Comarca de Ferrol |
|
|
Villarrube| Valdoviño |
La Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Ferrol está compuesta por los municipios de Ares, Cedeira, Fene, Ferrol, Moeche, Mugardos, Narón, Neda, San Sadurniño, As Somozas, Valdoviño. Estos municipios ocupan en total una superficie de 444,4 km², en la que se encuentran numerosos e importantes Espacios Naturales Protegidos, en particular el Lugar de Importancia Comunitaria Costa Ártabra, que recorre la mayor parte de la línea costera formada por los nueve municipios, y el Parque Natural Fragas do Eume en Cabanas, junto con el Lugar de Importancia Comunitaria Xubia-Castro entre Neda y Narón. AresAres está situado en el "seno de los ártabros", pueblo de raza celta que la ocupó y del que quedaron muchos vestigios, asi como de otros pueblos que en ella se establecieron o por ella pasaron, encontrándose en el municipio varios castros. Existen también restos de una casa romana y de una fábrica de salazón a la altura del Seixo. Además se dice que el antiguo camino empedrado, que venía desde Pontedeume por Redes y seguía a Mugardos, era una vía romana. Se desconoce la etimología de Ares, aunque pudiera ser fenicia ya que Ara Solis era una ciudad de este pueblo en Finisterre. El historiador ferrolano Benito Vicetto afirma ser griega y que en Montefaro, monte en cuya ladera está la villa, habia un templo al Sol. Hace unos años en unas excavaciones realizadas en terrenos del ex convento de terciarios de Montefaro apareció una piedra con un disco solar, que pudiera corroborar lo afirmado por el citado escritor. Dicha piedra se halla expuesta en el jardín museo del citado convento. En el mismo monte hay un lugar llamado "Pena bailadora" que sin duda alude a monumento megalítico celta. Ares era el nombre que los griegos daban a su dios de guerra Marte. Sin embargo el historiador Verea y Aguilar y también GarcIa de la Riega se inclinan por la ascendencia céltica ya que AR o ARU es de raiz céltica e indica Dios y con este nombre y derivados fundaron numerosos pueblos en la zona que ocuparon: Ares, Areosa, Arosa, ..... que dan fé de lo afirmado. Monumentos Iglesia de San José de Ares Consta de tres naves y varias capillas. La nave principal consta de tres tramos enmarcados por sendos arcos fajones y formeros que encierran en su interior unas amplias bóvedas de arista. Fue edificada en 1721 y en 1868 el Cardenal arzobispo García Cuesta la designó iglesia matriz, quedando Santa Baia anexa a ella. El edificio fue remodelado por el arquitecto Julio Galán Carvajal a principios del siglo XX. La estructura del edificio consta de una planta rectangular con tres naves y presbiterio cuadrado, con un cuerpo rectangular precedente. La sacristía se sitúa en el muro septentrional del presbiterio y su accesose hace a través de una puerta abierta en el muro de éste. La cubierta es a dos aguas de teja curva. En el lateral izquierdo se le añadió una torre campanario muy sencilla. Iglesia de Santa Olalla de Lubre (finales del siglo XV y principios del XVI): Se trata de una iglesia de notable antiguedad. Aparece en la relación de iglesias que Alfonso II mandó construir al abad Tructinio en el año 830. Posee grandes muros de piedra con enormes contrafuertes, por lo que las ventanas son escasas y estrechas. Es de un extraño estilo gótico tardío o de transición al renacimiento muy poco frecuente en Galicia. Tiene una sola nave,un ábside cuadrado y un atrio delante de la puerta principal para resguardarse de la lluvia. La puerta es de arco semicircular sin adornos y un óculo con boceles en la parte superior. Los arcos están adornados con molduras y los capiteles tienen ligeros relieves. En su interior destaca la bóveda estrellada del ábside, de cinco claves con los nervios apoyados en columnas acodilladas en los ángulos. Los fustes son esbeltos pero de toscos capiteles con ligeros relieves.Se conserva una lápida sepulcral con escudos que ostentan las armas de Calatrava. Fue una iglesia refugio que libraba a los delincuentes de la acción de la justicia. Iglesia de Cervás (Segunda mitad del siglo XII): Conserva un ábside semicilíndrico románico. En su interior, marca la entrada al presbiterio un arco con altas semicolumnas acabadas en capiteles vegetales y una cabeza tallada en el de la izquierda. La nave fue construida en el año 1784, al igual que la espadaña. Después de un incendio fue reformada en 1944. Iglesia de San Vicente de Caamouco Data del siglo XIX y es de estilo barroco. Está dedicada a San Vicente Mártir. Tiene una apariencia sencilla y presenta una planta de cruz latina, una sola nave cubierta con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, tiene un crucero cubierto con cúpula sobre pechinas. El exterior de la cúpula se asienta sobre un tambor octogonal con cubierta a ocho aguas. La iluminación de la iglesia viene dada por los vanoslaterales situados elas partes altas del muro de cerramiento. Tiene una capilla privada usada como sacristía. Ermita de Nosa Señora da Mercede (Segunda mitad del siglo XIV): Esta ubicada muy próxima a la playa de Chanteiro. Perteneció a un convento de franciscanos que estuvieron en el lugar durante cien años, desde 1292 a 1392, año en el que se trasladaron al nuevo convento de Santa Catalina de Montefaro. Es de estilo románico tardío, con elementos ojivales como la bóveda de crucería, los arcos apuntados de la nave y los de la entrada al ábside. Los adornos de los capiteles son románicos. La fachada se rehizo en el siglo XVII conservando el dintel de la puerta primitiva. La espadaña es también del siglo XVII. La cita más antigua de la Virgen de Chanteiro es del siglo XIV, cuando el arzobispo García Manrique concede 40 días de perdón a todos los que devotamente y los días de las fiestas de Santa María peregrinen a este lugar. Esta concesión de indulgencia fue confirmada por el antipapa Benedicto XII (el Papa Luna) en una bula de 1395. Los ferrolanos estuvieron peregrinando durante muchos años a esta ermita en cumplimiento del Voto de Chanteiro. Este voto lo hicieron al sentirse liberados, gracias a la intervención de la Virgen, de una peste fatal de cóleraque se declaró en la comarca en el año 1404. La noche del 28 al 29 de junio de 1933 un incendio destruyó los retablos, acabándose la restauración de la ermita en 1943. Monasterio de Santa Catalina de Montefaro (finales del siglo XIV): Se llega a él desde el pueblo de Cervás o desde Mugardos tomando un desvío cercano al castillo de la Palma. Pertenece al Arciprestazgo de Bezoucos, que comprende toda esta península. La fundación de este monasterio se remonta al 3 de agosto de 1393 de la mano del caballero don Fernán Pérez de Andrade "O Bo", mediante un documento firmado por el arzobispo compostelano Juan García Manrique, en Burgos. Pero el importante peso que ejerce el monasterio sobre la vida de los habitantes de la villa y el término de Mugardos será la causa de que a finales del siglo XVIII estos se opongan a su influencia. El monasterio llegó a albergar a 30 religiosos en el momento de mayor esplendor, que se vieron reducidos a ocho en la exclaustración de 1836. En 1837, con la desamortización de Mendizábal, los franciscanos desaparecerán definitivamente, y finalmente sus dependencias pasarán a manos del ejército, que instalará en el monasterio una dotación estable. Este monasterio pasó a manos del ayuntamiento el 27 de enero de 2000, mediante un acuerdo entre el ejército y el propio ayuntamiento. Puerto de Redes Redes es uno de los puertos pesqueros más pintorescos de las Rías Altas. Sus casa están a la misma orilla del mar y los marineros amarran sus embarcaciones a las puertas usando el umbral como embarcadero. Pertenece a la parroquia de Caamouco, que era señorío del cabildo Compostelano en el siglo XIV hasta que pasó a la casa de Andrade. Puente de la Ciscada Se trata de un puente de un solo arco y gran pureza de líneas. Su calzada está ligeramente alomada y tiene las características propias de las construcciones de este tipo del siglo XVI. Esta muy cerca de la desembocadura del arroyo en la playa, junto a la alameda que linda con ella. Castro Mourón Se halla en la punta de Caamouco, exactamente en el extremo oriental de la playa de El Raso. Se ven en él unas sencillas defensas y un foso en el itsmo. Castro de Ares Se encuentra en un altozano de 41 metros de altura entre la playa de El Raso y la Ensenada de Ares. Están instalados dentro de su recinto los depósitos de abastecimiento de agua de la Villa. Castro de Lubre Se encuentra en el lugar llamado Agro do Castro, a unos 150 metros de la Iglesia de Santa Olalla. Posee unas rebajadas defensas circulares. Castro de Cervás Se encuentra delante de la puerta del cementerio. Sus muros y defensas en algunos puntos llegan a tener siete metros de altura Castro de Santa Mariña Se encuentra a la altura del cementerio de Cervás en la costa, en un pequeño promontorio donde se conservan restos de una antigua batería militar. Cruceiro Chanteiro En la carretera que recorre de oriente a occidente este ayuntamiento, paralela a la costa, y poco antes de llegar a la ensenada de Chanteiro, está uno de los pocos cruceiros que se pueden contabilizar en Ares. Es una obra de gran tamaño y bien trabajada aunque carente de figuras. Se levanta a partir de una plataforma casi invisible. Sigue el pedestal con un primer cuerpo tronco-piramidal de poca inclinación de caras, casi prismático,rematado por una pirámide cuadrangular cuyo vértice es el punto de arranque de la columna. Esta es fuerte y alta, adornada en su inicio y lleva en su extremo superior un capitel geométrico. La cruz es alta y lisa. Arquitectura indiana La mayoría de estas casas son de inspiración cubana, ya que Cuba fue uno de los centros de emigración más importantes en la zona. Lo que más abunda son las viviendas particulares. Solían ser casas realizadas sin la utilización de planos, siendo los responsables de su construcción los albañiles del lugar, que seguían las directrices del patrón, sobre todo en lo que se refiere a los diseños artísticos. Entre los elementos foráneos utilizados estaban las torres, las cubiertas planas o los pórticos con columnas; además de ultilizarse las molduras decorativas, el uso de los colores vivos en las fachadas y otros elementos de influencias modernistas. También los jardines se tornaban exóticos con