Comarca de O Sar by Iberiahotels

Comarca de O Sar

rosalia_de_castro_padron

Regresar - Back

Forman la comarca de O Sar los municipios de Rois, Dodro y Padrón, siendo la capital de este último municipio el referente a nivel administrativo y de servicios.

Son sus límites las comarcas de Santiago por el norte y el este, Caldas y Tabeirós-Terra de Montes por el sur, y Noia y Barbanza por el oeste.

La proximidad a la costa y la presencia en su territorio de los cursos del río Ulla y del Sar condicionan su orografía y proporcionan a sus valles una clara vocación litoral.

Padrón

padrón

La historia de Padrón va ligada a la de Iria Flavia, que era una gran ciudad romana, cuando, según la tradición jacobea, llegó a estas costas el cuerpo del Apóstol Santiago, martirizado en Jerusalén. Según esta tradición, la barca que lo traía atracó en el río Sar y fue amarrada a una piedra, o pedrón, que dio nombre a la nueva población.

Desde el siglo IX la peregrinación a Compostela se consolidó como una de las Rutas más importantes del cristianismo. Esto afectó a todos aquellos lugares por los que este Camino discurría.

Así un factor de dinamismo fueron las sucesivas obras realizadas -o promovidas- por los obispos que requerían mucha mano de obra: construcción de murallas, puentes, calzadas, hospitales y hospedajes... así como otras obras de infraestructuras.

Todo ello contribuyó a que se originaran nuevos núcleos de población, alrededor de los cuales se producían constantes renovaciones económicas y culturales.

Padrón, sus leyendas y sus hallazgos, presiden parte de la historia de la comarca, muy vinculada a los acontecimientos jacobeos.

Recursos Naturales

En Padrón todo invita al descanso: un paseo a la sombra de los árboles del Espolón; un paseo por las callejuelas medievales; una caminata por las escaleras que van al Santiaguiño; una tarde de descanso en el área recreativa que lleva el mismo nombre; o simplemente, leer tranquilamente un libro rodeado de los árboles centenarios del Jardín Botánico, mientras se oye caer el agua en las fuentes.

"El Espolón"

el espolon

Es el momento de dar marcha atrás y regresar hasta la iglesia de Santiago. Queda introducirse en el centro urbano, en ese burgo medieval del que la Historia Compostelana dice que en el siglo XII tenía multitud de casas y vecinos, y que fue el corazón de los astilleros en los que tomó cuerpo la primera armada gallega. Y lo mejor es seguir esa enorme alameda que aparece ante los ojos y que recibe el nombre de O Espolón.

La preside la estatua de Rosalía de Castro, un monumento donado por los padroneses en Uruguay, homenaje al que se sumaron los gallegos residentes en Buenos Aires. Allí mismo, otra placa hace constar que "Galicia coroou de laureiro ao grande poeta Ramón Cabanillas en abril de 1958".

El Espolón es sosiego, es paz, es amplio espacio para el lento caminar y para la charla. Siempre y cuando, claro está, no sea domingo, porque entonces es bullicio, ebullición y feria sin par a la que acuden miles de personas.

Xardín Botánico-Artístico de Padrón

xardin botanico-artistico de padron

Al otro lado de la carretera que va de la Coruña a Tui, en la avenida de Compostela, está el jardín Botánico-Artístico, tranquilo Monumento Artístico Nacional (desde 1946) que incita al paseo, a la tertulia y a la confesión.

La fuente, e incluso la estatua a Macías o Namorado con el verso "Cautivo de mi tristeza", pasan casi desapercibidos en medio de este vergel con cada uno de sus elementos identificados.

Rodeando estatua material y versos inmortales conviven, en armonía, el carballo (roble), tan popular en Galicia con la fotinia serrulada de China; el loureiro (laurel) con el ave del paraíso de Sudáfrica; el espino albar (típico de toda Europa, Oeste de Asia y Norte de África) con el cornejo de bentham (el árbore portafresas galaico), que se encuentra en el Himalaya; y, en fin, el palqui de Chile con el aliso italiano (ameneiro) del Sur de Italia y la isla de Córcega.

El visitante puede caer en el error de pensar que tan sólo hay unas cuantas especies.

Las censadas en ese amplio pero al mismo tiempo entrañable espacio (una hectárea, en números redondos) son nada menos que 300, testigos mudos de un programa educativo-cultural silencioso pero efectivo: miles de personas pasan por allí cada año en visitas organizadas que difunden luego por toda Galicia el saber botánico que atesoraPadrón.

