Comarca de Betanzos |
|
La comarca de Betanzos está formada por los siguientes municipios: Aranga, Betanzos, Coirós, Curtis, Irixoa, Miño, Oza-Cesuras, Paderne, Vilarmaior Vilasantar. ArangaMunicipio de la comarca de Betanzos que se encuentra a 49 km. de A Coruña, su río más importante es el Mandeo que forma en la desembocadura la ría de Betanzos, destaca también en su geografía la Serra da Loba que hace de frontera entre las provincias de A Coruña y Lugo. Aranga, es un lugar pequeño respecto al número de habitantes, ya que en lo que a entorno urbano se refiere es un pueblecito típico gallego, con unos dos mil habitantes. Sin embargo, de extensión, sí que nos encontramos con un emplazamiento llamativo, puesto que ocupa un área aproximada de ciento veinte kilómetros de superficie, lo cual te puede hacer una idea del enorme paisaje que hay alrededor. Siendo titular este municipio de una larga lista de bienes arqueológicos, la vegetación y numerosas obras han alterado el estado de muchos de ellos. Sobre salen, sin embargo, los castros de Flores y Painzal y los petroglifos de A Fonte. Castro de Flores: Yacimiento alterado por vegetación y construcciones, que conserva todavía parte de las defensas del castro. En el lado norte acusa una fuerte caída hasta el Río Mandeo, que sirve de defensa natural. Castro del Painzal: Ubicado en San Vicente de Fervenzas, cuenta con un recinto principal, de forma "pseudocircular", de unos 80-100 metros de diámetro. A pesar de la vegetación que lo cubre, el parapeto tiene una altura considerable tanto hacia el interior como hacia el exterior, aprovechando en ambos casos la topografía natural del terreno. Petroglifos de A Fonte: Elementos catalogados como BIC (Bien de Interés Cultural) por la Ley 16 del 25 de junio de 1985 del Patrimonio Histórico Español. No se trata de un petroglifo aislado sino de varios diseminados por la misma ladera. Según información de Patrimonio los motivos, situados en la parte superior de la piedra, constan de 10 cazoletas de diámetro variable. Entre los monumentos más destacados del municipio se encuentra el Puente de Aranga, situado en la entrada de la capital del municipio, dicho puente está formado por cuatro arcos desiguales, que datan del siglo XVII, fue construido con buena mampostería de granito sobre el río Mandeo. La Fonte da Milagrosa Santa Cruz, ubicada cerca a Ponte Aranga, al borde de la carretera; fue construida según la inscripción en el año 1773, entre los dos caños se vé grabada una cruz similar a la que se guarda en el templo parroquial. Principales Fiestas: Fiesta de San Vicente de Fervenzas, en enero. Romería da Santa Cruz de Aranga, en mayo. Fiesta de San Xusto de Orosa, en mayo. Fiesta del Árbol, en Ponte Aranga en mayo. Fiesta de San Pedro de Feás, en junio. Fiesta de San Paio de Aranga, en junio. Fiesta de San Cristovo de Muniferral, en junio. Fiesta de San Pedro de Cambás, en junio. Fiesta de Santa Isabel en el Sixto, en junio. Fiesta de San Salvador de Pereira, a finales de agosto. Fiesta de San Salvador de Milreu, en agosto. Fiesta de San Lourenzo de Vilarraso, en agosto. Fiesta de San Cibrán do Pousadoiro, celebrada en septiembre Fiesta de la Virgen de los Dolores, en septiembre en Carballal. Fiesta de la Caza, en septiembre. Fiesta de la Virgen de las Angustias, en septiembre en Cambás. Fiesta de la Virgen del Rosario, en Feás en octubre. BetanzosPasear por Betanzos nos traslada al siglo XIX de emigrantes y retornados, del auge del estilo modernista y de dos hermanos, los García Naveira benefactores cuya imaginación les llevó a construir un parque fantástico, el Pasatiempo compendio del saber de la época. Asilos y escuelas para los más necesitados, lavaderos públicos y