el uso de las especies vegetales traidas de Ultramar. Estas casas introdujeron mejoras en lo que se refiere a prestaciones en la vivienda: se hacen cocinas más bonitas y confortables, cuartos de baño modernos, escalinatas y soportales. La casa Santa Amalia es un ejemplo de este tipo de construcción. Está situada en Redes. Fue construída en 1919 por Luciano Rojo López, un emigrado a la Habana dedicado al comercio del carbón. Posee un gran portalón flanqueado por dos urnas que da acceso a un bello y frondoso jardín que rodea la casa. En su parte derecha presenta un porche lateral sostenido por columnas, clara influenciade la cultura americana. Otros ejemplos dentro del municipio son la Casa de Pascual Martínez (1929); San Vicente de Caamouco (Redes), la Casa Minerva (1930,Barracido) o la Casa de Paco Bello (1900-1915, Redes). Tradiciones LA LEYENDA DE LA SIRENA DE LAS MIRANDAS "En la mitología griega, las sirenas eran concebidas como seres fabulosos con la parte inferior del cuerpo de un ave, y con la superior de una mujer alada. Así las describe Homero a las que le cantan a Ulises en su viaje de Troya a Itaca. Pero la sirena que nadaba por los mares de Ares era muy distinta a las griegas. Igual que las que cuentan que vieran por toda Europa ya desde la Edad Media , la nuestra era una sirena marina. Hasta la cintura , mujer, de belleza y atractivo como las princesas de los cuentos. E de ahí que para abajo era un pez con una cola rosada y llena de escamas de plata, que recordaba en el color a un salmonete gigante. Era una sirena inquieta y habladora, y le daba por charlar con gaviotas y cuervos marinos, que le contestaban con sus gritos incomprensibles. Algunas veces, jugaba en medio de un banco de peces o con los delfines que visitaban la ría. Luego quedaba sola y pensativa, y se iba a tomar el sol por las playas de Perbes y de Centroña y por las del oeste de Ares. Pero siempre se tenia que sumergir en el mar cuando llegaban personas. Frecuentaba las desiertas islas Mirandas, aun que por allí también pasaban pescadores a robar un poco de aceite de la boya y calentar con el la comida. ¿Por qué asustaba a la gente? ¿No podría ser ella una muchacha normal?. Un día fue sorprendida en una playa por un hidalgo de los más poderosos de Galicia, que se quedó totalmente enamorado. Se casó en secreto con ella y la llevó para casa. Con el paso del tiempo lejos del mar, le cayeron las escamas y la piel de la cola y pudo por fin tener hijos. Nunca más se sintió sola la sirena de las Mirandas. Cuentan que este es el origen del linaje de los Mariño, que tienen por armas unas olas azules. En Caldas de Reis un relieve muestra la leyenda de la sirena de los Mariño." Esta leyenda pertenece al libro "De lenda en lenda: camiños máxicos polo noroeste de Galicia" Esperanza Piñeiro de San Miguel, Andrés Blanco Gómez ; ilustraciones de J.M. González Collado. (En este libro podéis encontrar más leyendas relacionadas con Ares y su entorno) Rutas Tanto la orografía del terreno como el rico paisaje invitan a realizar interesantes paseos y excursiones por todo el Concello. Recorridos estos, que pueden ir desde la punta del Segaño, al alto de Montefaro, desde el nucleo urbano a los amplios arenales de las playas, .... en fin recorridos que permiten satisfacer todo tipo de gustos... Playas Playa de Ares Playa ventosa de aguas tranquilas, de arena blanca ubicada en la ensenada de Ares y cerca del casco urbán y del puerto. Ideal para la vela. Igualmente en sus inmediacions se sitúa el Parque Rosalía de Castro, en el que podemos disfrutar de la sombra de sus árboles. Equipamiento: Papeleras, duchas. Servicio de socorrismo, parada de Autobuses y puerto deportivo prójimos. Cuenta con una oficina de Información Turística, situada en el parque Rosalía de Castro. Playa Chanteiro Playa ventosa con oleaje moderado. Ideal para el chapuzón. Playa El Raso Playa tranquila con oleaje moderado, situada en la ensenada de la ría Ares. Playa Estacas Playa recogida de oleada moderada, ideal para sumergirse. Playa Ribada Playa recogida con oleada moderada. Playa La Barrosa Playa de arena dorada y roca, de oleada moderada, forma parte de la plataforma costera de las Mirandas, en la que encontramos un escenario ideal para la práctica del chapuzón. Desde su acceso se obtiene una hermosa vista de la ría y de los islotes de las Mirandas. Playa Centeas Playa recogida de aguas tranquilas, protegida de los vientos especialmente cuando sopla del noreste. Ideal para el baño y hacer snorkel en sus claras aguas. Playa Rio Sandeu Playa recogida de aguas tranquilas. Playa Sabadelle Playa recogida de aguas tranquilas ideales para el baño. Playa Seselle Playa ventosa de oleada moderada. Muy buenas condiciones para la práctica de deportes náuticos como el windurf y el kitesurf. Playa Area Morta Playa de aguas tranquilas situada en el entorno de la villa marinera de Redes. Fiestas Fiestas de carnaval: el martes de carnaval. La Semana Santa aresana es una de las más notables en el ámbito gallego. En ella se saca un Cristo de Ferreiro o de su taller, preciosa talla del siglo XVII, conservado habitualmente en un retablo barroco de la iglesia parroquial. Bendición de bollos: En Lubre, “El Domingo de Pascua“, se celebra la tradicional Bendición de Bollos. Alfombras en Ares: Tiene lugar el primer fin de semana después de Corpus. Semanas antes el pueblo se dedica a la recolección de flores por los jardines y casas de toda la comarca para alfombrar las calles de la villa. Después se eligen los diseños que adornarán las alfombras. En la noche del sábado se corta el tráfico en casi todas las calles y se van colocando las flores, las arenas pintadas, las hojas de arbustos...que dan color a los diseños. E l Domingo por la tarde tiene lugar una misa en la iglesia de Ares y luego la tradicional procesión que destrozará todo este trabajo floral. Fiesta de San José: 1 de mayo, patrón de la parroquia. Voto de Chanteiro: 1 de junio. En esta fiesta se realiza un voto a la Virgen en agradecimiento por haber permitido que la ciudad de Ferrol se librase de una peste. El lunes de Pascua de 1404 los vecinos fueron a rogarle a la Virgen. Con las largas velas, con las que se iluminaba la iglesia, midieron el exterior del templo y todas esas velas pesaron unas seis libras, y decidieron que cada año le ofrecerían a la Virgen esa cantidad de velas si los librabade la enfermedad. San Pedro: Cervás, 29 de junio. Romería de San Antonio: Tiene lugar en Seselle durante la primera quincena de julio. Fiestas de Redes: 16 de julio. Fiestas de San Roque: Tiene lugar el domingo más próximo al 16 de agosto. Fiestas de la Asunción: Se celebra en Lubre el 15 de agosto. Fiestas de Mar: Tienen lugar el 20,21 y 22 de agosto. Se realiza una procesión marítima. Nuestra Sra. de la Merced: En la ermita de Nosa Señora de Chanteiro (Cervás). Se celebra una popular romería el 24 de septiembre, fiesta local en el municipio. La romería consiste en una misa y en una fiesta con comida popular en el campo de la Iglesia de Chanteiro. Ascensión de Santa Olalla de Lubre: 10 de diciembre, es también una fiesta muy concurrida, en la que se saca del templo la figura de la Virgen. CedeiraAunque la Sierra de la Capelada conserva útiles de piedra pulimentada con más de 4.000 años de antigüedad que se han convertido en la prueba más remota conocida respecto a la presencia del hombre en este país, tenemos que remontarnos al siglo XI para certificar la existencia, a la orilla del mar, de un lugar conocido como Cetaria. Este surge, posiblemente, en la segunda mitad del siglo XII y sobre ella ejerce señoríoalgún miembro de la poderosa familia condal de los Traba. Qué visitar: San Andrés de Teixido Es San Andrés de Teixido una tierra mágica en la que confluyen tradición, fervor, religión y misticismo. A sólo doce kilómetros del centro urbano de Cedeira, pareciera que uno se adentra en un mundo donde el reloj se ha parado hace muchos siglos atrás. Un lugar para visitar y regresar, emplazado en la Sierra de la Capelada, resguardado en un pequeño valle al borde del Oceáno Atlántico, encajado en los acantilados más altos de Europa. Y embuido por el misterio. Desde su mismo nombre, que recibe por la abundancia de tejos en el entorno. El árbol mágico de los druidas, sagrado para celtas y germanos y asociado a lo largo de la historia a la vida y a la muerte. Un pequeño rincón, casi en el Fin del Mundo, que alberga un sencillo santuario en torno al que se ubican apenas una treintena de viviendas, singulares por su estética que, a su vez, toman del propio templo. Pintadas de un blanco brillante y con piedras a la vista, unas sí otras no. En un paraje natural casi salvaje y sin embargo, durante todo el año, día tras día, mantiene vivo el poder de atraer la atención de cientos de personas llegadas de todas partes del mundo. Siguiendo con las leyendas, a esos mismos acantilados a los que mira San Andrés de Teixido habría llegado en su barca el Apóstol Andrés hace casi dos mil años y, a consecuencia de la intensa bruma que habitualmente forma parte del paisaje y la nula visibilidad, su embarcación habría volcado en las rocas, quedando convertida en piedra. Castillo de La Concepción Eterno guardián de la Ría de Cedeira, el Castillo de La Concepción atesora cientos de años de historia local entre sus gruesos muros de piedra, pulida por la brisa marina del Atlántico. Majestuoso sobre Punta Sarridal, sobre un territorio que otrora fuera castro, el paso del tiempo lo ha convertido en testigo privilegiado de cruentas batallas libradas contras las armadas británica y francesa, ansiosas por conquistar las costas cedeiresas y en constante acecho para el abordaje de los navíos a la entrada de la Ría. Precisamente, ese estado de permanente amenaza que se vivía a mediados del siglo XVIII y la consumaciónde esta, en forma de ataque campal el 2 de julio de 1747, llevaron a las autoridades de la época a proyectar su construcción para la defensa del municipio y sus gentes. Querían evitar sucesos como el de esa aciaga jornada, cuando navíos británicos iniciaron un asedio sin tregua a decenas de embarcaciones españolas que, procedentes de Vizcaya, avanzaban hacia el Arsenal de Ferrol con suministros. Su destino quedó sepultado en la Ría de Cedeira, donde lejosde encontrar el refugio que pretendían vieron cómo las llamas