Comarca de Terra de Melide |
|
Terra de Melide, casi en el centro de Galicia, entre los valles del Ulla, Tambre, Mandeo y Miño. Alberga la Sierra de O Careón, correspondiente a la Dorsal Galega, los montes de O Bocelo y las subcuencas de los ríos Furelos y Seco. Alcanza los 803 msnm en los montes de O Bocelo, si bien la mayor parte del espacio se encuentra a menos de 600 msnm. área de excepcional relevancia botánica, su singularidad reside en el sustrato litológico, que constituye el afloramiento de rocas ultrabásicas más extenso del noroeste ibérico, extendiéndose entre el sur de Melide y los alrededores de Sobrado. Está formada por los siguientes municipios: Mellid, Santiso, Sobrado, Toques. Mellid Las personas que se quieren perder por Melide paseando por su zona histórica, la conocerán en primer lugar por su olor. En los hornos tradicionales del corazón del municipio se amasan cada día los melindres, los ricos y los almendrados que convierten Melide en terra doce. La repostería tradicional es uno de los principales reclamos de este ayuntamiento, que tiene un producto exclusivo: el rico. Este dulce elaborado a base de manteca se hace notar en la zona vieja de Melide en el momento de su cocción gracias a su delicioso aroma. La gastronomía más dulce es, por lo tanto, un reclamo en Melide, como lo es también la tradición de detenerse a comer pulpo. Dicen las guías de turismo que esta es una de las zonas de Galicia que, sin ser costera, ofrece unas de las raciones de pulpo más sabrosas del País. Lo saben muy bien los miles de peregrinos que en su camino hacia Compostela llenan a cualquier hora del día las pulperías de la villa para reponer fuerzas. Patrimonio El patrimonio histórico de Melide es mucho más que la huella del pasado sobre un territorio. En este Ayuntamiento, el patrimonio lo integran las piedras que vieron pasar generación tras generación: puentes medievales, escudos de la nobleza, casas grandes que mantienen escondido el secreto de un tiempo que fue quedando atrás, e incluso el crucero más antiguo de Galicia. Así lo denominó Castelao en su As pedrasda Galiza y hoy ve pasar los peregrinos por delante de la Capilla de San Roque en su camino hacia Compostela, atravesando el centro de la villa. Mas el patrimonio de Melide es también el buen hacer de sus gentes. Melide es tierra de gaitas, aquí nacieron y se abrieron a la música los maestros Garceiras. El sonido de la gaita empapa aún hoy cualquier tarde de sol en Melide; no en vano, la primera representación gráfica de una gaita es el capitel del gaitero que hoy se conserva en el Museo de Pontevedra. Además de tierra de gaiteros, Melide es también tierra de oficios tradicionales, muchos de los cuales permanecen aún vivos en el núcleo histórico de la villa. Hablamos de los zapateros, cuyos talleres de cuero aún se pueden visitar en la céntrica Praza do Convento; y hablamos de los herreros, artesanos propios de la tierra de Melide que aún hoy calientan sus forjas. Arquitectura popular Puente del Leboreiro Se creó este puente en el siglo XIV sobre el río Seco en la aldea del Leboreiro, uno de los más hermosos y típicos del Ayuntamiento de Melide. Este puente tiene rasgos medievales, y es posible que sustituyera a uno romano construido anteriormente. Está construido con un sólo arco de medio punto con grandes dovelas graníticas. El pretil es macizo y el tablero aún conserva la piedra a la vista, lo que lo convierte en un elemento digno de visita, por el que habitualmente pasan cientos de peregrinos que vienen por el Camino Francés. El puente fue restaurado en el año 1984, cuando se le construyó un pretil del que antes carecía. A manera de pórtico del Ayuntamiento de Melide, los peregrinos entran en este municipio a través de la aldea de Furelos, con un encanto exquisito en sí misma, pero cuyo principal activo es el Puente Medieval, que data del siglo XII. Documentado desde el año 1185, este puente se cita en el Códice Calixtino del siglo XII, y está considerado aún hoy una de las joyas de la arquitectura civil del Camino de Santiago. Este puente de Furelos fue hasta el siglo XIX la única vía de comunicación para carros y caballeros durante setecientos años de peregrinación, a través del Camino Real. Mide 50 metros de largo y tiene un ancho de 3,7 metros. Está formado por cuatro arcos de medio punto, desiguales, con paramentos rectos desde los arcos hasta los pretiles. Las tres pilastras tienen tallamares triangulares aguas arriba, y espolones aguas abajo. El perfil del pretil es apuntado sobre el arco principal. Las roscas de los arcos, los