Pero no se puede salir del Monumento Artístico Nacional sin una mirada a otra estatua que inmortaliza a un hombre humilde: Ernesto Gende Rodríguez, un profesor que durante décadas desarrolló una labor educativa altruista.

El protagonismo de este espacio natural está notablemente demostrado: condición secular (entre los más antiguos de la geografía española), forma parte del Patrimonio Artístico (declaración monumental y artística desde 1946) , vinculación cultural (Apóstol Santiago, Rosalía de Castro, Camilo J. Cela) importancia jardinística (parterre geométrico de diseño estructural), extraordinaria riqueza florística (300 especies) e individual ( 9 elementos forman parte del catálogo arbóreo monumental del Finisterrae.)

Área recreativa de Santiaguiño del Monte

Las 132 escaleras que conducen al Santiaguiño do Monte nacen al otro lado del edificio donde nació Nicasio Pajares.

Cierto es que si se elige otra vía es posible ir en coche, dejando a la izquierda un crucero y pasando por el colegio público que lleva por nombre -¡cómo no!- "Rosalía de Castro", pero lo auténtico es ascender a pie, sobre todo teniendo en cuenta que la distancia es corta.

Arriba, un área recreativa -mesas, barbacoas, fuentes, un pequeño cubierto- se ofrece como el marco para el descanso, vecina de la capilla con tres puertas (la principal no está en la fachada, sino en un lateral) que muestra un interior de sobriedad espartana en donde destaca una imagen del Apóstol.

Cerca de la ermita de Santiaguiño do Monte están las peñas donde el Apóstol se escondió de sus perseguidores cuando vino a Galicia en una primera ocasión -todavía, por tanto, con vida-.

También existe una fuente, que según dice la tradición, hizo brotar el Apóstol cuando los infieles dudaban de sus milagros y con su báculo tocó una roca e hizo brotar agua.

Monumentos Religiosos

Padrón, burgo de origen medieval, conserva aún el encanto del pasado en todos sus rincones. Las diversas obras religiosas del ayuntamiento dejan constancia de la importancia y grandiosidad de la villa al largo del tiempo:

El "Pedrón"

el pedron

El Pedrón es una piedra de la que se asegura sirvió para atar la barca también pétrea que trasladó al Apóstol Santiago ya muerto, desde Palestina hasta las costas gallegas.

Que en realidad el Pedrón sea un ara romana, no quita ni resta valor religioso histórico a este bloque granítico, que se convirtió en todo un símbolo para millones de peregrinos que llegan de manera ininterrumpida hasta Compostela y que luego descienden incluso a esta localidad, puesto que "quien va a Santiago y no va a Padrón, o hace la romería o no".

Otros, al contrario, hacen la hoy denominada Ruta Marítima y, emulando a sus antepasados, desembarcan aquí para continuar camino hacia la tumba del Apóstol.

El ara romana tiene una inscripción, alterada siglos más tarde (se le añadió una cruz y se le cambió el nombre propio que figura en él), que algunos traducen por "La Neptuno los catorienses pusieron de su bolsillo".

El Pedrón se halla debajo del altar mayor de la iglesia de Santiago, levantada justo en el margen izquierdo del río Sar por orden del todopoderoso arzobispo Gelmírez en el año 1133 y, acorde con su tiempo, de estilo románico.

De aquel templo sólo se conserva una piedra, que se distingue al lado de la puerta que da al "Espolón", y en ese bloque granítico está grabada a inscripción "Dominus Eclesia Procurator edificavit in era MCLXXI", que se traduciría al castellano actual por "El señor procurador de la iglesia edificó en la era MCLXXI".

El templo desapareció y se modernizó, ahora en estilo gótico, por orden del obispo Lope de Mendoza. Pervivió incluso estos tiempos un púlpito de piedra y nada más, porque a mediados del siglo XIX fue levantado en el lugar el actual, con una fachada simétrica paradigmática del estilo ecléctico.

Convento del Carmen

El viajero tiene delante de si la Costanilla del Carmen (o Costiña do Carme) que, magníficamente enlosada y sin asfalto por ningún lado, asciende hasta el convento del Carmen.

Ese convento, primero de los Carmelitas Descalzos y luego de los Dominicos, es una buena muestra del neoclásico gallego, convertido en espontáneo mirador sobre la villa.