gratuitos, etc. Pasear por Betanzos es hacerlo por una ciudad de tradiciones arraigadas y llamativas. Sus fiestas populares son buena muestra de ello, lanzamiento del Globo de papel más grande del mundo, jiras fluviales y feria medieval. Las fiestas gastronómicas merecen un aparte ya sea por la afamada tortilla de Betanzos, por el vino consumido todavía en ancestrales bodegas o por otros productos de la huerta,que hacen a Betanzos merecedora de fama a la hora de comer. Betanzos forma parte del Camino Inglés que une Ferrol con Santiago de Compostela. En su recorrido se puede disfrutar de multitud de zonas verdes,construcciones, paisajes ribereños y de los puentes más antiguos de la ciudad. Proveniente del vecino municipio de Paderne el camino se adentra en Betanzos por San Martín de Tiobre, donde está situado Betanzos O Vello; pasa a la zona de Os Remedios y de ahí se adentra en el casco histórico de la ciudad. Tras cruzar la Plaza de los Hermanos García Naveira, el peregrino desciende hasta el puente de As Cascas donde comienza la subida hacia el municipio de Abegondo. Naturaleza: Betanzos cuenta con numerosos recursos paisajísticos, pero destaca por su importancia la Ría de Betanzos y los dos ríos que en ella desembocan: el Mandeo y el Mendo. Partiendo del centro urbano, podemos realizar en unos 40 minutos una ruta de senderismo muy sugerente, la que lleva al Campo de Os Caneiros donde se celebra la romería homónima. Se camina al lado del río, disfrutando de las vistas de los viñedos donde se cultiva el afamado vino del país. En las cercanías de Betanzos también podemos disfrutar de parajes naturales de gran belleza como Roibeira,Caraña, Chelo o Espenuca. No debemos olvidarnos tampoco de las marismas de la Ría y su desembocadura cerca del Pazo de Mariñán y la playa del Pedrido. Rutas de las Iglesias: Iglesia de Santiago Siglo XIV Fue levantada sobre otra anterior por Fernán Pérez de Andrade. Estilo de transición de Románico al Gótico. Destaca en su interior la capilla lateral de San Pedro y San Pablo o Capilla del Arcediano bella muestra del estilo plateresco y de la que sobresale especialmente el retablo. En un lateral exterior del templo se encuentra la Torre Municipal del Reloj. Iglesia de Santo Domingo Siglo XVI Se encuentra en el centro de la ciudad, en la plaza Hnos. García Naveira. En el antiguo convento de este templo se puede visitar hoy en día el Museo das Mariñas. Desde su torre de estilo Barroco se lanza cada 16 de Agosto el Globo en honor a San Roque, patrón de la ciudad cuya imagen se guarda en el interior de la iglesia. Iglesia de San Francisco Siglo XIV Fundada por Fernán Pérez de Andrade “O Boo”. Es uno de los mejores ejemplos del arte gótico en Galicia. En su interior llaman la atención los numeros enterramientos y sepulcros, destacando especialmente el del fundador, Andrade sostenido por los simbólicos animales del oso y el jabalí. Iglesia de Santa María del Azogue Siglo XIV Situada en uno de los lugares de más encanto del casco histórico de la ciudad. Comparte protagonismo con iglesia de San Francisco. Es una iglesia parroquial de planta basilical y tres naves. Destaca la cuidada decoración de sus capiteles así como el conjunto escultórico de la entrada. Ruta de los hermanos García Naveira: Los Hermanos García Naveira, Juan y Jesús, nacen en Betanzos. A mediados del siglo XIX emigran a Argentina dada su precaria situación económica. En pocos años consiguen reunir una cuantiosa fortuna. Deciden entonces regresar a Betanzos e invertir una buena parte de esa fortuna en la realización de obras benéficas y filantrópicas. Plaza Hermanos García Naveira. Jardín del Pasatiempo. Lavadero “as Cascas". Ruta del Río Pelamios. Un paseo de menos de 2 km de