arranques de las bóvedas y de los paramentos en las pilastras son de cantería posiblemente traída de Pambre. Lo demás son materiales propios de Melide: los paramentos, el relleno de las bóvedas y pretiles son de sillarejo de la negra piedra del país que se puede encontrar en el monte de Melide, fundamentalmente anfibolitas y ultrabásicas. Cruceros Crucero de San Roque Si alguna pieza del patrimonio melidense podría representar en sí misma la singularidad de este ayuntamiento, esa sería el Crucero de San Roque del siglo XIV. Hoy el crucero de San Roque se irgue/yergue sobre una columna moderna, y está formado por una cruz de una piedra. En el anverso tiene la representación del Cristo Majestad mostrando las manos, y con un paño cubriéndole las piernas. En el reverso se representa el Calvario, con Jesucristo, la Virgen y San Xoan, y con una figura arrodillada al lado de la Virgen. Una de las peculiaridades de este crucero es que tiene torneado un ramo de hojas tanto en el lateral como por debajo de los brazos. La cruz, que podría haber pertenecido a la antigua iglesia parroquial de San Pedro, debió ser reformada y labrada nuevamente, pues carece de los finales y adornos típicos de una cruz gótica. Iglesias Capilla de San Roque La Capilla de San Roque es uno de los ejemplos de la huella del románico en Melide. Fue construida con las piedras procedentes de dos iglesias que había en Melide: la parroquial de Sano Pedro - de la que conserva intacta su portada románica -, y de la Capilla antigua de San Roque, sita donde hoy está la Caja de Ahorros, y que se había construido alrededor del año 1722. Convento Sancti Spiritus La iglesia perteneció al desaparecido convento de la Orden Tercera de San Francisco fundado en el siglo XIV. Es un ejemplo de continuidad en el espacio y en el tiempo. Fue reconstruida en el siglo XV. En su interior, cabe reseñar los dos sepulcros laterales góticos y su retablo mayor barroco de la iglesia de San Paio de Antealtares de Santiago de Compostela. En el siglo XVIII la iglesia fue reformada. Se amplía la nave construyendo una bóveda de cañón. De esta época se conserva una interesante imaginería: el retablo de la Virgen de los Dolores. El órgano es del siglo XVIII. La fachada y portada principal pertenecen al barroco tardío compostelano del siglo XVIII. Iglesia de San Martiño de Moldes Los principales elementos de interés de esta iglesia románica son los que forman su exterior. Está construida con muros de mampostería en los laterales y de cantería en el principal. Su puerta principal está compuesta por tres columnas acodilladas en las jambas que dan lugar a una triple arquivolta sucesiva por una cinta de billetes. En sus dos telares se encuentran representaciones de animales fantásticos, y sostienen un tímpano decorado con un bajorelieve que cobija cuatro lóbulos con los que se delimita la figura de un hombre desnudo montado sobre un animal de cuatro patas. Según algunos autores, esa representación bien podría hacer referencia a Sansón, por la semejanza con la que aparece en monumentos medievales franceses o en otras iglesias. Iglesia de San Vicenzo de Vitiriz
En la aldea de Rocamador, se encuentra esta iglesia de planta rectangular, con una única nave y presbiterio, a la que luego se añadió otro espacio que hace las funciones de sacristía. Cuenta con un arco triunfal apuntado que apoya sobre pilastras recorridas con una línea de impostas. Sobre este arco se encuentra un rosetón calado, realizado en piedra, que a principios de siglo estaba pintado y dorado en su interior. En elcentro de este rosetón hay una cruz, interrumpida en el centro por un pequeño óculo. En el retablo, compuesto por un cuerpo y tres calles, se encuentra una imagen de Nuestra Señora de Rocamador, un nombre que recuerda al famoso santuario francés de Roc Amadour, por el Camino de Santiago. Iglesia de San Xoán de Furelos La iglesia de Furelos data del siglo XIX y se encuentra el núcleo del mismo nombre, una aldea de elevado valor patrimonial y arquitectónico. La actual iglesia se conoce como tal desde el siglo XIX, pues anteriormente en ese lugar había una iglesia románica de finales del XII o comienzos del XIII de la que sólo se conservan algunas de las zapatas situadas en su muro sur, y posiblemente también algunos elementos románicos de la puerta, de grandes dovelas y rematada en arco de medio punto. Los muros de la iglesia son de mampostería y los cantos y marqueados de las puertas y ventanas de granito. Iglesia de San Xoan de Golán La iglesia románica de San Xoán de Golán consta de una planta