Se edifica sobre roca viva a comienzos de la centuria XVIII con la inestimable aportación económica de Alonso de la Peña y Montenegro, padronés que llegó a ser rector de la Universidad compostelana, y se halla pegado al monte San Gregorio, en una de cuyas laderas se yergue la ermita de Santiaguiño do Monte.

Convento de S. Antonio de Herbón

san antonio de herbon

El convento de San Antonio es la muestra franciscana por excelencia: allí se instalaron esos monjes y allí siguen; una fuente que representa a uno de ellos en postura de oración indica que fue construida en 1 786, pero la fecha no debe llamar a engaño: los religiosos ya estaban en el lugar en el año 1396.

Todo es sobriedad, silencio, oración y trabajo. Nada deslumbra por sí solo, pero del conjunto emana un halo de misterio, de quietud, de encerrar el enigma que explica que, a pesar de todas las vicisitudes, el recinto ha sido, es y seguirá siendo un centro del que en toda la comarca se habla con profundo respeto.

Es posible que a todo ello contribuya el hecho de que esté metido en una hondonada, y que para llegar a él haya que descender por una empinada y larga rampa primero y por unas escaleras después, hasta detenerse ante la sobria fachada con su torre-campanario.

En el interior del templo, la profusa ornamentación del altar mayor no logra evitar que continúe esa sensación de sobriedad. No reclaman nada, pero en la Historia consta que fueron ellos, los franciscanos, quienes trajeron de América la planta de los afamados pimientos.

Las horas de atención en la portería son de nueve a una, y de cuatro y media a ocho y media.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago de Padrón, de austero neoclasicismo, guarda testimonios de los templos precedentes, una inscripción de tiempos de Gelmírez, patrocinador de la iglesia románica, y un púlpito gótico, con la imagen de Santiago Peregrino, perteneciente a la iglesia del siglo XV que mandó construir el arzobispo Lope de Mendoza.

Estos templos medievales, vencidos por el paso del tiempo, ya guardaban en su presbiterio la pieza más jacobea de la villa: el Pedrón, interpretada como ara romana dedicada a Neptuno y en la cual, según la Tradición, se amarró la Barca de Pedra que había transportado el cuerpo del Apóstol y a sus dos discípulos Teodoro y Atanasio.

En la Alta Edad Media se usó el Pedrón como base del ara de altar de la primitiva iglesia dedicada a Santiago, levantada por el obispo Teodomiro en el siglo IX.

Iglesia de S. María de Herbón

iglesia de santa maria de herbon

"A unha carreiriña dun can" (o sea, un pequeño paseo) se alza la iglesia de Santa María. Dirigirse a ella es toda una experiencia, pues la estrecha pista discurre en buena parte bajo parras, por lo que a veces se tiene la sensación de estar invadiendo casas privadas. Pero no hay de que preocuparse: nadie le dirá nada, excepto para echarle una mano en la orientación si fuese menester.

Y, de repente, la pista se anchea y el campo visual con ella. En lo alto aparece el templo parroquial, con una excelente fachada románica en la que destaca la ornamentación que enmarca la puerta, donde resaltan las columnas acodilladas (tres por cada lado). Un ábside con canecillos y una segunda puerta -ésta lateral- son las otras partes más notables del edificio.

Pero, por muchas indicaciones y consejos que se den, la mejor manera de conocer Padrón es descubrirlo por uno mismo. Y si siempre es  difícil definir un pueblo, hay un pequeño detalle que no pasa inadvertido y que lo dice todo: en Padrón, tanto en las aldeas como en la capital municipal, las bolsas con el pan se dejan colgadas en las puertas de las casas, que, además, no suelen estar cerradas. Y no pasa nada.

Colegiata de Iria Flavia (O Santa María de Adina)

colegiata de iria flavia

Entre Cruces y Padrón la parada casi obligada es Iria Flavia, conocida igualmente como Santa María de Adina y en donde, cuando los romanos imponían su ley, confluían un total de siete vías.

Ahí sí que son palabras mayores, porque se trata de una de las iglesias más antiguas de Galicia. Antigua Sede Episcopal y primer templo mariano del mundo. Vespasiano (Tito Flavio), emperador romano elevó a Iria a la consideración de municipio y a partir de entonces se le llamó Flavia. San Agatadoro, fue el primero en ocupar la silla episcopal, en el año 40 de nuestra Era.