dificultad mínima donde podremos encontrar las ruinas de hasta 19 molinos (rehabilitado en 2010) CoirósLos profundos, frondosos y encajonados valles de los ríos Mendo y Mandeo, que le sirven de límites, marcan el paisaje de Coirós, municipio coruñés de la Comarca de Betanzos. Turismo en Coirós. Coirós es un ayuntamiento principalmente rural que dispone de 8 rutas de senderismo que pasan por él. Entorno natural Coirós está bañado por el río Mandeo y el Mendo, y cuenta con diversos espacios recomendables para visitar. Los rios (Río Vexo o Río Fervenzas) son afluentes del Mandeo por el que atraviesa una ruta senderista, así como se pueden encontrar restos de una antigua herrería. En la ribera del río Mendo encontramos el lugar de Mende, donde podemos ver dos los molinos totalmente rehabilitado. En Lesa podemos encontrar la Pena Furada, en una zona con unas vistas estupendas. Representa una figura femenina y se calcula que fue creada en la Edad de Hierro. Otro lugar destacado es el mirador de Espelunca, que permite ver el río Mandeo sobre el Chelo, y está ubicada la ermita de Santa Eulalia. Por último, el Monte del Gato es la zona más alta del ayuntamiento con 512 metros de altura y donde puede disfrutar de unas extraordinarias vistas de la comarca de las Mariñas. Río Mandeo Alrededor del Río Mandeo fue creado el Proyecto Mandeo con el objetivo de preservar el patrimonio medioambiental del río, catalogado en su parte inferior como un espacio natural protegido. El Lugar de Chelo es un paraje fluvial declarado paisaje pintoresco en 1972, con gran vegetación y presencia de truchas, salmones y anguilas. Cuenta también con una ruta senderista. Os Caneiros es otro lugar emblemático en el que tiene lugar la famosa gira a Os Caneiros todos los años en Agosto. Fiestas Santa Mariña en Lesa, el 18 de julio - Santísimo Sacramento en oirós, el 4 de agosto - San Salvador en Colantres, el 6 de agosto - Romería de Santa María de Ois, el segundo domingo de Pascua. CurtisEl municipio limita al Norte con los municipios de Oza dos Ríos y Aranga, al Este con el municipio de Guitiriz (Lugo), al Sur con Sobrado y Vilasantar, y al Oeste con Mesía y Cesuras. Patrimonio histórico - artístico Desde una perspectiva amplia podemos definir el patrimonio histórico-artístico como el conjunto de elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados del pasado o creados en el presente, donde un determinado grupo de individuos reconoce sus señales de identidad. Se constituye así como el DNI de una comunidad, una riqueza colectiva como elemento de unidad pero también de diversidad, en cuanto producto de la convivencia de distintos pueblos yculturas sobre un mismo lugar. Por lo tanto está clara la importancia para un municipio de su patrimonio histórico-artístico ya no sólo como elemento esclarecedor de su pasado sinó como destacado activo turístico. Dentro del patrimonio histórico artístico del municipio de Curtis encontramos una gran variedad y riqueza que engloba desde castros hasta iglesias. Iglesias y capillas Parroquia de Santaia Iglesia de Nosa Sra. dos Remedios S.X. Construída para cristianizar un lugar de ritos celtas. En su entorno se encontraba la fuente de Nuestra Señora a la cual se le atribuyen aguas milagrosas. Iglesia de Santaia Ya hay constancia de su existencia antes del s.IX pero fue reconstruída en el s.X por San Pedro de Mezonzo tras ser destruída por los normandos en su segunda incursión en Galicia. Posteriormente fue remodelada en el s.XVI. Parroquia de Foxado Iglesia de Santa María de Foxado La primera construcción es del s. X. Posteriormente la espadaña y la silleiría fueron reconstruídas en el s.XVIII. Destacan los retablos barrocos del interior. Hermitas de San