rectangular que inicialmente era nave y presbiterio, aunque luego se le añadió un pequeño cuerpo al muro septentrional, que hace la función de sacristía. Esa nave principal, de muros encalados, tiene dos puertas que miran al sur y al poniente respectivamente. La primera, románica, está reformada. Los espacios pertenecientes a la nave y al presbiterio están delimitados por un arco triunfal de medio punto doblados, y dos pequeñas columnas sobre las que se apoya la arquivolta mayor. El arco triunfal es uno de los elementos románicos más singulares del edificio, y datan de la segunda mitad del siglo XII. Iglesia de Santa María Considerada una de las iglesias de referencia del último tramo del Camino de Santiago, la iglesia románica de Santa María de Melide, datada en el siglo XII, tiene un elevado valor artístico y patrimonial, además de por su propia estructura, por las pinturas murales del siglo XVI del ábside, que tiene en la bóveda una representación de la Trinidad. En la iglesia, los espacios correspondientes a la nave y al presbiterio están definidos por un arco triunfal de medio punto, apoyado sobre semicolumnas entregas de fuste liso que parten de bases áticas con garras y decoraciones en los plintos. Destaca aquí la intensa decoración de los capiteles, que en el de la derecha tiene la imagen de Daniel en el foso de los leones, mientras que el de la izquierda es vegetal con quince palmetas. En la fachada principal destaca una portada con tímpano liso, que cuenta con tres pares de columnas cobijadas, con capiteles de decoración vegetal y animal, sobre las que se apoyan tres arquivoltas rematadas por una chambrana con cuatro filas de billetes. Los muros de esta iglesia son de cantería, excepto los de la adosada sacristía, que son de mampostería. Pazos - Casas grandes Casa del Ayuntamiento La Casa del Ayuntamiento que hoy tiene Melide fue en su día un pazo de gran belleza. Datado del siglo XVII, su céntrica situación, la plaza que tiene delante de él y los elementos que integran su fachada lo convierten en la actualidad en una de las casas consistoriales más hermosas del país. En la piedra de la fachada pueden distinguirse dos partes: una de cantería vista y otra de sillería irregular. La puerta principal recuerda a la entrada de una iglesia, ya que está flanqueada por dos pilastras y coronada con dintel recto sobre el que se sitúa un frontón triangular con hornacina y pináculos. En la parte superior hay dos escudos de armas labrados en piedra granítica. Según se recoge en los textos de varios autores, la Casa del Ayuntamiento constituyó un mismo solar con el que ahora es la Capilla de Santo Antonio, con la que comparte un lateral. Hospital de Peregrinos - Museo Terra de Melide Existió en Melide un Hospital de Peregrinos, dependiente del antiguo Convento franciscano, que se situaba justo enfrente. Hoy en día, el Convento es la iglesia parroquial, y el Hospital se convirtió en el Museo Terra de Melide, que aún mantiene su fachada, entre dos edificios construidos posteriormente. En esta fachada destaca el arco de medio punto que sirve de entrada al edificio. Según cuenta Xosé Manuel Broz en su libro A Terra de Melide, el Hospital de Peregrinos fue fundado polo notario de Melide Fernán López y su mujer Aldara González en el año 1.375, aunque el edificio original, fue reformado por vez primera la finales del siglo XV y posteriormente en el XVIII. Por delante incluso del Hospital pasaba el Camino de Ovedo, que se juntaban en la villa con el Camino Francés. Obra Pía de San Antón Se conoce con el nombre de Obra Pía de Santo Antón a la capilla que se encuentra en la Plaza del Convento de Melide, compartiendo pared con la Casa del Ayuntamiento. Se trata de una capilla construida a partir de 1671 según un proyecto atribuido al arquitecto de la Catedral de Santiago Domingo de Andrade. La capilla está construida en cantería y cuenta con una bóveda de cañón dividida en tres tramos por dos arcos fajones que apoyan en pilastras pegadas al muro. A cada uno de los lados se encuentran los sepulcros con las estatuas de los fundadores, labradas en granito. En la fachada de la capilla se conserva el escudo de la familia Segade, que anteriormente había residido en el solar que hoy alberga la capilla y la Casa del Ayuntamiento. El promotor de la construcción fue el arzobispo Antonio Segade, luego de su regreso de México con una fortuna de cien mil ducados, que invirtió en estas dos obras. Espacios de interés Área recreativa de Furelos El área recreativa de Furelos, en la parroquia de este mismo nombre, se encuentra en la