Teodomiro, Obispo de Iria, con todo su séquito de canónigos, fue el que descubrió el sepulcro de Santiago el Mayor un 25 de Julio del año 813., de ahí la gran importancia en la tradición jacobea.

Después del descubrimiento de las reliquias del Apóstol Santiago la importancia de Iria-Flavia pasó a Santiago que crecía con la misma rapidez que este cabildo iriense declinaba pero actualmente siguesiendo un lugar de culto en la tradición jacobea.

El Pedrón, las Peñas y la Iglesia de Iria, son los tres pilares de la cuna jacobea, siendo de esta manera que el mito de Santiago nació en Padrón.

Iria Flavia no impresiona tanto por su edificio -aunque sí llaman la atención las torres escalonadas- como por su historia: en dicha Iglesia se encuentran enterrados 28 Obispos Santos ya que los alrededores fueron desde siempre cementerio (y donde, actualmente, los arqueólogos se encargaron de sacar a la luz una buena relación de sarcófagos antropomorfos y otra serie de objetos).

En el cementerio de Santa María de Adinapidió y fue enterrada la gran poetisa Rosalía de Castro hoy en el Panteón de Gallegos Ilustres, en Santiago de Compostela.

El primer templo fue levantado paralelamente a la introducción del cristianismo, y a finales del siglo X Almanzor lo redujo a cenizas.

El arzobispo Gelmírez, en el siglo XII, ordenó la reconstrucción del edificio, que hace más de dos siglos y medio sufrió una muy completa remodelación.

Hoy, en el interior, vidrieras, la capilla del Obispo de Quito y los sepulcros de obispos irienses detienen la mirada, como sucede con el tímpano -representando la Adoración de los Reyes- en el exterior.

Santuario de la Esclavitud

santuario escravitude

Pero Padrón no es sólo el casco urbano. Lo sabe bien quien procede del norte por la carretera Nacional 550, que de repente se ha encontrado a la izquierda con un templo al cual el primer calificativo que le aplica es el de alto.

Porque, en efecto, el santuario de A Escravitude da una sensación de altura. No tenga prisa en acceder al templo, porque entonces se olvidará de la fuente -a ras de asfalto- en la que en el siglo XVIII un enfermo que se dirigía a Santiago de Compostela para obtener curación a su hidropesía bebió y se curó 72 horas después sin intervención de médico alguno.

Gozoso, exclamó: "Gracias, Virxe, que me libraches da escravitude do meu mal". Ése, dice la leyenda confundida con la Historia, fue el origen del santuario, que se comenzó a levantar gracias al carro de bueyes que el afortunado con los favores divinos (un labrador de la comarca pontevedresa de O Salnés) donó para levantar el edificio.

En la centuria siguiente se terminaba la segunda de sus torres, poniendo fin así a un proceso histórico que había comenzado mucho antes, cuando acababa el siglo XVI y el párroco de Cruces había colocado sobre la fuente una imagen de la Virgen con el Niño en agradecimiento por uno de los favores que había recibido de Ella.

Ermita de Santiaguiño del Monte

ermita_de_santiaguino_do_monte

Las 132 escaleras que conducen al Santiaguiño del Monte nacen al otro lado del edificio dónde nació Nicasio Pajares. Cierto es que si se elige otra vía es posible ir en coche, dejando a la izquierda un crucero y pasando por un colegio público que lleva por nombre -¡como no!- "Rosalía de Castro", pero lo auténtico es ascender a pie, sobre todo toda vez que la distancia es corta.

Aporta, un árearecreativa -mesas, barbacoas, fuentes, un pequeño cubierto- se ofrece como el marco para el descanso, vecina de la capilla con tres puertas (la principal no está en la fachada, sino en un lateral) que muestra un interior de sobriedad espartana dónde destaca una imagen del Apóstol.

Cruceiro de Fondo da Vila

cruceiro de fondo da vila

Al final del paseo arbolado, uno va a encontrarse en una plazuela en la que se alza un crucero catalogado como plateresco: es el crucero de Fondo da Vila, que por un lado muestra al Crucificado y por el otro, el Descendimiento; las esquinas de su base toman forma de cuatro calaveras.

Ese ejemplar del arte popular gallego estaba hasta principios de siglo en O Espolón, y en su día fue elogiado por Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, uno de los pro hombres gallegos del siglo XX, que dijo que aquél marcaba el paso al barroco. Data del siglo XV y fue donación de Juan Loreda.