Cristobo e da Espiñeira Su primera construción data del s.XI. Actualmente destaca el campanario de sillares artesonados en espadaña y un sarcófago antropomorfo del s. XV. Imágenes y retablo barroco gallego. Capilla de Santiago de Paradela La primera construcción data del S. X. Su reconstrucción principal fue llevada a cabo en el S. XVIII por lo que su aspecto actual exterior presenta un estilo barroco. Destaca su espadaña. Hermita de San Jorge, Recareo S.XIV. Destaca su retablo y la imagen del santo restauradas. Parroquia de Fisteus Iglesia de Sta. María de Fisteus La primera referencia de su construcción data del s.X. Sin embargo, su estado actual proviene del s.XII-XIII y destaca su hermoso retablo. Iglesia da Illana Reconstruida recientemente a partir de una antigua capilla del s.XI. Iglesia de San Roque de Xabriño En los Tumbos de Sobrado se data del s.X, siendo reconstruida en el s.XVIII en sillería de mampostería. Su entorno constituye un conjunto etnográfico importante formado por fuente, cruceiro y "carballeira". Parroquia de Lourdes Iglesia de Nosa Sra. de Lourdes. De construcción reciente. Cruceiros Parroquia de Santaia Cruceiro de crucifixo Construido en 1858 gracias a D. Pedro Sánchez. Tiene plataforma y pedestal cuadrangular. Muestra la imagen de la Virgen rodeada por una serpiente y Cristo crucificado por el anverso. Cruceiro de cruz en la Iglesia de Nosa Sra. dos Remedios Su plataforma y pedestal son cuadrangulares. En la parte delantera destaca un ara antigua procedente de la Iglesia de los Remedios. Parroquia de Foxado Cruceiro do campo da festa Data del año 1976. En él se puede ver la figura de Cristo crucificado y la Virgen al frente. Cruceiro de crucifixo en Paradela .En su anverso está la figura de Cristo crucificado y en el reverso la Virgen orando. De su fuste cabe destacar un calvario. Cruceiro de cruz en Recareo Está al lado de la capilla de San Xurxo. Cruceiro de cruz no Vilar Parroquia de Fisteus Cruceiro de cruz en el Iglesario destaca su cruz con remates florenzados. Cruceiro de A Illana Tiene pedestal cuadrangular rematado en dos chafranes. Cruceiro de cruz en Xabriño Situado en la capilla de San Roque, destaca su plataforma cuadrangular. Parroquia de Lourdes Cruceiro de crucifixo en Curtis .Su figura es de mármol y no presenta plataforma sino que se apoya sobre un altar Pazos Parroquia de Santaia Pazo de Santaia Construido en el s. XVII, destaca por la chimenea de la antigua puerta de acceso. Parroquia de Foxado Pazo de Abeledo Cuenta con una hermosa capilla recientemente restaurada. Además de todos estos parajes, existen diversas casas de estilo modernista que resaltan por su colorido y ornamentación, así como también dos casas brasonadas, una en Balter (Fisteus) y otra en San Cibrá (Foxado), que se encuentran en perfecto estado de conservación. También es digna de mención la hermosa Ponte Vella de la Castellana, vinculada al Mosteiro de Sobradodos Monxes. Camino de Santiago Numerosos caminos de peregrinaje llegan a Santiago de Compostela, y todos ellos salen de la ciudad hacia sus orígenes como tentáculos de un pulpo gigante. El Camino del Norte, también conocido como Camino Cantábrico o Camino Alto es el que recorre la cornisa cantábrica desde Irún a Santiago, pasando por nuestro municipio. Se cruzan en él las vías romanas entre Lugo y Padrón, en estas tierras de leyendas y de vestigios neolíticos. Pasa entre las iglesias románicas de Santiago de Paradela, de San Xurxo, de Santaia o de Fisteus... hacia Santiago. El municipio de Curtis es punto de encuentro de muchos caminantes, en esta ruta, quizás menos conocida que el camino francés, aunque no por ello menos hermosa y meritoria. Rutas de senderismo El contorno del municipio, su