reducían su futuro a cenizas. Una batalla que se trasladó también a tierra, ya que una dotación de soldados ingleses, en persecución de una cuadrilla de cedeireses que a duras penas les plantaron resistencia inicial, logró alcanzar la costa y, monte arriba, llegar a la ermita de San Antonio, que quedó arrasada. Sin respeto ni siquiera por su patrón, cuya imagen llevaron como trofeo.Aún así, y por fortuna, la presencia de embarcaciones foráneas cortó cotas de conquista mayores. Arenales En cada propuesta, Cedeira abre un mundo de posibilidades. También en cuanto a sus playas. Aunque bañadas por el mismo mar, todas y cada una de ellas muy diferentes entre sí. Con diferentes opciones, para diferentes públicos. Con aguas tranquilas y fina arena en los arenales más urbanos y con espectaculares paisajes en las calas más distanciadas del centro. Entre todas ellas, por ubicación, tamaño y afluencia,la playa de la Magdalena es la principal. Situada en el mismo corazón de la villa, bordea su casco urbano. Se extiende a lo largo de unos dos kilómetros y registra una alta ocupación durante todo el verano. Su arena blanca y fina se pierde en la zona dunar arbolada que la delimita. Sus aguas son tranquilas y perfectas para el baño de los más pequeños de la casa, así como para la práctica de deportes náuticos. Sierra de la Capelada Un paseo a pie por la sierra de A Capelada debe estar en la agenda de todo aquel que visite Cedeira. De esta manera el caminante podrá tener la ocasión de disfrutar de la fauna que habita en la zona. Lo más visible y fotografiado es el ganado: vacas y caballos, muchos de ellos de Pura Raza Galega que, sin ser salvajes, pacen en una libertad controlada por los montes y pastos de la sierra. Desde los miradores de los acantilados se pueden ver rebaños de cabras, algunas con una cornamenta impresionante, que son descendientes, en cierto modo asilvestrados, de los grandes rebaños domésticos que hace décadas pastoreaban por la sierra. La fauna silvestre es algo más difícil de ver, pero estando atentos y caminando con sigilo es frecuente observar jabalíes hozando la tierra en busca de comida, tanto un viejo macho solitario como grandes grupos de hembras con sus crías. Otros que tenemos posibilidades de encontrarnos son los corzos, de la familia de los ciervos pero mucho más pequeños, también abundan por A Capelada. Pasan el día en laespesura de los bosques perfectamente camuflados, pero al alba y en la puesta de sol salen a los claros con hierba próximos donde se alimentan, huyendo de nuevo al bosque si detectan algún peligro Las aves tienen en toda la costa Ártabra una vital importancia, son muchas y varían según la época del año las especies que podemos observar. En los acantilados de la Garita de Herbeira puede verse habitualmente el halcón peregrino en sus espectaculares maniobras de caza. En las planicies altas de los pastizales, donde está despejado, es habitual que entre finales de la primavera y principios del verano se puedanver bandos de buitres leonados llegados de las sierras más al este de Galicia y Asturias en busca de carroña de la que alimentarse. Más pequeño y habitante todo el año es lo que aquí llamamos buxato, el ratonero, un ave rapaz de tamaño mediano que es fácil ver apostada en lugares altos vigilando el suelo. De Paseo El Paseo Marítimo parte del mismo casco histórico de Cedeira y nos conduce al puerto pesquero, donde cada día atracan decenas de embarcaciones con un sinfín de variedad de pescados para su subasta. En el camino, hermosas zonas ajardinadas con bancos para el descanso, la antigua lonja de la villa, la playa portuaria de Arealonga o la escultura A Muller Mariñeira, conocida también como A Peixeira. Un homenaje a las mujeresde los pescadores del artista Guillermo Feal. Se alza sobre un peñasco conocido como el Pericoto y nos señala la dirección al malecón. El Paseo fluvial del Río Condomiñas nos invita a realizar una agradable caminata bordeando el cauce del principal río de la villa. Naturaleza en estado puro. Con una longitud de unos 440 metros y una anchura de tres, cuenta con zonas de descanso. El Paseo de la Magdalena arranca en el mismo comienzo de la playa de la que toma el nombre y concluye en la zona de San Isidro, donde se encuentra la capilla también homónima. Entre medias, la senda peatonal de madera, amplias zonas ajardinadas, el auditorio al aire libre con parque de skate, espacio para barbacoas, área de juegos infantil... El Parque del Sagrado Corazón constituye una gran sala de estar urbana para la estancia de niños y mayores. Los soportales acogen una gran variedad de cafeterías, restaurantes, bares y comercios. En uno de sus polos, encontramos el parque infantil para el juego de los más pequeños de la casa. En el otro extremo, la sala de exposiciones Áncora y una zona de jardines con bancos para el descanso. La zona central, diáfana para el tránsito peatonal y la celebración de multitudinarias citas como los conciertos de verano. Punta Candieira destaca por su pecualiaridad geológica y por sus excepcionales miradores a los acantilados próximos de 200 metros de altura. En su entorno se encuentra el faro, que comenzó a funcionar en el año 1933 y curiosamente se inauguró 20 años después con motivo del naufragio del pesquero Río Lagares. La Ermita de San Antonio es uno de los lugares de mayor belleza paisajística. Su sencillo templo otea la boca de la ría en toda su plenitud, al tiempo que señorea los acantilados de la ribera marina. Los primeros escritos sitúan el origen de la ermita en 1661 y la tradicional romería que se celebra todos los años el 13 de junio, data de la misma época. El Cristo de piedra que se puede ver a escasa distancia del temploestuvo algún día en la entrada de la villa de Cedeira, en un viejo puente ya desaparecido. Aunque restaurada, la obra original data del año 1746 y, en el recinto de la ermita, lleva desde 1968. Fene El municipio de Fene ocupa, junto con el de Mugardos, la orilla meridional de la ría de Ferrol. En el transcurso del siglo XX, sufrió como otras poblaciones de Galicia el látigo de la emigración, principalmente a Cuba, donde la sociedad Naturales de Fene, radicada en La Habana, impulsó importantes obras sociales en el municipio. Son numerosos los vestigios arqueológicos encontrados en el municipio destacando el petroglifo de Marraxón en Sillobre, la mámoa do Campo da Arca en Barallobre, el campo de Mámoas do Monte Marraxón y los castros de Orra también en Sillobre, As Pías en Fene, Cardoeiro (Perlío), Pena do Castro (Barallobre), Prismos (Limodre), As Escadas (Maniños), y O Castro en Magalofes. En arquitectura religiosa destacanla Iglesia de San Salvador de Fene, con torre del siglo XVII, La iglesia de San Salvador de Maniños, del siglo XVII y las iglesias de Barallobre y Sillobre, ambas del siglo XVII. En arquitectura civil se pueden visitar el puente medieval sobre el río Belelle en la parroquia de Sillobre. En Barallobre hay un monumento al caminante desconocido del año 1934, reinaugurado en una nueva ubicación en el 84. Con todo, el principal atractivo con el que cuenta Fene es el paisajístico como queda reflejado en la fervenza del río Belelle de cristalinas aguas y rodeada de frondosos bosque Playas San Valentín / Regueiro (arena blanca y fina) Playa ribereña de la Ría de Ferrol, con forma de ensenada, de arena blanca y muy fina, próxima al paseo marítimo de San Valentín. Entorno urbano. En pleamar queda muy poca playa al descubierto. Sus servicios son escasos, aunque en las proximidades hay parques, zonas ajardinadas e incluso un pabellón polideportivo. Ideal para ver las "chalanas" de los pescadores de la ría. Maniños / Garita (arena de origen volcánico) Playa ribereña de la Ría de Ferrol, en entorno semiurbano, con forma rectilínea , de arena dorada y gruesa. Aguas tranquilas propicias para disfrutar del baño. En su arenal se recoge marisco propio de la ría, por lo que durante los días de marea adecuada se puede observar también esta actividad extractiva tradicional. Rio Sandeo (arena blanca y fina) Playa ribereña de la Ría de Ferrol, con forma de ensenada , de arena dorada y muy fina. Entorno rural. Aguas tranquilas propicias para el baño. Zona de fondeo de embarcaciones. De difícil acceso, merece la pena por la tranquilidad y la belleza del entorno. Muy abrigosa. Rio Sandeo (arena blanca y fina) Fiestas Romería do Pote en Maniños el 28 de agosto Fiestas de Santa Ana el 26 de julio Festa do Camiñante en Barallobre en julio. Fiestas del Divino Salvador y San Roque el 5 de agosto Festa da Orella en Limodre el 20 de agosto Festa do Cabalo en Megalofes el 29 de agosto Ferrol Con un extenso litoral marítimo, en Ferrol se alternan costas abruptas y escarpadas con las tranquilas aguas de la ría. Los faros de los emblemáticos cabos Prioriño, cuya construcción data de 1854 y Prior, edificado en 1853, contagian la emoción de enfrentarse a la inmensidad del Atlántico. La costa ferrolana forma parte de la llamada Costa Ártabra, espacio natural protegido como Lugar de Importancia Comunitaria. Para disfrutar de la gran belleza de la ría de Ferrol nada mejor que seguir la línea de costa y disfrutar de las más hermosas vistas en los miradores naturales. Desde ellos admiramos el Golfo Ártabro que tanto interés despertó en los antiguos romanos. La primera cita documental data del año 1087. No obstante se sabe que el asentamiento es muy antiguo, existiendo en el ayuntamiento numerosos restos de la Cultura Megalítica (3.000-1.000 a. C.). De la cultura castreña también llegaron vestigios como el poblado que existía en el actual núcleo urbano, precisamente en el entorno de la calle llamada del Castro, en el barrio de Ferrol Viejo. Pomponio Mela, el historiador romano,situó en esta área el pueblo de los ártabros. En la actualidad... La historia de Ferrol, a partir de entonces, siguió la suerte de la política y la economía estatal, pues vivió una serie de crisis y renacimientos en función de las inversiones de la corona, de la situación geopolítica y de los tratados internacionales sobre la flota, de los que no logró escapar hasta el presente, con las reconversiones navales vividas tras la incorporación a la Unión Europea. Una experiencia que el viajero no debe dejar de vivir es la visita al Castillo de San Felipe, que nos evocará épocas pasadas y la importancia que