Arquitectura Civil

El Sar, el río de Compostela, es también el de Padrón, que quedan así vinculados por este brazo de agua, que está atravesado por dos importantes puentes a su paso por la villa: el puente Romano (que comunica a Padrón con Puentecesures), y el puente Santiago.

Puente Romano

Si el viajero procede del sur, de la provincia de Pontevedra, tendría que salvar el ancho Ulla por un puente cuyas bases fueron romanas, aunque hoy las sucesivas reformas mutilaran la obra y sea difícil reconocer la huella del imperio latino.

Puente Santiago

Una vez que el visitante descansó en los bancos protegidos del sol por los árboles del espolón, lo mejor es cruzar el puente de Santiago cuya fecha es de 1852, y que sustituyó a otro que fue arrasado por una crecida del río. Este puente une la zona llamada "A trabanca" con el casco antiguo de Padrón.

Cruzado el puente, una visita obligatoria es visitar la fuente del Carmen y el convento. También en la misma calle, podemos subir las escaleras que nos llevarán al "Santiaguiño".

Fuente del Carmen

Fue reconstruida cuándo terminaba el siglo XVIII, donde una clara inscripción en el exterior informa al recién llegado de que se reedificó esta fuente reinando el señor don Carlos IIII siendo alcalde don Joaquín Foxi Bendaña, en el año 1789, mientras en el interior se advierte que el ilustrísimo señor don Manuel de Sanlúcar, obispo de Sidonia, concedió 40 días de indulgencias la todos los que devotamente rezaran una salve delante de esta imagen.

Palacio del Obispo Quito

Muy cerca de la plaza de Macías está la casa consistorial, levantada en el siglo XVIII y que presume de escudo granítico de la villa y, a escasa distancia, también se encuentra el palacio del Obispo de Quito, que fue propiedad de Alonso de la Pena y Montenegro, quien desempeñó la dignidad de obispo y fue, en Perú, capitán general de Quito; en ese país americano falleció en 1688.

En el palacio,asoportalado, dónde manda el arco de medio punto, destacan los dos escudos que dan a la Calle de los Dolores, uno de ellos con la fecha del año 1669.

Rutas

Camino de Santiago: El camino Portugués

Una de las características más acusadas del Camino de Santiago es la hospitalidad. Desde los inicios de la peregrinación jacobea, instituciones y entidades religiosas,  políticas y sociales  y muchísimas personas anónimas, hicieron de la atención al peregrino un objetivo ineludible.

Los peregrinos actuales también disfrutan de ese privilegio  tan unido al sentido histórico de la Ruta Xacobea. La actual red pública gallega de albergues para peregrinos, repartida por todos los itinerarios gallegos y en varios casos en edificios de gran valor histórico,  nació a principios de los pasados años noventa con esa vieja vocación de servicio.

La utilización de esta red pública es gratuita y está regulada por una normativa que los destina a los peregrinos que realizan el Camino a pie, y secundariamente, a los que lo hacen a caballo y en bicicleta. No se realiza ningún tipo de reserva, las plazas se cubren por estricto orden de llegada y la estancia es por una sola noche.

En todo caso, el peregrino y cuantos se acercan al Camino de Santiago disponen de otras alternativas para la hora de su descanso. Diversos centros religiosos y municipales atienden también al peregrino, sobre todo en los momentos de mayor afluencia.

En los últimos años también surgió en la zona, a lo largo de las distintas rutas, una moderna y variada red de hoteles y casas de turismo rural que diversifica los servicios y atractivosdel Camino.

Ruta de la Historia

El  nombre de Padrón, probablemente proceda del "Pedrón", ara romana que se guarda bajo el altar mayor de la Iglesia de Santiago.

La Villa tiene su origen en el siglo X, como periferia de Iria Flavia, surgiendo a orillas de un río, el Sar, que hasta bien entrada la Edad Media era navegable. Padrón como villa medieval, nace en un cruce de caminos, lugar de peregrinaciones desde la Edad Media.

Las calles padronesas conservan la disposición medieval, son estrechas y se disponen alrededor de un eje central, la "Rúa Longa" intercalada por pequeñas plazas.Hasta el siglo XVIII estuvo rodeado por una cerca con 5 puertas; al norte la Puerta de Murgadán, al noroeste la Puerta del Bordel, al sur la Puerta de Fondo de Vila, al este la Puerta del Sol y al oeste Puente Santiago.