paisaje fluvial, las esquinas y fragas, hacen de Curtis un excelente punto de partida para la práctica del senderismo. Les planteamos algunas rutas que garantizan una experiencia fantástica en contacto con la naturaleza: Ruta do Mendo: Seixo de Abaixo - O Castro [1,5 km.] A Ponte Mascoto:Teixeiro - Mascoto [3 km.] Río Mandeo: Brixaría - Abeledo [6 km.] A Edrada: Abeledo - Edrada [2,5 km.] As Neves: Foxado - O Castro [2 km.] O Santiago: Paradela - San Cibrá [6 km.] Ruta dos Cabaleiros:Illana - Igrexario de Fisteus [2,5 km.] A Graña: Illana - Godulfes [6 km.] Enxameado: Naveira - Santaia [5 km.] Ruta dos plátanos: Santaia - Teixeiro [3 km.] El ayuntamiento de Curtis cuenta con una grande tradición de feria y hoy en día mantiene dos afamadas ferias periódicas que tienen lugar en Curtis y Teixeiro. Feria tradicional de Curtis - el día 9 y 23 de cada mes, en el campo del mercado comarcal Feria tradicional de Teixeiro - el 5 y 18 de cada mes, en la plaza del Ayuntamiento En ellas se puede encontrar puestos de todo tipo, desde los de ropa y alimentos hasta cesteros y artesanos. IrixoaIrixoa es eminentemente rural y de bellos paisajes, configurados estos, por los cultivos tradicionales, los pastos y los recientes invernaderos. Estas tierras estuvieron pobladas hace miles de años, como demuestran numerosos restos encontrados en el municipio, sobre todo en la parroquia de Mántaras donde se encontraron unas mámoas y los castros de Logra y do Castelo y en la de Ambroa, los castros de Casal do Mouro y Castro de Graña. Qué ver: En Churio también se pueden contemplar restos arqueológicos en la iglesia parroquial, ya que incrustada en el muro exterior se conserva un ara sueva. A su vez, en Mántaras, se pueden visitar la ermita de Cela y la capilla de San Cosme, de estilo románico, igual que la iglesia de Verís. Es recomendable la subida al Monte de San Antón en Mántaras donde hay una zona recreativa y un paseo por el bello paraje de Xelas, situado en el Valle del río Mandeo. Fiestas Fiesta de San Lorenzo,10 y 11 de Agosto - San Simón, el 6 de Agosto - Fiestas de San Cosme, el 27 de Septiembre - Los Milagros de Nuestra Señora del 8 al 12 de Septiembre - Romería de S. Cosme y de S. Antón en septiembre. - Feria del Árbol y de Exaltación de la Naturaleza en junio. MiñoEn este municipio, el turista tiene muchos atractivos para su tiempo de ocio, tanto en el monte como en el mar. Miño cuenta con magníficas playas aptas para el baño, descanso y la práctica de deportes náuticos, en sus diversas modalidades: piragüismo, remo, vela y windsurf entre otras, que concentran la mayor parte del atractivo turístico de este paraje natural. Otra opción es hacer un recorrido por sus ocho parroquias adentrándose en el mundo de los Pazos, casas solariegas y de labranza, donde lo noble y lo populares conjugan en equilibrio. Las iglesias y santuarios románicos, góticos, barrocos y modernistas, con sus cruceros; los Pazos blasonados con jardines, fuentes y palomares; pequeñas aldeas con sus casas, hórreos y tierras de cultivo cerca de los molinos de agua. Todo ello a través de las rutas que a continuación se proponen. Camono inglés: Atraviesa este municipio la ruta de peregrinación hacia Santiago de Compostela conocida como "Camino Inglés". La realización de este tramo a pie, es una excelente oportunidad para admirar rincones, vistas y patrimonio histórico-artístico. En el lugar de A Fraga, se encuentra un antiguo molino de agua restaurado en el que, antiguamente, los vecinos acudían a moler trigo y maíz. Especial mención merece el puente medieval sobre el río Baxoi, mandado construir por Fernán Pérez de Andrade "O Bo", en el siglo XIV, en la actualidad restaurado. Debe destacarse también el