pazo vivió una etapa de esplendor, trabajando en él mucha gente. En 1932 falleció en el haza el yerno de Manuel Batanero, el comandante Belloch de las fuerzas aéreas de la república. Al aterrizar en el prado, como ya había hecho otras veces, una rueda se metió en un riego, desviando el trayecto y provocando un incendio en la aeronave al chocar contra el muro, junto a la fuente de la Plata. |