El Camino Literario

Padrón, es una villa que cuenta con una larga e histórica tradición literaria, siendo cuna de los escritores: Macías "El Enamorado", Juan Rodríguez de la Cámara de Padrón, Rosalía de Castro, Nicasio Pajares Ogeros, Manuel Vázquez Castro, Manuel Barros y Camilo José Cela (1916-2002).

Ruta del Románico

Lugares de Interés

Iglesia románica de Santa María de Herbón. Construida por el Arzobispo  Gelmírez en la segunda mitad del siglo XII

Monasterio Franciscano de Herbón. Fundado en 1396 por Fr. Gonzalo Mariño y Fr. Pedro de Nemancos, gracias a las donaciones de Fernando Bermúdez de Castro y a los canónigos de Iria Flavia. Sobresale su claustro, la dependencia del Arzobispo, la fuente de San Benito (aunque en realidad es la de San Francisco) echando agua por el pecho es de tradición en folclore gallego, así como el hermoso retablo obra de Jacinto de Barrios (1708) y con obras de Benito Collazo, José Gambino, José Ferreiro (escultores del siglo XVIII) y Puente (s. XX).

Las pesqueras de lamprea. Pertenecientes a la epoca romana, aún siguen a conservar las viejas artes de pesca.

El cultivo del pimiento. Bajo plástico y al aire libre constituye una fuente importante de ingresos, es un producto que da proyección geográfica a la parroquia y a la propia Villa.

Más información: http://www.concellodepadron.es

Rois

rois

Rois forma  parte de la Comarca  del  Sar  junto con los municipios de Padron y Dodro,al sur de la provincia de A Coruña.

Su patrimonio natural se encuadra dentro de la influencia del rio Sar que hace de línea divisoria durante un buen trecho con el municipio de Padron.

Su  patrimonio  cultural  está  influenciado  en  su componente   histórico- artístico  por la   proximidad a Santiago de Compostela y cuenta con exponentes del barroco en su arquitectura religiosa (tanto en las iglesias como en los "cruceiros" de sus parroquias) y en su arquitectura civil con el Pazo del Faramello (principios del s. XVIII) donde se ubico una de las primeras fabricas de papel.

El Castro de Socastro se encuentra en la parroquia de San Pedro de Herbogo y está configurado por un recinto principal de planta oval  con unas dimensiones de 125 m. en  el  eje  N/S  y  85  m.  en  el  E/W  delimitado por un parapeto de terreno que apenas sobresale 1 m. desde la superficie  interior  y  que  cae  entre  3  a  5  m.  hacia  el exterior.

Este castro es visible desde todas las montanas que rodean la cuenca fluvial del rio Valeiron, polo que se puede suponer que fue la acrópolis mas importante.

Para llegar a Rois hay que abandonar la N-550 que une Santiago con Pontevedra a la altura de Padron o desde la Picarana o la Esclavitud para tomar a LC-301 (Padron- Rois). La capital, Os Dices, se sitúa a tan solo 4 Km. de Padron.

Dodro

dodro

El Ayuntamiento de Dodro se situa a unos 20 km al suroeste de Santiago de Compostela, en el sur de la provincia de A Coruña. Situado en la vertiente derecha del rio Ulla, limita al norte con el ayuntamiento  de  Rois,  al  este  con  Padron  y  al  oeste  con  los municipios de Lousame y Rianxo.

Dodro tiene   la capitalidad del ayuntamiento en Tallos, donde se sitúa la casa consistorial que data del año 1909.

Este municipio pertenece, junto con Padron y Rois a la Comarca del Sar aunque por su localización está muy vinculado a la vecina Comarca del Barbanza.

Si hablamos del medio fisico del ayuntamiento podemos  definir la  localidad  como  una  zona  pre litoral  situada  en  la Depresión Meridiana que es aprovechada por el rio Ulla al dirigirse hacia su desembocadura.

Por lo tanto, este municipio, esta caracterizado por un nivel aplanado que enlaza las laderas de la Sierra del Barbanza.

Así, en un espacio tan pequeño coexisten dos areas bien contrastadas. Una baja, coincide con el valle del Ulla, y otra el norte del ayuntamiento, montañosa y de gran riqueza forestal.

Este municipio rural esta protegido de los fuertes vientos por una pequeña sierra  unida  al Barbanza  y formada polos montes  de Lomba del Charco, Morouzas, Caldebarcas y Vilar, todos ellos en torno a los 200 m.