el elemento militar tuvo en la construcción y desarrollo de la ciudad. Fortaleza en las afueras de la ciudad, a orilla del mar, en la boca de la ría. Ofrece hermosas y estratégicas vistas de la ciudad y una panorámica muy amplia de la ría. Sus orígenes se encuentran hacia 1589, cuando la ciudad fue visitada por el monarca Felipe II y sus ingenieros militares. En 1732, bajo la dirección de La Ferrière, se realizan obras de ampliación, terminadas en 1775. Una oportunidad perfecta para conocer una ciudad del siglo XVIII diferente al resto de las ciudades gallegas. La ruta se puede hacer a pie y sin grandes prisas en una mañana. Saldremos del puerto, muy cerca del muelle de Curuxeiras, trazado a mediados del siglo XVIII, en el que podemos apreciar las características de la ingeniería militar de la época, funcionalidad y geometría de líneas de gran sobriedad. Desde este punto nos encaminamos por el atractivo Paseo da Mariña hacia la calle Espírito Santo y a la Praza Vella, en las que hay que destacar las viviendas tradicionales donde sobresalenlas galerías, tan características de las urbes gallegas. Estamos en el Ferrol Vello, anterior al despegue urbano del s. XVIII con una fuerte irregularidad en el trazado de las calles. Desde la Praza Vella nos acercamos a la Puerta del Parque (s. XIX), que comunica esta zona más antigua de la ciudad con el Arsenal, impresionante complejo militar construido hacia 1750 según planos de Julián Sánchez Bort. Por el Arsenal... Dentro de este recinto podremos hacernos una idea de la gran importancia que la Armada tuvo en la construcción de la ciudad. Debemos fijarnos en la plaza porticada rectangular que comunica con la dársena; en la Sala de Armas, cerrada por el norte por el Cuartel de Instrucción; en el Dique del Sino o de la Campana (s. XIX); en el edificio de las Ferrerías, que acoge de manera permanente la Exposición Nacional de ConstrucciónNaval; en el Museo Naval y en la Biblioteca de la Zona Marítima del Cantábrico, instalados en la antigua cárcel de San Campio. Una vez que completemos el recorrido, abandonaremos el recinto a través de la Porta do Dique, de la misma época, en la que aparece un hermoso escudo de armas de Carlos III. No te puedes perder... Una oportunidad perfecta para conocer una ciudad del siglo XVIII diferente al resto de las ciudades gallegas. La ruta se puede hacer a pie y sin grandes prisas en una mañana. Comienzo... Paseo da Mariña Barrio de Ferrol Vello Puerta del Parque Arsenal Saldremos del puerto, muy cerca del muelle de Curuxeiras, trazado a mediados del siglo XVIII, en el que podemos apreciar las características de la ingeniería militar de la época, funcionalidad y geometría de líneas de gran sobriedad. Desde este punto nos encaminamos por el atractivo Paseo da Mariña hacia la calle Espírito Santo y a la Praza Vella, en las que hay que destacar las viviendas tradicionales donde sobresalenlas galerías, tan características de las urbes gallegas. Estamos en el Ferrol Vello, anterior al despegue urbano del s. XVIII con una fuerte irregularidad en el trazado de las calles. Desde la Praza Vella nos acercamos a la Puerta del Parque (s. XIX), que comunica esta zona más antigua de la ciudad con el Arsenal, impresionante complejo militar construido hacia 1750 según planos de Julián Sánchez Bort. Por el Arsenal... Sala de Armas Dique del Sino o de la Campana Museo Naval Biblioteca de la Zona Marítima del Cantábrico Dentro de este recinto podremos hacernos una idea de la gran importancia que la Armada tuvo en la construcción de la ciudad. Debemos fijarnos en la plaza porticada rectangular que comunica con la dársena; en la Sala de Armas, cerrada por el norte por el Cuartel de Instrucción; en el Dique del Sino o de la Campana (s. XIX); en el edificio de las Ferrerías, que acoge de manera permanente la Exposición Nacional de ConstrucciónNaval; en el Museo Naval y en la Biblioteca de la Zona Marítima del Cantábrico, instalados en la antigua cárcel de San Campio. Una vez que completemos el recorrido, abandonaremos el recinto a través de la Porta do Dique, de la misma época, en la que aparece un hermoso escudo de armas de Carlos III. Del Teatro Jofre al edificio del Goberno Militar.. Desembocamos así en la plaza de Galicia, en el Teatro Jofre, edificio modernista de gran orgullo para los ferrolanos, construido en el tercer cuarto del siglo XIX, de arquitectura muy atractiva y con una interesante programación cultural y artística. En la parte posterior al Teatro (en la calle de A Coruña) aparece la sobria Concatedral de San Julián, neoclásica del segundo tercio del s. XVIII, con interesantes tallas ypinturas en su interior. Una vez terminada la visita nos encaminamos por la Calle Iglesia a la Alameda de Suances y a la plaza de la Constitución, uno de los espacios verdes más amplios y acogedores de la ciudad, donde podremos descansar un poco y admirar el edificio del Gobierno Militar, también del s. XVIII, originariamente prisión municipal y hoy sede de la Fundación Caixa Galicia. Por el barrio de Esteiro... La Alameda de Suances y el Cantón de Molíns son los restos de un amplio y concurrido paseo que en ese mismo siglo iba del puerto al barrio de Esteiro. Seguimos el recorrido que llevaba ese antiguo paseo y continuamos por la calle Pardo Baixo hasta la elegante Iglesia neoclásica de las Angustias, de mediados del s. XVIII, surgida cómo parroquia castrense. Desde este lugar tomamos la calle Taxonera, donde podemos echar un vistazo a la meritoriapuerta de entrada a los actuales astilleros Navantia (mediados s. XX), encaminándonos luego hacia el Cuartel de Dolores, obra de mediados del s. XVIII situada en el vértice sur del barrio de Esteiro, y que es base del Tercio Norte de Infantería de Marina. Por uno de sus laterales se accede al Arco de Fontelonga, único vestigio recién restaurado, de las tres entradas que por mar existían a la antigua ciudad amurallada. Siguiendo camino hacia el norte, cerca de la plazade Ferrándiz encontramos la antigua Porta do Estaleiro, neoclásica. En el Campus Universitario... Estamos muy cerca del campus universitario. Una institución muy valorada en la ciudad por el dinamismo reciente que introdujo, tanto en el urbanismo cómo en el campo económico y social. El campus está situado en el que fue el antiguo Hospital de Marina, del s. XVIII. Al lado del mismo se encuentra la Casa do Patín, del mismo período, que en la actualidad es sede de la Biblioteca Universitaria. En el barrio de la Magdalena... Iniciamos el regreso hacia el centro atravesando la interesante Calle Carlos III, la única que queda del antiguo barrio de Esteiro, creado en el FERROL 25 siglo XVIII para los obreros que construyeron el Arsenal y derrumbado en la década de 1970. Continuamos por Espoz y Mina, San Amaro y plaza del Callao para desembocar en el barrio de la Magdalena, conjunto histórico artístico y emblema de la ciudad, pues es una intervención urbanística completa siguiendo las directrices de la arquitectura geométrico-racionalista del siglo XVIII. Una joya urbanística erigida según los planos aprobados por Carlos III en 1761, con una morfología cuadrangular, sólo interrumpida por las Prazas de Amboaxe y Armas. Cruzamos el barrio siguiendo el trazado rectilíneo de la calle Magdalena, con buenos ejemplos de la arquitectura civil de la época, como el Ateneo Ferrolán, y abundantes edificios con galerías. Seguimos la calle Méndez Núñez que nos lleva a la Plaza de Amboaxe, que es la que mejor conserva la fisonomía original. Continuamos por la calle Real hasta el edificio de la Capitanía Marítima, donde se encuentran los jardines de Herrera, el Obelisco de Churruca y la iglesia neoclásica de San Francisco. Desde este lugar se tiene una de las mejores vistas de la ciudad y de la ría. La visita nocturna de este barrio es especialmente bonita, pues la lograda iluminación, las calles rectas, los edificios más significativos resaltados, nos evocan aires de otra época. Tan sólo nos resta ya encaminarnos de nuevo al Ferrol Vello y terminar nuestra visita en el Baluarte de San Juan, resto de la antigua muralla, que nos ofrece una nueva y realmente agradable vista sobre el puerto y la ría de Ferrol. Mas información: http://www.ferrol.es/ Mugardos Mugardos ofrece muchas posibilidades a los visitantes, sus orígenes marineros le dan un carácter especial. Además también podemos encontrar muestras de arquitectura indiana, militar y religiosa. Mugardos es, a pesar de su reducida extensión, uno de los municipios de mayor personalidad histórica de la comarca ferrolana. La antigüedad Lo que hoy es Mugardos está situado en el llamado antiguamente Sinus Artabrorum, conocido actualmente como Golfo Ártabro. En este territorio se encuentra la península de Bezoucos con una superficie aproximada de 52 km² y que fue habitada desde la prehistoria, contando con hachas y hábitats desde la épocas más antiguas de la humanidad. Esta circunstancia marca la riqueza de este territorio, que continuará en época romana con nuevos tipos de asentamientos. La presencia romana en Mugardos, al igual que en el resto del Golfo Ártabro, fue importantísima. En la actualidad toda la costa mugardesa está repleta de restos de estructuras romanas. Tras la desaparición del Imperio Romano en el s. V, únicamente persistirá inalterable una institución que se extiende por todo el antiguo territorio imperial: la Iglesia. Todo el territorio mugardés se enmarca en una franja costera en cuya longitud se conjuntan ensenadas - O Baño, A Barca, Santa Lucía, O Seixo - puntas - Redonda, Peteiro, Ratón, Leiras, Promontoiro y O Seixo-, y la playa de A Bestarruza. Por eso es imposible hablar de Mugardos y no del mar. Uno de sus principales atractivos radica en el conjunto formado por la villa y el puerto, con sus vistas a la ría. Podemos iniciar el paseo de una forma peculiar, haciendo el viaje de unos 10 minutos desde Ferrol, disfrutando del paisaje y de la brisa marina. Desde el mar se tiene una perpectiva desconocida de la espectacular entrada de la ría, con los castillos de A Palma y de San Felipe enfrentados. Llegamos entonces al delicioso y concurridísimo paseo marítimo, donde se despliega una gran actividad relacionada con el mar (calafateado, maza del pulpo, limpieza del pescado...). Partiendo desde la Casa do Reloxio, sede de la Cofradía de Pescadores y Oficina de