salida del núcleo urbano, y constituye la principal área de ocio para el verano. El tiempo transcurrido en esta área recreativa invita en todo momento a echar un vistazo hacia el río. Además de la opción de la playa fluvial, en Furelos hay habilitada una amplia zona de merendero cubierta de arbolado, cuya sombra hace más fresco el tiempo de ocio en verano. Pensada para los más pequeños, en esta área recreativa encontramos una zona de juegos infantiles, y los que no gusten de los baños en el río, pueden decidirse por las piscinas descubiertas, sin salir del mismo recinto. La situación de esta área recreativa, a los aledaños del núcleo urbano, permiten un acceso muy cómodo y ofrecen una amplia zona de aparcamiento para turismos, motos y bicicletas. El Castillo La zona del Castillo toma su nombre del antiguo castillo que en otro tiempo vigilaba Melide. Hoy sigue siendo el punto más alto de la villa, donde se sitúa la Capilla del Carmen, erigida sobre un castro, y desde donde se puede obtener la mejor panorámica de los tejados de Melide. A la zona del Castillo se accede a través de una calle empedrada que cruza la zona histórica. En el paraje de la cima unos jardines y unas pasarelas demadera invitan a detenerse un rato y disfrutar de las buenas vistas. Las parroquias de los Caminos de Santiago El Camino Francés atraviesa Melide por seis parroquias, haciendo el siguiente recorrido: de Santa María do Leboreiro a San Xoán de Furelos; de San Pedro de Melide a Santa María de Melide y de San Mamede do Barreiro a San Vicenzo de Vitiriz. Santa María do Leboreiro Se encuentra en el paso del Camino Francés por el Leboreiro un puente medieval. También en esta parroquia, merece una visita la iglesia románica, y un viejo hospital de peregrinos del siglo XV que hoy está reconvertido en casa particular. El crucero del siglo XVII y las pinturas murales del XVI son también una referencia de esta parroquia del Leboreiro por la que se deja el Ayuntamiento de Melide. San Xoán de Furelos Un puente medieval da la bienvenida a los peregrinos a la parroquia de San Xoán de Furelos, donde algunas casas particulares conservan aún las puertas medievales. Toda la aldea tiene un aroma a historia. La iglesia románica del siglo XIII es también una referencia en este tramo del Camino Francés. San Pedro de Melide El Camino de Santiago llega a la parroquia del núcleo urbano de Melide encontrándose en primer lugar con la Capilla de San Roque, con una portada románica procedente de la de San Pedro del siglo XIII. A su lado encontramos el primer crucero de Galicia, del siglo XIV, así descrito por Castelao y otros investigadores. En el centro de la villa, encontramos en la pétrea Praza do Convento la Obra Pía de San Antón, del siglo XVII, y la Casa del Ayuntamiento, antiguo palacio de la misma etapa. Preside la plaza el Convento del Sancti Spiritus, de entre los siglos XIV y XVIII, en el que encontramos un altar mayor barroco, restos románicos, sarcófagos góticos, pinturas murales del siglo XVI, y un niño Jesús de marfil. El Convento Sancti Spiritus es uno de los tesoros del patrimonio melidense. En la parte alta de la parroquia, se encontraba el Castro del Castelo, del que hoy se guardan numerosas piezas en el Museo de la Terra de Melide, antiguo Albergue de Peregrinos, sito también en la Plaza del Convento. Santa María de Melide La iglesia románica de Santa María de Melide del siglo XII. En su interior se encuentran unas pinturas murales del siglo XVI. Tiene además una mesa de altar policromada y una reja románica del siglo XIII. El crucero, también destacable, es del siglo XVII. No lejos de allí, nos encontramos con el Puente de Penas, que dibuja unos pasajes pintorescos dignos de retrato. San Mamede do Barreiro La iglesia del Barreiro tiene un altar neoclásico, y al lado un crucero. La parroquia está regada con el río Catasol, que deja a sus riberas unos hermosos paisajes. San Vicenzo de Vitiriz Destaca en esta parroquia a iglesia románica de San Vicenzo del siglo XIV, con un rosetón románico agnus-di, y zapatas románicas de mucho interés. Las parroquias de Melide del Camino Primitivo El Camino Primitivo, o Camino de Ovedo atraviesa el Ayuntamiento de Melide por dos parroquias: Santa María dos Ánxeles y San Salvador de Abeancos. Santa María dos Ánxeles Esta parroquia destaca por la huella que dejó en ella el Camino de Santiago, el Camino Francés, y por los elementos arquitectónicos y patrimoniales que aún conserva. Entre ellos destacamos los siguientes: Ponte da Mera, del que se conservan hoy unos restos medievales en su cimentación. La