El punto más alto es la Lomba del Charco con 576 m seguido por los montes de Morouzas, Caldebarcas y Vilar, que forman una pequena sierra hacia el este de la sierra del Barbanza y que defiende las tierras más bajas de las inclemencias de los vientos.

Dodro se encuentra en el dominio climático oceánico -hiperhumedo que se caracteriza por una concentración de las precipitaciones de invierno, alrededor de los 1,500 mm, sequedad estival, nieblas, escasa presencia de heladas y una temperatura media de 12 C con una oscilación térmica superior a los 10 C.

El arte popular creo Cruceros, abundantes, que cristianizan los cruces de caminos aldeanos.

Entre las construcciones civiles con significado notable, debemos citar los Pazos de Lestrobe, mansión de descanso de los arzobispos compostelanos desde el sig. XVI y el de Hermida,  que  perteneció  en  tiempos,  a  la  familia  de  Rosalia  de Castro.

Sirvio a la escritora como lugar de descanso, pero sobre todo tuvo en el 1930 gran significación política para los republicanos gallegos por el conocido Pacto de Lestrobe.

También los horreos de Laiño en Imo, imponentes homenajes a la piedra y a sus constructores.

Patrimonio histórico

Los monumentos más importantes del ayuntamiento de Dodro son las  mamoas de A Paradegua, cuatro mamoas de difícil acceso; los petroglifos de Bouza Abadin, que no se encuentran en unas condiciones excelentes; los castros que se extienden por todo el ayuntamiento; los Cruceros, entre los que destacan los de A Cruz do  Abelan, de capilla o loreto, datado en el siglo XVII, siendo por lo tanto el más antiguo de Galicia, y el de Bustelo, del siglo XIX y con un antiguo uso funerario; las iglesias parroquiales, de Santa Maria de Dodro, San Julian de Laiño y Juan de Laiño, las de Santa Maria y Juan del siglo XVIII y la de S. Julián del s. XVI, de buena construcción barroca.

Entre los pazos, destacan el  pazo de Tarrio, del que salió el ministro de Hacienda de 1822  Luis López Ballesteros; el  pazo de  Lestrobe, antigua residencia de verano de los obispos y canónigos compostelanos; el  pazo de A Hermida, residencia de Rosalia  de  Castro y de Manuel  Murguia, escenario de la firma del  Pacto de  Lestrobe (26 de marzo de 1930), todos ellos pazos actualmente en perfectascondiciones.

El  Pazo de los Bendana esta derribado, encontrándose sus principales motivos ornamentales y su torre en el Pazo de Meiras, en  Sada.

También hay que anadir la capilla de San Mauro de Bexo del siglo XVI y la de la Virgen de la Leche, también muy antigua. Hay interesantes  Cruceros en diversos lugares, algunos con capillita en el fuste.

Patrimonio Histórico- Artístico

El ayuntamiento de Dodro está poblado, al menos, desde el Neolítico, ya que los vestigios más antiguos encontrados datan de esta época.

Yacimientos:

Yacimiento de Riascos (Calcolitico- Bronce). Laiño.

Castros:

Castro de Imo (Castro). Laiño.

castro-de-imo

Castro de Traxeito. Laiño.

castro-de-traxeito

Castro de Bexo. Laiño.

castro-de-bexo

Castro de A Hermida. Santa María de Dodro.

Castro de Lestrobe: situada tras el pazo de A Ermida, en la caída del monte Vilar.

Monte de Julián. Santa María de Dodro.

Mamoas:

La Mina de Balouta (mamoa). Laiño.

mina balouta

Mamoas de Paradegua . Laiño.

mamoa-da-paradegua

Monte de Julián. Santa María de Dodro.

Petroglifos:

Petroglifo de Lomba das Pozas.  Laiño.

Petroglifo de A Carga. Santa María de Dodro.

Petroglifo de A Cabana.  Laiño.

Petroglifo de Padronelo.  Laiño.

Petroglifo de Outeiro De Corvos. Santa María de Dodro.

Pedra Redonda. Santa María de Dodro.

Bouza Abadin.  Laiño.  Se trata de un conjunto de interés histórico y artístico de la Edad de Bronce formado por grabados circulares y figuras de animales muy esquematizados.

bouza-abadin

Época romana:

Vega de Abajo.  Laiño.

Arquitectura religiosa

Capilla de Nuestra Sra. del Buen Parto de Leche. Bexo

Capilla de San Amaro. Bexo

Parroquia de San Juan y San Julián. Laiño

Sta. María de Dodro.