Turismo, encontraremos las casas de balcones corridos tan típicas de la costa coruñesa, algunas de ellas con galería, que acentúan el encanto de Mugardoscomo villa marinera. Este espacio se denomina Cantón da Mariña, justo hasta el monumento al Ancla, en la rotonda de subida al centro urbano. A partir de aquí, entraríamos en el que se llama Cantón de Cora y se extiende hasta el acceso a la playa de la Bestarruza. Entre los dos cantones, encontraremos A Fonte do Loureiro, y recordaremos la leyenda, que cuenta que todo aquel que bebiera de su agua casaría con una mujer de Mugardos. El paseo nos brinda además la posibilidad de degustar, en cualquiera de los mesones, que se suceden uno tras otro, el famoso pulpo a la mugardesa, a la gallega, en empanada... en cualquiera de sus variantes hace las delicias de los muchos turistas que se acercan cada fin de semana. Después de reponer fuerzas vale la pena continuar el cómodo paseo por el puerto hasta la acogedora praia da Bestarruza, muy resguardada y de aguas tranquilas, donde aún podemos observar las ruinas de la antigua Fábrica de Salazón, del siglo XVIII. A enseada do Baño, la encontraremos en dirección al castillo de A Palma, a través de un agradable paseo rodeado de árboles y unas inmejorables vistas, en el lugar de las Mareas. Pasado el Pazo do Baño y rebasado el puente sobre el río Esteiro, podemos tomar el desvío a mano derecha, que nos llevará por el Camino Viejo, al lugar de la Redonda, con su pintoresco faro y con una pequeña ensenada donde podremosver a las mujeres mariscando. Si seguimos la carretera disfrutaremos de una imagen grandiosa con el castillo de A Palma y el de San Felipe y la estrecha y espectacular boca de la ría. A escaso metros del castillo de A Palma está ubicada la gran roca circular conocida como "Cú da raíña", en memoria del desembarco de Mariana de Neoburgo, cuando viajaba para reunirse con su futuro esposo el rey Carlos II. La panorámica es inmejorable si continuamos hasta el Monte da Bailadora, a unos 265 metros sobre el nivel del mar, de especial interés natural, y llegamos a la cumbre donde se conservan restos de antiguas baterías militares: desde allí la imagen de la ría y de una hermosura incomparable, digna de la mejor postal. La Enseada da Barca es otro de los espacios de interés natural. A esta ensenada se llega a través de itinerarios en los que la naturaleza exhuberante y el mar son elementos omnipresente, regalándonos mil clases de brillos y tonos. En este espacio se extrae la mejor almeja de la ría. La visión de las mariscadoras reflejadas en las fértiles aguas de las que obtienen el preciado fruto es irrepetible, enmarcadas por uno de los conjuntos marineros más pintorescos del territorio: O Seixo; su puerto de decoradas y coloristas casas con ventanas y balcones de brillantes colores, algunas con embarcaderos, junto con sintuosas mansiones modernistas e indianas forman un conjunto arquitectónico único. Fiesta del pulpo Si algo destaca en la cocina mugardesa es la calidad, variedad y riqueza de los productos de mar, cocinados de forma familiar, artesanal y pausada, que tiene como resultado platos deliciosos. De hecho, la gastronomía es una de los principales encantos para los turistas que aquí se acercan. La flota pesquera de la zona, dedicada desde tiempo inmemoriable a la pesca de la sardina para salazón y a la captura del pulpo, entre otros, mantiene esta tradición y sigue proporcionando gran variedad de peces, crustáceos y moluscos que constituye el polo de atracción de gentes de dentro y fuera de la comarca a lo largo de todo el año. Pero si hay un protagonista absoluto en la gastronomía de Mugardos, éste es el pulpo. Ocupación tradicional de los mugardeses, tal y como se refleja en el cantar popular "los de A Graña son cintores; los de A Redonda canteros; los de Cervás labradores y los de Mugardos, pulperos", la captura de este molusco ha sido la dedicación casi exclusiva durante décadas, ya que, junto con el de O Grove, en A Illa de Arousa, era el más solicita93do en las ferias del interior. La Fiesta del pulpo de Mugardos La Fiesta del Pulpo de Mugardos ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico por la Xunta de Galicia Esta fiesta coincide con las Fiestas del Carmen celebrándose el Viernes, Sábado y Domingo de la semana del 16 de Julio en el puerto de Mugardos. La fiesta del producto más típico de Mugardos se celebra en el Cantón de Cora durante todo el día en el que la gente puede degustar el pulpo a la mugardesa además de divertirse con las charangas. Rutas Se pueden proponer multitud de rutas por el Ayuntamiento de Mugardos. En el puerdo de Mugardos, muy cerca de la zona de atraque de la Lancha de Mugardos encontrarán la Oficina de Turismo. Ruta de cicloturismo trazado Mugardos - Segaño Salida de la Casa do Reloxo en el puerto de Mugardos, próximo al punto de atraque de la Lancha que hace el recorrido de Mugardos a Ferrol. Se recorre el paseo en dirección al Cantón de Cora desde donde ascendemos por la Calle Real a la L-131 (calle de O Peteiro) por el lugar de As Mareas y rodeamos la ensenada de O Baño (hermosa ensenada en la que se encuentra la playa de A Bestarruza) primero en un descenso y luego en un ascenso a la punta Redonda. Al fin del rodeo a la ensenada de O Baño llegamos al hermoso lugar de A Redonda, un mirador excelente de Mugardos y de su playa de A Bestarruza. Ruta de cicloturismo trazado Mugardos - O Seixo Salida de la Casa do Reloxo en el puerto de Mugardos, próximo al punto de atraque de la lancha que hace el recorrido de Mugardos a Ferrol. Se recorre el paseo dirección Cantón de Cora desde donde se asciende la Avenida de Galicia hacia el lugar de O Penedo por la carretera de O Seixo. Se sigue esta carretera paralela a la ría hasta llegar a O Seixo, pueblo pequeño y hermoso que cuenta con un embarcadero y una arquitectura marinera propia de la zona. De este lugar continuamos hacia la iglesia de Franza y hacia la carretera L-122 que cruzamos hacia la capilla de la Ascensión, ya en la parroquia de San Juan de Piñeiro. En este tramo existen numerosas arboledas que hacen muy agradable el paseo en verano. Para más información: http://www.concellodemugardos.org Narón Aunque los estudios de antropología biológica de la universidad de Santiago señalan el autoctonismo de la población gallega con mas de 40.000 años de antigüedad hai que esperar al Neolítico para tener noticias de esta población. De la etapa final de este periodo (4000-2000 a. C.) conserva el Concello de Narón una espléndida representación de las construcciones funerarias (túmulos)de carácter monumental llamados moimentos ou mámoas. Entre las mayores de Galicia, una gran mámoa del Monte de Nenos (en Montiños da Moura Sedes), aparentemente se sobrepone a otras de menores dimensiones. Muchos de estos túmulos sirven de marcos divisorios internos entre las feligresías de nuestro Concello, y deslindan también al Concello de Narón de los limítrofes de Valdoviño, San Sadurniño y Ferrol. En el Neolítico Atlántico entre el VII y III milenio a.C. se produce probablemente la sedentarización de la Tierra de Trasancos, y la creación de las primeras instituciones indoeuropeas, con el marco común de una lengua europea indiferenciada. A Terra de Trasancos será una de las primeras poblaciones creadoras y portadoras de esta lengua Antiguoeuropea o Alteuropäische (de Krahe/ Monteagudo) cuya huella estarápresente todavía en la hidronimia (río Xuvia, río Belelle) y se reconoce sobre todo en el nombre de nuestra comarca: Terra de Trasancos-procede probablemente de la raíz del ae. *Trs. = "quemar", "tostar", lat. torreo, "hacer rozas para cultivar"-, que llegará a ser en la Edad del Hierro una de las unidades políticas territoriales o principados celtas llamadas "trebas" o "tierras" en las que se organizan, por vez primera, estas sociedades "caballerescas" que podríamos denominar protofeudales. Protohistoria. Los Celtas de la Edad del Hierro o La "Cultura Castreña". Ocupa la mitad de un segmento temporal que convencionalmente se denomina erróneamente Cultura Castreña por la característica forma de asentamiento, común a toda la Europa Atlántica de este período, en fortificaciones bien defendidas que albergaban en su recinto a toda la población de un lugar llamadas en latín castella (castillos) o castros. En realidad la cultura a la que pertenecen este tipo de asentamientoses Celta de tipo Atlántico. Esta forma de "habitát" se extiende desde antes del 600 a.C. ultrapasando en ocasiones el 500 d.C., mas de mil años en los que se desarrolla y transforma en lo material, las ideas, las creencias y la organización política heredada del pasado y en los que pervive la sociedad muy jerarquizada, caballeresca antes mencionada organizada en el marco de territorios políticos o comarcas llamadas Trebas, territorios sin vida urbana, compuestos por una sucesión de castros o aldeas fortificadas que se conocerían sucesivamente como populi, civitates, respublicae y territoria, comprensivas de muchos castros, cada una al frente de un corono/princeps o señor territorial. En este contexto la Tierra de Trasancos, "los que queman el monte para cultivar" funcionó durante este período como un Territorio Político autónomo al igual que las tierras y comarcas vecinas de los Lapatiancos (Tierra de Labacengos) y los Arrotrebas (Tierra de Arrós) citadas por las fuentes clásicas. La Tierra y comarca de Trasancos se extiende por los concellos de Ferrol, Narón, San Sadurniño, Valdoviño y Neda. Dominación Romana Como sucede en toda la Europa Celta, los castros tanto en la Edad de Hierro como en la dominación romana estuvieron en manos de casas ( domi ) o clanes nobiliares al frente de señores ( domini ) que ejercían la jurisdicción ( dominium ) sobre un amplio espacio demarcado (territorio segmentado autárquico o jurisdiccional) en torno a dichos castros. En la Tierra de Trasancos conocemos al menos 58 asentamientos de este tipo, 13 deellos estuvieron repartidos por las feligresias del Concello de Narón, que conserva 9 en la actualidad, entre los que destacan: Eiravedra (Sedes), el castro más hermoso e más visible del Concello; el castro de Vilasuso (O Val) en un contexto rico en folclore, y el castro de Pereiruga, prominente y esgrevio sobre el valle de Pedroso, como se desprende de la configuración de sus defensas uno