Iglesia parroquial, que tiene un altar barroco de finales del siglo XVIII. La Fonte santa y un crucero que fue trasladado en el año 1840 para el alto del campo. En este crucero se pueden apreciar algunas referencias a las escenas de la pasión. San Salvador de Abeancos La parroquia de San Salvador de Abeancos contó con un castro cuya muralla fue demolida en el año 1970. Algún trozo de la cerámica perteneciente a este castro se conserva aún hoy en el Museo da Terra de Melide. Es San Salvador una parroquia atravesada por el Camino Francés, en la que se encuentra un crucero de peregrinos con una derivación a Melide por la Martagona. Es preciso destacar la presencia de los siguientes elementos de valor histórico: A Ponte da Pedra, que conserva restos medievales, se yergue sobre el río Furelos y hace linde con el Ayuntamiento de Toques. La Iglesia, del siglo XVIII, está hoy rehecha. La aldea Compostela, aunque resulte curioso, esta parroquia es una de las pocas de los Caminos de Santiago que tiene una aldea con este nombre. Los caminos de Santiago Melide está en la encrucijada de los Caminos de Santiago. En el centro de la villa se cruzan el Camino Francés y el Primitivo Camino de Ovedo. Las huellas de la historia del Camino a su paso por Melide nos dejaron un Hospital de Peregrinos, del año 1502, hoy convertido en el actual Museo de la Terra de Melide. Camino Primitivo La Serra do Careón es la puerta de entrada del Camino Primitivo, también llamado Camino de Ovedo, en la Terra de Melide. La ruta de este camino pasa por las parroquias de Vilouriz y Villamor, ambas con arraigadas huellas arqueológicas como castros, cruceros y fragmentos del camino enlosados en el marco de parajes en los que el paisaje natural semeja haber detenido allí el tiempo. El Camino de Ovedo fue Vía Romana, y luego se aprovechó para la peregrinación. Dice la tradición que fue el rey Alfonso II el primero peregrino en recorrerlo. Años más tarde, se conoció cómo Camino Real de Melide a Lugo, hasta dar hoy en la actual carretera por Furelos. Será delante del antiguo Hospital de Peregrinos, hoy Museo, donde se cruce el Camino de Ovedo con el Camino Francés, en la Plaza del Convento, la más importante de la villa y donde también se encuentra la Obra Pía de San Antón, que incluye la Capilla y la Casa del Ayuntamiento. El Camino Francés Actualmente Melide acoge a sus peregrinos en dos albergues: el primero, un pequeño refugio que fue en su día una escuela unitaria, sita en el Leboreiro; el otro albergue, de gran envergadura, se encuentra en el corazón de la zona histórica de la villa, y será reformado en las próximas fechas para convertirlo en una de las instalaciones más acogedoras y atractivas del último trecho del Camino Francés. A pesar de que Melide es tierra de interior, no es raro encontrar el nombre de este Ayuntamiento vinculado a la cita con el mejor pulpo del camino. Para coger fuerzas camino de Santiago es visita obligada almorzar una ración de pulpo y llenar los bolsillos de melindres. Fiestas parroquiales Melide vive su semana grande en las fechas del San Roque. Durante más de una semana, la villa se llena de actividades culturales y musicales, y su población llega a triplicarse. Las Fiestas de San Roque se celebran entre el 15 y el 21 de agosto. El 16 de julio se celebra en Melide la festividad del Carme, que se vive con una gran emoción y devoción a la santa. La capilla del Carme es durante todo el mes de julio un auténtico lugar de peregrinación para los melidenses. La organización de la fiesta corre a cargo de la Cofradía del Carme, encargada de cuidar la capilla y recaudar los fondos para la celebración de la fiesta. Cientos de personas descalzas participanen la procesión del 16 de julio en honor a la Virgen. El segundo domingo de septiembre, Melide acoge la Fiesta del San Caralampio, también conocida como Fiesta de los borrachos. El día de esta fiesta, la zona histórica de Melide se llena de gente joven desde primeras horas de la mañana. Otras fiestas de la villa de Melide son la Fiesta de San Antón, que se celebra el 13 de junio, y el San Pedro: patrón de Melide, el 29 de junio. En el año 2008 resurgió con fuerza a celebración de las fiestas de Corpus, con el diseño de arcos y alfombras florales en la céntrica plaza del Convento. Santiso En el sureste de la provincia de A Coruña, separado por el río Ulla de la de Pontevedra, se encuentra el bello municipio de Santiso, poblado de una espesa vegetación y salpicado de pequeñas aldeas de pintoresco aspecto. El paisaje es el principal atractivo turístico del