Capilla  del  Santo  Ángel  o  de  La  Virgen  de  Los Afligidos. Pazo de Lestrobe

Capilla de San Xose. Pazo del marqués de Bendana

Arquitectura civil

Casas y Pazos

Rectorales de Dodro, S. Juan y S. Julián. Laiño

Pazo de Dodro.

Pazo de Laiño o Tarrio. Laiño

Siglo XVIII

Integrado en la zona urbana.

Una capilla adosada en el lado sur

Casa del Marqués de Bendana. Vigo

Pazo de A Ermida. Lestrobe

pazo de a ermida

Pazo que tuvo su origen en el siglo XII con la construcción de las torres de Lestrobe; Con función defensiva de la ria de Arousa.

Conserva varios escudos: Blasonado de los Bolanos. De media luna de la familia de los Luaces.

Rosalia de Castro residió, escribió y tuvo a sus gemelos.

En este pazo se celebro en 1930 el llamado Pacto de Lestrobe, que dio origen a la Federación Republicana Gallega.

En la actualidad es una casa de turismo rural.

Casa de Aguirre. Imo

Pazo de Lestrobe:

Mansión de recreo de los arzobispos compostelanos antiguamente.

Fuente en el patio de entrada. Siglo XIX. Te pones y tres alturas, coronada por Santiago peregrino.

También se llama Pazo Ángel de la Guardia, ya que es la advocación de la capilla.

En el interior de la capilla se conserva una impresionante talla a tamaño natural de la Dolorosa, obra del escultor Ferreiro.

Arquitectura Popular

Hórreos

Era de los Hórreos de Lestrobe.

En el lugar de Castro, parroquia de San Juan de Laiño.

La peculiaridad es el arco de medio punto en el centro.

Conjunto de 5 hórreos en la zona alta de Lestrobe.

Hórreos de Imo. A Lavandeira

En Imo, parroquia de San Juan de Laiño.

Forman el conjunto 7 hórreos en perfecto estado, todos orientados norte-sur.

Cada  uno  tiene  diferente  numero  de  vanos  y  tipo  de soporte.

Al conjunto pertenece una gran plaza donde se realizan las fiestas patronales y un lavadero.

Hórreos Arriba de Imo. Laiño

Conjunto de 5 hórreos.

Hórreos de Rialino. Laiño

Hórreo con arco

En el lugar de Castro, parroquia de San Juan de Laiño.

La peculiaridad es el arco de medio punto en el centro.

Otros hórreos. Situados por todo el municipio.

Palomares ("pombais")

En otros tiempos en esta tierra se los encontraba en multitud de casas grandes y pazos, durante su tiempo de ocio, sus dueños lo dedicaban la cría de palomas. Esto queda reflejado en la cantidad de palomares que se conservan en la actualidad.

Pombal de Rialino.

Pombal del Pazo de Lestrobe.

Pombal Na Igxexa de Laiño

Pombal Na Casa de Aguirre. Imo

Pombal en Paizal.

Molinos

Molino de A Devesa I: Situado en Campo de Vilos, en la parroquia de San Juan. Destaca el canal de agua elevado.

Molino de Lestrobe: cubierta a un agua.

Molino de Bustelo II: En el lugar de Bustelo, parroquia de San Juan de Laiño.

Muiño I: En Manselle, en la parroquia de San Julián de Laiño. Tiene un canal elevado.

Fuentes

Fuente Mimoseira

En el lugar de Lestrobe, parroquia de Sta. María de Dodro.

En el muro de entrada a casa del Pichón.

El  cuerpo  principal  está  decorado  con  columnas  y  final moldurado. Pila elevadora.

Fuente de Manselle: En la parroquia de San Julián de Laiño. Un solo cano. Final de la parte alta de forma circular.

Relojes de Sol

Hay varios relojes de Sol en el ayuntamiento, es algo que se podría potenciar como una característica turística.

En Imo, San Juan de Laiño.

Es un pequeño reloj de sol elevado sobre una columna situado en un alpendre enfrente de la Casa de Aguirre.

Miradores. Lugares pintorescos:

Alto de Bexo

Bustelo del Monte

Lestrobe:  en la C-550 de Padron a Riveira.

Alto de Carbonero: (301m.), pasan próximas al monte dos carreteras locales que parten de la C-550 de Padron a Riveira.

Delphi.2000