de los más arcaicos castros de Trasancos; y los impresionantes restos del triple sistema defensivo del castro del Couto (Petouzal) que ilustran explendidamente en nuestro concello este periodo de la Edad del Hierro. Y así podemos llegar hasta nuestros dias. Qué ver: Monasterio del Couto El monasterio de San Martín de Xuvia, popularmente conocido como "do Couto" es el monumento más representativo de Narón. Fue mandado construir por el Conde de Traba -considerado por los monjes dominus noster -en el siglo XII, sobre los restos del templo original, anterior al siglo X, probablemente del siglo IX. Su pórtico y la torre de la fachada son posteriores al siglo XVIII. Alcanza su máximo esplendor de la mano de los monjes de la orden de Cluny, que establecieron aquí uno de sus pocos condados en Galicia, siendo los señores del asentamiento hasta que el condado fue concedido a los Andrade por Enrique II. Este monasterio llegó a ser uno de los principales de la Península Ibérica. Rutas: Ruta de los molinos por el río Xuvia Ruta de la Costa Atlántica Ruta del camino viejo a Teixido Ruta de los Territorios Celtas Ruta de los pazos Ruta religiosa Ferias y Mercados Oenach Céltico Actividades: Mercado celta que recrea un "Oenach", espacio que las tribus celtas utilizaban en la Edad de Hierro pra establecer alianzas militares, operaciones mercantiles y matrimonios. La organización instala un mercadillo de artesanos con puestos de: Cerámica,Ganado,Comida de la época. Todo ello amenizado con representaciones teatrales, que tratan de mostrar como era la vida en la época celta y exhibiciones de deportes rurales propios de Galicia e Euzkadi (demostraciones de pulsos ártabros, corte de troncos con hacha, serrados con tronzador, lanzamientos de piedras y carreras con peso. Ideal para "revivir" la época celta y disfrutar en un entorno propio de la antigüedad. Fecha de celebración: 29-30 Julio.Lugar de celebración: Sedes.Periodicidad: Anual . Feria del caballo de O Trece. Actividad: Gran oferta de ganado caballar ( caballos, yeguas, potros... ). Productos alimentación de la zona ( quesos, pan, chorizos... ). Productos agrícolas de la comarca. Aperos da labranza.Data de celebración: 13 de Abril de 9:00 a 15:00 horas.Lugar de celebración: Recinto Ferial de O Trece (Sedes) Periodicidad: Anual Feria de la Artesanía Popular Gallega de Narón Actividad: Artesanía popular gallega. Artesanía del campo (zuecas, cestos de mimbre, productos de barro...). Expositores de productos y demostraciones in situ (cómo se hace una zueco, un cesto...). Apeiros de labranza. Productos de alimentación da zona (quesos, pan, chorizos, empanadas...). Data de celebración: mes de Julio (fecha variable) de 9:00 a 15:00 horas Lugar de celebración: A Solaina (zona de Feirón) Periodicidad: Anual Feria O Trece Actividad:Ganado vacuno, bovino, avícola, caballar...Productos alimentación de la zona ( quesos, empanada, empanada de la raya...). Artesanía popular (zuecos, cestos de mimbre, textil..).Data de celebración: El día 13 y el último domingo de cada mes.Lugar de celebración: Recinto Ferial de O Trece (Sedes). Periodicidad: Quincenal Feirón de A Solana .Actividad:Productos alimentarios (Queso, pan, productos cárnicos, pulperías...). Productos agrícolas. Textil y calzado.Data de celebración: Primer domingo de mes de 9:00 a 15:00 horas.Lugar de celebración: A Solana. Periodicidad: Mensual Feria de aves vistosas y de corral.Actividad:Ganado avícola (faisanes, ocas, gallinas, gallos, aves exóticas...) Data de celebración: Mes de Diciembre (fecha variable) de 9:00 a 15:00 horas Lugar de celebración: Recinto Feiral do Trece (Sedes) Periodicidad: Anual Más información: http://www.turnaron.es/ Valdoviño El Ayuntamiento de Valdoviño está situado al noroeste de Galicia, en la comarca de Ferrol. Limita al norte con Cedeira, al sur con Narón, al oeste con Cerdido y San Sadurniño y al este con el Océano Atlántico. Su franja costera se encuentra enter Cabo Prior y Punta Candieira. Probablemente lo que hoy conocemos como Valdoviño fue poblado ya hace seis mil años. Los primeros pobladores de lo que hoy es Valdoviño se remontan probablemente al cuarto milenio antes de Cristo, época de la que se encontraron los primeros monumentos funerarios, dispuestos a lo largo del actual camino de San Andrés. Los numerosos restos de una civilización castreña reflejan la importancia de los asentamientos en la zona, con pequeños núcleos de población fortificados, con una economía basada en la extracción de recursos naturales en las proximidades y en la producción de cultivos con técnicas rudimentarias. Los castros ubicados en Valdoviño formaban parte de un “populus” integrado en la tribu de los Ártabros, grupo con identidad política y marco territorial (la Tierra de Trasancos) propios. Geográficamente en los castros de Valdoviño se distinguen dos zonas: una superficie aplanada al oeste, donde los asentamientos buscan la proximidad de las zonas bajas, de cultivo, por el que hay una mayor concentración del hábitat; y una zona de relieve más accidentado al este, donde el hábitat castreño es más disperso, ocupando las escasas zonas de valle, centradas principalmente en la costa. La morfología de esta última será en buena parte responsable del número de asentamientos litorales y de su tipología. Su importancia radica, posiblemente, en que cumplan una doble función: estratégica-defensiva y comercial, aunque tampoco se puede olvidar su capacidad para captar recursos marítimos (marisqueo y pesca). La llegada de los romanos está propiciada por los yacimientos de oro, plata y estaño y supone un impulso tecnológico decisivo para el desarrollo de la sociedad castreña. Los cambios adoptados varían por completo el tipo y ordenación de los asentamientos, tanto en los aspectos culturales, como sociales y económicos. La interacción se muestra perfectamente en la zona de O Poulo, donde se localizó un conjunto de explotación agrícola que incluía edificios romanos, castreños e incluso anteriores, a partir de un asentamiento primitivo. Desde mediados del siglo I a III d.C. se desarrolla una etapa de asimilación y transformaciones en el poblado. Se crean ciudades y nuevos núcleos rurales, entre los que están Libunca y Adóbrica en la zona del Golfo Ártabro. Qué ver Además de los espacios naturales ya visitados en otras secciones, Valdoviño cuenta con otras interesantes muestras naturales y patrimoniales. En esta lista se mezclan construcciones modernas con reliquias del pasado más antiguo, obras arquitectónicas religiosas y civiles, edificios públicos y privadas. Entre todas ellas destacamos: As Forcadas Construido a principios de los años 60, el pantano de As Forcadas está alimentado por el río del mismo nombre y se encuentra entre las parroquias de Vilaboa y Loira. Con una capacidad de 10.7 hm3, abastece a los municipios de la comarca de Ferrol, manteniendo normalmente un caudal elevado, con excepciones como el histórico año 1988, en el que a causa de una prolongada sequía se temió por la garantía del servicio. Pero el interés de la visita radica en otros aspectos. Por ejemplo en su capacidad para los deportes náuticos. El embarcadero municipal facilita la práctica de la vela y el piragüismo. También es un lugar idóneo para la práctica de la pesca, permitida durante todo el año. Los senderos que surgen desde el pantano permiten hacer pequeñas rutas y perderse, incluso ascendiendo hasta el Pico Agudo, aunque conviene no perder de vista el entorno del pantano, de especial interés para la observación de aves. Capela da Fame En el lugar de Liñeiro (Vilarrube) se encuentra uno de los puntos más reconocidos del Camino de San Andrés, una ermita que debe su nombre a la parada que hacían en sus alrededores los peregrinos, con el fin de comer y recobrar las fuerzas perdidas durante el viaje. La construcción de la capilla es de finales del siglo XVI, siendo sacerdote de Vilarrube Don Pedro Tenreiro de Lago. Aunque su arquitectura es muy sencilla y austera, en su interior se puede disfrutar de un retablo de estilo renacentista y popular. Capela do Porto Uno de los lugares más especiales del municipio es la capilla de Nuestra Señora de O Porto. En un ambiente muy llamativo y marcado por duras condiciones climatológicas, la playa de O Porto se ve coronada por la pequeña ermita. Cuenta la leyenda que unos pescadores encontraron una imagen en el mar y que la recogieron, llevándola a tierra. Al día siguiente, la imagen fue encontrada nuevamente en el mar, con lo que se decidió hacerle una capilla, denominando a esa imagen como Virgen de O Porto. Cada 11 de julio se celebra aquí una popular romería, en la que se saca a la Virgen de procesión. Pueden verse algunas imágenes del interior de la capilla en la galería de Naturaleza y patrimonio. Casa de Joselito Situada a pocos metros de la casa consistorial, en la carretera que va de Valdoviño a Cedeira, se encuentra esta casa indiana del primer tercio del siglo XX. La Casa de Joselito es una vivienda privada de grandes dimensiones, con dos pisos y planta en forma de H, formada por dos cuerpos independientes a dos aguas de teja plana. La entrada posee una escalera de doble vertiente. La fachada principal cuenta con numerosos vanos dispuestos simétricamente, mientras que en una de las laterales se abre un pórtico con terraza cubierta, probablemente añadida con posterioridad a la creación de la casa. En el primer piso los vanos están enmarcados por pilastras que refuerzan las esquinas. Castros, sepulcros y otros yacimientos Valdoviño fue un centro muy activo en la antigüedad, tal y como demostraron los abundantes restos arqueológicos encontramos. Sin embargo la conservación del patrimonio histórico no fue la idónea y hoy en día es complicado encontrar yacimientos en buen estado. Un ejemplo es la zona de Taraza (Meirás), en la que se destruyeron el castro y la capilla de Santo Tomás, una obra románica del siglo XII. Aún así, en los más de 30 castros y sepulcros catalogados encontramos ejemplos destacables de la época castreña, como los castros de A Frouxeira (Valdoviño), de Aviño (en la cima del Pico da Vela), de Crecente (Loira), de Vidueiros (Vilaboa) o de A Carreira (Sequeiro). Algunos, como el de A Frouxeira o el de Coto Redondo (Pantín), son de tipo peninsular y costero, con una gran influencia del mar en su erosión. Otros, como los