municipio, que bañado por el río Furelos tiene en su confluencia con el Ulla rincones muy atrayentes como sucede junto al Ponte Arcediago. Santiso ofrece al visitante la posibilidad de ejercitarse en distintos deportes como la pesca deportiva en sus ríos, el remo en el embalse de Porto de Mouros y paseos en barca desde la parroquia de Beigondo a la de Loño. Por otra parte se encuentran distintos cotos de caza en Santiso, Barazón, Visantoña y Vimianzo. Los primeros pobladores dejaron constancia de sus asentamientos en las mámoas y dólmenes en San Román, Riazón y Serantes y en los castros de Novela, Serantes y San Román. La arquitectura religiosa tiene su mejor exponente en la iglesia de San Estebo de Pezobre y en la de San Pedro de San Román. La primera es románica del s. XIII. Su puerta principal está flanqueada por un par de columnas sobre las que se apoyan las arquivoltas de sencilla decoración. En la parroquia de Visantoña se encuentra el pazo de Vilar de Ferreiros con un gran portalón barroco de frontón partido, torre almenada, y una monumental fuente barroca. El pazo de Bemil es otra de las muestras de arte civil de Santiso, así como el de Liñares, que ocupa el lugar de una antigua torre. También en Bemil se pueden ver los restos del que fue pazo de Vilasoa, sobre el que destaca una voluminosa chimenea. Sobrado El concello de Sobrado se encuentra situado en el ángulo suroriental de la provincia de A Coruña, limitando con la provincia de Lugo, su identificación está determinada por el Mosnasterio que le da nombre al municipio: Sobrado dos Monxes. La importancia histórica de Sobrado dos Monxes se debe en gran parte al monasterio, aunque ya antes, al formar parte del condado de Présaras, era una tierra muy poblada y de gran influencia en toda la región. Por otra parte esta densidad de población desde tiempos prehistóricos está probada por la abundancia de mámoas y castros diseminados por todo el término y los vecinos de Vilasantar y Curtis. En la parroquia de A Ciadella se hallaba un importante campamento romano, el más extenso de de los excavados en Galicia y en el que se ha encontrado gran cantidad de tégulas, lápidas, monedas y otras piezas romanas. Probablemente estaría al borde de la calzada de A Coruña a Lugo. Una «pressura» romana dio origen al condado de Présaras, que comprendía además del de Sobrado los citados Vilasantar y Curtis y extendía sus dominios sobre varias villas, puertos de mar, iglesias y otros monasterios del norte de Galicia. El último de los condes de Présaras, Hermenegildo, fundó en el año 950 el monasterio de Sobrado y en él profesó al quedar viudo de su esposa PaternaGundesíndez. De esta forma, todos los bienes del condado pasaron a formar parte de las que a partir de entonces fueron las grandes posesiones del cenobio. El nombre de Sobrado podría venir de la palabra latina «superadditum», parte alta de la casa, o también de «suberatum», nombre latino del alcornoque, «sobreira» en gallego y abundante en la zona. Monumentos de interés El Monasterio tiene sus orígenes en el siglo X como cenobio familiar y dúplice perteneciente a la familia del Conde Hermenegildo, y formado por dos comunidades, masculina y femenina bajo la advocación del Divino Salvador. Como Monasterio Cisterciense, bajo la advocación de Santa María, comienza el 14 de Febrero de 1142, al hacer donación del cenobio el Conde Fernando Pérez de Traba y su sobrina Urraca, al Abad Pedro y sus monjes venidos de Claraval. Patrimonio Patrimonio Histórico-Artístico El Campamento Romano de A Ciadella, Pazo de Golmar (Roade), Pazo da Casa do Gado (Sobrado), Pazo de Carrete (Sobrado). Campamento Romano de A Ciadella Asentado sobre una altiplanicie de 480 metros. Se encuentra rodeado por una cadena montañosa que es la Sierra da Corda, su altura varía entre los 522 y los 601 metros. La presencia del Campamento en este lugar se debe a motivos estratégicos como el control del paso cara a “Lucus Augusti” (Lugo). Gracias a las tejas alladas con marcas que consisten en unos sellos rectangulares con esquinas redondeadas con la inscripción COHIC, CPC, CIC, que se piensa que corresponden a las Cohors I Celtiberorum. Estas Cohors las conocemos a través de una fuente escrita conocida como Noticia Dignitatum. A finales del Siglo I estarían en el Norte de África, se asientan en A Ciadella a comienzos del Siglo II y permanecen allí hasta bien entrado el Siglo IV en el que es trasladada a Iulóbriga (Reinosa). Una vez abandonado es ocupado por población civil germánica. El recinto campamental es rectangular, con las esquinas redondeadas. Sus dimensiones son 172 metros de largo por 140 metros de ancho, lo que equivale a una extensión total de 2,40 Ha., que son las medidas idóneas para el asentamiento de una Unidade Militar Quinquenaria, es decir, una Cohors. Todo este recinto está defendido por una muralla y un foso así como varios puestos de vigilancia situados en las cercanías del Campamento. Los materiales allados en el Campamento son numerosos, destacando la cerámica común romana, Sigillata Hispánica procedentes de los talleres de Tricio (Rioxa Alavesa), Sigillata Hispánica Tardía, Llucernas, una amplia gama de vidrios, monedas que abarcan desde la época de Domiciano (86 D.C.) hasta Claudio II (270), bronces, objetos de hierro, materiales cerámicos de construcción, etc. Pazo de Golmar (Roade) El primer señor de Golmar se llamó Don Andrés Barallobre, casado con Doña Constanza de Golmar. Su hijo fue el Capitán Don Gregorio Barallobre, que se casó con Doña Inés Sáchez, tuvieron como hijo a Don Andrés Sánchez Barallobre, patrono de la Iglesia de Cumbraos. El Pazo de Golmar lo heredó Don Pedro Sánchez Barallobre, casado con la señora Freire. Don José Sánchez Varela, hijo de Elisa y Don Benito, fue el sucesor. Pazo da Casa do Gado (Sobrado) Este Pazo es de estilo barroco modificado, tiene tres escudos. El primero: en el primer cuartel luce los seis roeles de los Castro, familia sin lugar a dudas más antigua, en el segundo un lobo y un árbol, en el tercero un león rampante y los cuarteles de los Ulloa; en el último un león rampante, los dos superiores los atraviesa la espada de Santiago horizontalmente. Los Castro obtuvieron en Valladolid la hidalguía en el año 1513.
En este robledal se rodó parte de la película "El Bosque Animado" del cineasta José Luis Cuerda en 1987. Pazo de Carrete (Sobrado) En este pazo se puede apreciar el escudo con los cuarteles de Sotomayor y Losada. La historia de este Pazo la dió a conocer en su día Don Felipe R. Cordero Carrete, ya que él desciende directamente del mismo. El contenido de los Pazos está integramente extraido del libro "Historia de Sobrado dos Monxes" de Fernando D. Cabanas López. A Naveira En la aldea de Vilariño (Grixalba) se conserva una curiosa nevera. En el año 1450 se extiende la práctica de conservación del hielo en España. Aunque el Emperador romano Nerón ya mandaba hacer estas construcciones para utilizarlas en tiempo de estío. Por otro bando, Marco Polo ya relata esta costumbre, al regreso de sus viajes a China, transmitiendo esta técnica a los árabes. Las dimensiones de este pozo nevera son de 15 x 5 metros de longitud y 8 metros de profundidad y pertenece a los primeiros años del siglo XX. Es de mampostería, cuando nevaba se llenaba de nieve prensada que se cortaba en barras y se transportaba en carros a la estación de ferrocarril de Teixeiro, para desde allí ser transportada a la ciudad de A Coruña y a Lugo. Por cada carro de hielo, se les pagaba 5 pesetas y de regreso para que no les robasen el dinero, compraban un bollo de pan y el dinero era introducido dentro del alimento. Patrimonio Natural La Laguna, A Carballeira de la Casa do Gado y el segundo Carballo más antigüo de Galicia La Laguna Es de origen artificial, fue construida entre los años 1500 y 1530 por los monjes embalsando las aguas de algunos rios pequeños para regar prados, mover molinos o disponer de pesca. Es una masa de agua de forma casi circular que ocupa una superficie aproximada de 10 Ha., con una profundidad media de 1,5 metros y máxima de 4,5 metros. Está situada a una altitud de 510 metros y presenta una variación anual de su caudal de unos 20 centímetros. Constituye una buena representación del ecosistema lacustre en el que habitan ranas, patos, cabalos do demo, nutrias y cuervos marinos entre otras especies. La Laguna de Sobrado es el único lugar en la Península Ibérica en la que está registrada el alga “Nitella-Flexilis”. Enmarcando la laguna podemos contemplar la típica vegetación arbórea del bosque-galería: abedules, alisos fresnos, sauces... que dejan paso al paisaje agrario gallego formado por prados, cultivos y bosques. Además de ofrecer refugio y alimento a fauna y flora palustres, este paraje nos traslada a un ambiente de estudio y ocio. La Carballeira de la Casa do Gado: Conocida por ser una de las más bellas de Galicia y sobre todo porque en dicha carballeira se rodaron muchas de las secuencias de la película “El Bosque Animado” del director madrileño José Luis Cuerda y con actuación de actores tan destacados como Alfredo Landa, Fernando Rey, Alejandra Grepi, Fernando Valverde o Luís Ciges