de Castrillón (Meirás), Vidueiros, A Carreira o Lodeiro (Sequeiro), tienen el recinto principal ovalado, con un parapeto defensivo exterior. Faro de A Frouxeira El faro de Punta Frouxeira presenta un diseño vanguardista que no deja indiferente. Construido en 1992, comenzó a funcionar dos años más tarde, con un alcance que va desde las 15 a las 23 millas. El faro tiene una óptica giratoria de siete paneles, cinco de ellos de lentes Fresnel de metacrilato para dar luz y dos ciegos para dar la ocultación larga, todo montado sobre un disco accionado por dos motores electromagnéticos. En su interior se encuentra un cambiador en V con lámparas halógenas de 200V/1.000W. Lleva también dos grupos electrógenos como reserva ante un eventual fallo en el suministro eléctrico. En 2007 se realizaron unas reformas consistentes en la eliminación de la fachada acristalada, el cierre de los espacios destinados a las escaleras, dejando sólo ventanas en cada altura, y el refuerzo de los pilares. La visita permite disfrutar de una panorámica única, con la playa y la laguna de A Frouxeira al nordeste y los acantilados de O Porto, con la ermita del mismo nombre, y Meirás al sudoeste. Iglesia de San Vicente La iglesia de San Vicente de Meirás fue construida en el siglo XX, bajo un estilo neogótico. Su planta es de cruz latina, con un testero plano y nave única en cuyo primer tramo se levantó un coro alto. La iglesia aparece totalmente blanqueada, excepto los esquinales y recercado de huecos, la torre y algunos elementos estructurales y decorativos. Iglesia de Santa Eulalia Construida en 1903 dentro de un estilo historicista que de alguna manera recuerda a los edificios levantados en la Edad Media, la iglesia de Santa Eulalia de Valdoviño tiene una planta de cruz latina, con una única nave, a la que se le añadieron sendos cuerpos en los laterales del presbiterio rectangular y que funcionan como sacristía. Iglesia de Santiago (Lago) La iglesia parroquial de Santiago de Lago es probablemente el ejemplo más destacado de la arquitectura religiosa en Valdoviño, gracias especialmente al mantenimiento casi inalterado de su aspecto exterior. Pazo da Riva Este pazo tradicional se encuentra en el lugar de A Riva, en la parroquia de Valdoviño, y cuenta con una serie de construcciones de diferentes características y usos, dispuestos a lo largo de un eje que bordea la pendiente del terreno. El edificio principal tiene dos alturas y planta irregular, con cubierta a cuatro aguas. En el destacan dos galerías de madera, una de color verde y otra de color roja, junto con un reloj solar y un escudo señorial. En su contorno hay que destacar la existencia de dos hórreos. Pazo de Vilarrube Propiedad privada no visitable, el pazo de Vilarrube está situado en un entorno envidiable, con una vista panorámica de la playa de Vilarrube y toda la ensenada de Cedeira. El edificio, de grandes dimensiones, tiene planta irregular, en la que se suceden una serie de cuerpos de diferentes características. Los muros de carga están construidos en piedra, revestidos con mortero pintado de blanco. Las galerías, presentes en varias fachadas, son de especial interés. Porto do Cabo En el tramo final del Camino de San Andrés a su paso por Valdoviño está Porto do Cabo. Se trata de un lugar que además de ser interesante para los romeros, tiene un conjunto arquitectónico que merece una visita, con el puente medieval, el hospedaje de la Casa da Bastona y los molinos fluviales en los márgenes del río. El puente fue construido en trozos de piedra pequeña, con un gran arco de medio punto y otro de menor tamaño. Ambos están rodeados por una capa de piedra de cantería dispuesta en sentido radial. La cepa central que los separa, de considerable grosor, tiene forma triangular en su parte anterior y semicircular en la posterior. El paso del puente forma una ligera loma y su calzada está losada en piedra. El puente está flanqueado por dos muros de escasa altura, terminados por grandes losas. En ruta Valdoviño cuenta con una orografía que hace posible organizar rutas para todos los públicos: desde sencillas caminatas hasta excursiones con su grado de dureza, para los más aventureros. Aquí ofrecemos una docena de los muchos recorridos que se pueden realizar. A Frouxeira-Porto do Cabo: Ruta Norte Camino de San Andrés Castro de A Frouxeira-Paseo da Lagoa, la ruta del agua Faro de A Frouxeira, la luz más joven de Galicia Iglesia de Lago-Monte Esperón: Ruta Sur Iglesia de Lago-Playa de A Frouxeira, de la huerta a la playa Meirás-Monte da Vela, un recorrido cañón Monte Penedos (Loira-Pantín), amplios horizontes O Baleo-Pantín, entre playas O Baleo-Punta Chirlateira, entre el mar y la ría Pico Agudo, el techo de Valdoviño. Pantín Classic PRO A finales de septiembre de 1988 se celebró el primer Pantín Classic, un campeonato que acabó con el triunfo de Jorge Imbert, por aquel entonces campeón de España y que había llegado a la prueba por casualidad. Desde aquella edición el torneo fue creciendo de categoría hasta que en 1993 entró a formar parte del campeonato del mundo, calendario que no ha abandonado en todos estos años. Fieles a su cita, y pese a las dificultades del camino, surfistas, organización y público no han dejado de acudir cada año a la playa de Pantín, asentando una prueba que hoy en día está entre las de mayor solera del planeta. Celebración en 2014: 26-31 de agosto. A Frouxeira La laguna de A Frouxeira es una de las joyas naturales de Valdoviño. Se trata de un humedal de gran valor medioambiental, un espacio de aproximadamente 1.700 metros de longitud por 500 de anchura, al lado de la playa de A Frouxeira y con una interacción regular con el océano, y en el que se juntan una flora y fauna muy interesantes. Buena parte de la relevancia de la laguna se debe a gran cantidad de aves que viven en ella, bien de forma permanente o durante la invernada y pasos migratorios. Esa importancia de A Frouxeira se refleja en la declaración de la "Laguna y arenal de Valdoviño" como zona Ramsar (Humedal de Importancia Internacional), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC Costa Ártabra), o con su inclusión en el Registro General de Espacios Naturales de Galicia. Playas El principal patrimonio de Valdoviño son sus playas. En 25 kilómetros de litoral hay una oferta de lo más variada: desde los arenales más reconocidos, que ofrecen todo tipo de servicios hasta pequeñas calas vírgenes escondidas entre acantilados; desde arenas blancas y finas hasta rocas y grava; desde olas de campeonato hasta aguas mansas. Sean cuales sean nuestros gustos, seguro que en Valdoviño encontramos nuestra playa ideal. Fiestas La reconocida tradición festiva gallega se cumple en Valdoviño, una tierra en la que son muchas las festividades celebradas, tanto parroquiales como de otra índole. El Concello colabora aportando su grano de arena para que no haya época del año ni lugar sin atracción. Baixada de Carrilanas No es el Gran Premio de Mónaco, pero la fecha de celebración de la Baixada de Carrilanas a San Mamede está señalada en rojo en el calendario de los amantes de la velocidad... o de la excentricidad. Celebración en 2013: 9-11 de agosto XVII Baixada de Carrilanas. Carnaval El martes de Carnaval es festivo local en Valdoviño. Sirva este dato para reflejar el interés existente por el carnaval, en el que se celebran fiestas y talleres que tienen su punto culminante en el festival organizado desde el Concello, en el que las comparsas agudizan su ingenio para retratar a nuestra sociedad. Celebración en 2014: 8 de marzo (XIV Festival de Entroido).. Feira Medieval Entre los días 16 y 18 de mayo de 2014 se celebró la tercera edición de la feira, un evento organizado por la Asociación Cultural e Recreativa de Feiras e Eventos de Valdoviño. Festa do Percebe En el amplio mapa de festejos gastronómicos gallegos no podía faltar el percebe de nuestras costas. Aprovechando la calidad de su despensa, Meirás celebra a finales de julio o comienzos de agosto (en 2013 fue el 10 y 11 de agosto - V Festa do percebe) la Festa do Percebe, un evento que año a año va a más. Hablando de fiestas gastronómicas, hay que recordar que durante años se celebró en Pantín la Festa da Coquina. Festival de cantareiras Os Xotas y las Cantareiras A.C. Mestura de Meirás organizaron en 2011 la primeira edición del Festival de cantareiras. La cosa fue tan bien que este año repiten, con nuevas agrupaciones, la misma ilusion y mucha, mucha música. Celebración en 2013: 5 de octubre. Mostra de Asociacións El movimiento asociativo valdoviñés está más vivo que nunca. Para demostrarlo, y desde que comenzó este siglo, se celebra un encuentro vecinal anual en el que se muestran algunos de los últimos trabajos realizados por cada entidad. Actuaciones musicales, baile, teatro o exposiciones se mezclan en muy buen ambiente, seimpre acompañado por una comida en la que se adivina que el gran patrimonio municipal son sus gentes. La Mostra, organizada cada año en una parroquia diferente, se celebra a finales del mes de abril (2014: XIV Mostra das Asociacións veciñais do concello de Valdoviño). Mostra da canción coral La A.C.R. A Frouxeira de Valdoviño organiza el festival musical da canción coral, un evento por el que pasaron agrupaciones de muchos puntos de la península en las veinteseis ediciones celebradas. En esta ocasión habrá representación de las cuatro provincias gallegas y de Asturias. Celebración en 2014: 28 de junio (XXVII Mostra da canción coral). Para más información:http://www.concellodevaldovino.com/ Moeche En el sector septentrional de la provincia de A Coruña, se encuentra situado el municipio de Moeche, con un amplio legado histórico cuyos principales cimientos se asientan en su imponente castillo, testigo de las revueltas irmandiñas. La historia de Moeche gira en torno a los avatares de su castillo, emplazado en la parroquia de San Xurxo y en el ayuntamiento coruñés de Moeche. Que ver: El Castillo medieval de Moeche, vinculado a la casa de los Andrade que por sus características es el edificio más emblemático de este municipio. El Centro de Interpretación del Castillo se puede visitar los fines de semana y festivos de 11:30 a 19:00 h y los grupos todos los días previa reserva de visita guiada (Tfno.: 981 440 668). La iglesia de San Jorge de formas barrocas tardías donde destaca la torre