allá por el año 1987. “El Bosque Animado” cuenta las aventuras y desventuras del bandido Fendetestas (Alfredo Landa) en un bosque muy animado. Por la Carballeira de la Casa do Gado trancorre además el llamado “Camiño Real”. El 2º Carballo más antigüo de Galicia: Está situado en la aldea de Portacal (Cumbraos), está catalogado como el 2º en antigüidad de Galicia según la Fuente SGHN. Rutas Camino Norte de Santiago Por el Concello de Sobrado transcurre el Camino Norte o Camino de Oviedo que lleva a los peregrinos a Santiago de Compostela Por el Concello de Sobrado transcurre el Camino Norte o Camino de Oviedo que lleva a los peregrinos a Santiago de Compostela. Sobrado es uno de los puntos importantes de este camiño pues está posiblemente uno de los monumentos más impresionantes de todo el trayecto: El Monasterio de Santa María de Sobrado. Además de esto cuenta con un albergue para 60 peregrinos donde pueden descansar despues de un largo trayecto. Su discurrir por Sobrado es de 15,7 kilometros, despues de atravesar las tierras de Friol (Lugo) y antes de entrar en el concello de Boimorto (A Coruña). ToquesDesde hace miles de años, las tierras de Toques fueron habitadas como así atestiguan los numerosos hallazgos arqueológicos que se encuentran en el Museo da Terra de Melide. Los dólmenes fueron frecuentes en estas tierras como lo eran el rsto de símbolos funerarios con que honraban a sus muertos los antiguos pobladores de estas tierras. En Toques tenemos la inmensa suerte de contar con el dolmen de o Forno dos Mouros, uno de los dólmenes más hermosos y mejor conservados de Galicia. En el verano del 2009, arqueólogos del C.S.I. estuvieron restaurándolo y eliminando las vigas de hierro que sujetaban la losa del techo. El resultado despues de esta actuación llevada a cavo con el máximo de rigor científico no puede calificarse sinó de espectacular. Prerrománico La Iglesia de A Capela del s XI, contiene tanto elementos arquitectónicos como pictóricos que la hacen singular. Ya su propia materia prima, la piedra, es distinta al resto de piedras utilizadas en la construcción de templos. De color rojizo, es el primer elemento que llama la atención del viajero. Siguiendo por el exterior, el ábside es una de alta importancia dentro del prerománico, no sólo gallego, sinó también a nivel español. Una vez dentro, llama la atención el Calvario de un Cristo apoyado sobre la palma de los dos pies. A su lado y en las paredes laterales podemos contemplar pinturas datadas en el s XV Mención especial requieren los dos capiteles del Sagrario por su antiguedad y esmerado trabajo. La Iglesia de A Capela formaba parte de un monasterio benedictino del que sólo quedan las ruinas y la canalización del rio que acaba en unas hermosísimas cataratas. As Fervenzas El espectacular salto de agua del rio Furelos As Fervenzas son unos espectaculares saltos de agua del rio Furelos a su paso por la parroquia de Brañas. El importante desnivel que tiene que sortear el rio en este tramo cobra especial belleza despues de un tiempo de lluvias. Es aquí cuando el caudal resultante se desliza entre sus rocas produciendo un cuadro de singular belleza. En su ladera existe un viejo molino que dejó de prestar sus servicios hace 35 años. A el se desplazaban los vecinos de Brañas y de otras parroquias para moler el trigo. Tal era su fama que aun teniendo otros molinos más cercanos, se prefería venir a este por la calidad de su moledura. Si nos fijamos en los márgenes laterales del cauce, podemos observar que la piedra está teñida de un tono negruzco. Esto es debido a que antiguamente llovía mucho más que en la actualidad por lo que el cauce era más del doble. Tal era la fuerza del agua en la época de lluvias y deshielo, que los habitantes del molino a veces tenían que salir por miedo a que se inundara la casa al ver como el agua sobrepasbael tejado. Camino Primitivo El más antiguo de los caminos Este año Santo serán miles los peregrinos que dejen sus huellas en nuestro Camino Primitivo. 2 km despues de entrar en Toques y desde lo alto del Careón, el peregrino puede divisar a lontananza el Pico Sacro, mitica cumbre compostelana. Los paisajes ayudan a la reflexión interior en este tramo del camino más antiguo de todos los caminos de Santiago. Rutas de senderismo Senderos de magia ¿Cómo era Galicia hace cincuenta, cien o doscientos años?. Algunas de nuestras rutas son tan mágicas que te harán viajar en el tiempo. Sólo te pedimos una cosa, respeta la naturaleza para que las próximas generaciones puedan seguir disfrutando de estas maravillas naturales. |