balaustrada del campanario, la fachada y la capilla mayor de finales del siglo XVII. En el exterior de la iglesia se alza la Cruz Procesional, una de las obras sacro moblar más importantes del municipio. La capilla de San Xiao dos Osos, en el límite con el término municipal de Cerdido, aún conserva detalles del esplendor que tuvo en el siglo XIII, como el escudo de Oseira, los sarcófagos antropoides del siglo XI (donde es tradicional tumbarse para implorar la curación de las enfermedades) y el retablo barroco del altar. Por aquí pasaba el camino real hacia San Andrés de Teixido. El Pazo de Rañal situado en la parroquia de San Jorge, cerca de la Capilla del Espiritu Santo, donde vivieron las familias de las escritoras Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán. Los molinos están bien representados, dadas las buenas condiciones hidrográficas del municipio. Existen diferentes tipos, pero el más característico es del Puente del Norte que se aleja de los modelos más difundidos. Otro molino de interés se halla en el rincón de Ponte Nova donde el río Ferreiras y el río Grande de Xubia se juntan formando un extraordinario paraje. Los hórreos forman un capítulo destacado, se observa el predominio de tipo “cabanas”, caracterizados por la cubierta a cuatro aguas. El Patrimonio Arqueológico: en el que destacan el Castro de Santa Cruz con antecastro y foso emplazado en un montículo sobre el valle, a una cota de 240 metros. El Castro de Abad, situado en una elevación de gran tamaño y con vistas sobre los castros de Labacengos también llamado O Foxo, cerca de la iglesia parroquial y el castro de Casablanca cerca de la capilla de San Ramón. La feria comarcal que se celebra los días 11 y 23 de cada mes con productos ecológicos de calidad cultivados en las huertas de todo el valle. El 23 de abril se celebra una Feria de Caballos coincidiendo con la festividad de San Jorge. El lugar donde se hace la feria fue escenario del paso de cuatrocientos soldados franceses de infantería que se dirigían a Viveiro. El Área recreativa de Souto Grande situada en un ámbito forestal a las orillas del río Grande de Xuvia, en perfecta harmonía con el medio natural, con barbacoas, mesas y bancos de madera. Los más pequeños pueden gozar con los juegos infantiles o un baño en la piscina (funciona los meses de julio y agosto) en un ambiente natural poco masificado. San Sadurniño San Sadurniño, situado en el valle del río Castro es un municipio tranquilo donde descansar y pasear en un entorno incomparable repleto de alternativas de ocio. Al norte, por donde discurre el río Xubia y al sur a orillas del río Castro, el terreno es más accidentado, con buenas pendientes como los outeiros de Pena Escrita, el alto de Golpeiro y el Monte Agudo que ofrecen preciosas vistas de toda el área. En estos montes de la Sierra de Forgoselo, tierrade lobos, se crían caballos en estado salvaje y desde hace siglos se celebra cada año la semana de la Rapa das Bestas en el mes de julio, donde además de marcar los caballos en el curro se obtienen de las crines y de las colas la materia prima necesaria para fabricar utensilios artesanales. No podemos dejar de visitar el Castillo de Narahío, localizado a 400 metros de altitud sobre el valle del Río Castro, vinculado a los señores medievales que gobernaban aquellas tierras. Desde el castillo se aprecian unas hermosas vistas de este paraje de gran valor natural y paisajístico, se pueden realizar rutas de senderismo y descansar en las áreas recreativas del entorno. Otros monumentos de interés histórico-cultural que merecen especial menciónen este municipio son el Convento y la Iglesia de Santa María del Rosario y el Pazo de la Marquesa, vinculado antiguamente a la casa de los Andrade. En San Sadurniño también hay grandes muestras de la artesanía popular, originales piezas de cuero y cerámica de diferentes diseños que se dan a conocer en las ferias de artesanía celebradas a lo largo del año. Qué ver: El conjunto de castros de San Sadurniño As Croas, Riboira y Croa de Redo situados alineadamente en una ladera del Monte Rapadoiro. El Castillo de Naraío que tras la Revuelta Irmandiña sólo conserva la torre del homenaje de unos 16 metros de altura, donde la marquesa de San Sadurniño “Grande de España” acostumbraba a pasar largas estancias en el verano. Pazo de la Marquesa de San Sadurniño, uno de los edificios de mayor valor artístico del municipio que muestra un interesante cuerpo de planta cuadrangular y una torre almenada con dos escudos en las esquinas asociados a los Andrade y Castro de Lemos (señores medievales). En el interior, destaca un hermoso claustro con columnas, galería acristalada del siglo XIX y decoración con azulejos andaluces. Iglesia de Santa María del Rosario, templo de cruz latina levantado en el siglo XVIII que formó parte del convento del Rosario hasta 1835 y destaca por la torre del campanario coronada por una cúpula de gran belleza. El Convento del Rosario fue en su origen un antiguo hospital e iglesia de los caballeros de la Orden Templaria y quedó constituido como convento de la Orden de Santo Domingo en el siglo XVI. Actualmente alberga las instalaciones de la Casa Consistorial. Destaca el claustro con siete arcos de medio punto y el jardín central. El mirador situado en lo alto de Pico Ferreira que ofrece unas vistas espectaculares de gran parte de la comarca y del castillo de Moeche escondido entre la frondosidad del valle. En este mirador encontramos la tumba antropomorfa que ha originado la leyenda del Pico y la Cama del Santo. El paseo fluvial del río Xubia que destaca por su valor natural, ecológico y paisajístico, configurando el Lugar de Interese Comunitario de Xubia-Castro. Al lado del paseo encontramos el Arboreto Gallego, los magníficos jardines de la parte posterior del pazo de la marquesa y una pequeña área de recreo donde detenerse a descansar. Área Recreativa de Bardaos situada en el entorno forestal y fluvial del Río de A Bañoca. Cuenta con zona de juegos infantiles y merendero Área Recreativa Pozo de Lamas (Igrexafeita) rodeada de robledales y castañares centenarios a orillas del río Castro que invitan a gozar de una jornada de descanso acompañado de toda la familia. Por esta área transcurre una ruta de senderismo que llega hasta el Castillo de Naraío a lo largo del río Castro. As SomozasHermosos valles escondidos entre las altas montañas de las sierras de Forgoselo y de Faladoira, regados por los ríos Mera y Xuvia convierten As Somozas en un lugar con encanto especial rodeado de gran riqueza natural y paisajística. Este municipio, visitado por numerosas culturas a lo largo de su historia, gracias a su situación estratégica, pasó por las manos de varios señores, entre ellos la Duquesa de Lemos, el Conde de Maceda y el Marqués de San Sadurniño. Discurre también por estas tierras la leyenda sobre el nombre de As Somozas, debido a un noble francés llamado “Sumacas” al que los reyes de España le concedieron estos territorios por el vencimiento de los musulmanes en la batalla de las Cien Doncellas. Según la historia, el caballeró liberó estas tierras del tributo de las Cien Doncellas, pago impuesto por los musulmanes a sus habitantes, por lo que muchas de sus mujeres eran cautivadas y trasladadasa los harenes moros o recogidas en la Casa Grande de Enchousas con destino a África. En la capital de este ayuntamiento, también conocida como A Igrexa, se conserva una verdadera reliquia, el templo barroco del Apóstol, situado muy cerca de un área recreativa llamada “O Carballo” por donde transcurre el paseo fluvial a orillas del río Xuvia. Otro lugar que se debe visitar es el área recreativa de A Queiroga en los márgenes del río Mera, un espacio verdemuy apropiado para pescar y disfrutar pausadamente de un entorno natural sin comparanza. En lo relativo al arte religioso, As Somozas conserva varias capillas de una arquitectura tan sencilla como curiosa, son las capillas de San Roque, Recemel y A Garita. Qué ver: Iglesia de Santiago Seré,del siglo XVIII de estilo barroco donde destacan la bóveda de la nave central, el campanario coronado por cúpula octogonal y los escudos de la familia de los Andrade en los muros del presbiterio. Pequeñas ermitas de gran valor histórico artístico que salpican todo el municipio, entre las que destacan la de San Pedro en Enchousas, O Socorro en Recemel y Nosa Señora de Francia en O Campo. Casa Grande de Enchousas de tipología popular que lleva asociada una leyenda relacionada con el topónimo de Somozas. La casa sería el lugar en el cual se “enchousaban” (encerraban) las mujeres antes de embarcarse en los veleros que las transportaban con rumbo a África. El histórico pico de O Marbán (316 metros), nombre derivado de la expresión “polo mar van” era el lugar desde donde los habitantes divisaban los veleros con las doncellas cautivadas por los moros. Otros picos de interés en el municipio son Pena dos Ladróns y Gradoi que alcanzan mayores alturas que O Marbán. Mámoa circular de Marbán situada en las laderas de ese monte compuesta por dos murallas, un antecastro y foso. En las inmediaciones hay varios molinos, eólicos y se puede gozar de unas hermosas vistas del valle y del lago de As Pontes. Los Machucos en los lugares de Silvao, Machuco y Queira ya recogidos en el Catastro del Marqués de Ensenada de 1752 que contaban con un ingenio especial para las labores da antigua herrería aprovechando la fuerza del agua de los ríos canalizada. Además de estos tres machucos, existe constancia de otros siete que convierten As Somozas en el municipio con mayor concentración de estos elementos del patrimonio etnográfico de Galicia. El Molino de Veiga, un molino-vivienda que conserva gran parte de la edificación original en piedra y los tres molinos del conjunto en la parte inferior para moler trigo, maíz y cebada. Por la parte posterior encontramos un hermoso paraje a orillas del río, con un puente de madera y el bosque de ribera. Posibilidad de visitas didácticas sobre las actividades relacionadas con la elaboración del pan. El área recreativa de Queiroga, cerca del pequeño puente de Queiroga cuenta con bancos, mesas y barbacoas en un entorno forestal a orillas del río. Esta área también tiene un pequeño molino e una vegetación autóctona muy variada además de una gran variedad de plantas silvestres, helechos, musgo… |