hallazgo en Bermaño (Perbes), de unas 2000 monedas romanas de plata y bronce. Otros lugares de interés Al pie de Ponte do Porco, situada sobre el río Lambre, se puede ver una escultura que representa el jabalí de la casa de los Andrade. Crucero de Callobre. Río Lambre y Fraga. Rutas: Ruta 1: Partiendo del núcleo de Miño, hacia Sombreu, llegamos al lugar de la Regueira, donde se encuentra la Capilla de la Regueira, una iglesia de pequeñas dimensiones de estilo neogótico. Seguimos ascendiendo hacia el lugar de Bra, donde podemos admirar la Capilla de San Ramón y una vivienda de la arquitectura popular de la zona (s. XIX). A continuación nos encontramos con la Capilla de San Juan de Área, que data del año 1833 y que fue trasladada por los vecinos desde las rocas en el cruce del Lambre con la Ría de Betanzos. En el camino encontraremos la "Fuente de Cal" construida en el año 1815 y que proporcionará refresco para continuar la ruta. Ruta 2: Salimos de Miño hacia Perbes. Al pasar por la playa grande se pueden admirar las dunas y marismas, en la desembocadura del río Baxoi. A lo largo de todo el camino hasta llegar a San Xoán de Vilanova se puede admirar una hermosa vista de las rías de Ares y Betanzos. Es visita obligada la iglesia de San Xoán de Vilanova, situada en una zona rural y rodeada del cementerio y de un muro de piedra, ejemplar románico de mediados del siglo XII. La estructura arquitectónica del edificio es de planta rectangular, de una sola nave y acabada en un ábside semicircular, estando ambas unidas por medio de un arco presbiteral sin la presencia de tramo recto. Ruta 3: Esta ruta se inicia en el puente Baxoi, construido por orden de Fernán Pérez de Andrade en el siglo XIV y que hoy forma parte del patrimonio del "Camino Inglés" hacia Compostela. Rincón donde el caminante dispone de un espacio para su descanso. Desde allí y dejando a la espalda la carretera general, vamos a Bañobre donde encontramos una variada riqueza arquitectónica representada por el Pazo de Bañobre, uno de los más hermosos de cuantos existen en el municipio, originario de la mitad del siglo XVI y perteneciente a la familia de los Varela de Castro. El escudo de armas barroco, que data del sigloXVII, se encuentra al lado del balcón y en él se representan ocho carteles de importantes linajesde la zona. El pazo de San Paio, de los condes de Vigo es lugar de mucha historia. Hoy funciona como colegio, guardando en su interior una colección de retratos pintados al óleo. En la misma finca del Pazo hay una capilla, vinculada a la parroquia de Sta. María de Castro. La capilla es de estilo románico y a su alrededor hay una arboleda que proporciona una reconfortante sombra. Fiestas: Miño es un municipio que por su cultura y su tradición tiene una muy variada oferta de festivos. Una de las mejores maneras de conocer las costumbres de un lugar es mediante la participación en sus fiestas. Algunas son: Fiesta en honor a San Sebastián: 16, 17 y 18 de Enero en la parroquia de Santa María de Castro. Carnavales: Se celebra en Miño y en las parroquias. Festival de Callobre: 5 de Marzo en la parroquia de Callobre. Fiesta del Corpus en Perbes: 14, 15 y 16 de Mayo en la parroquia de Perbes. Fiesta del Corpus en Bemantes: En el Corpus de Bemantes. Noche de San Juan: Noche del 23 al 24 de Junio en todo el municipio. Fiesta en Honor a San Juan: 19 de Junio en la parroquia de Callobre. Fiesta en Honor a San Juan: 23, 24 y 25 de Junio en la parroquia de San Juan de Vilanova. Fiesta en Honor a San Pedro: Tiene lugar entre la última semana de Junio y la primera de Julio en Miño, en las que se llevan a cabo actividades tanto tradicionales como deportivas, destacando los conciertos y las verbenas. Festival " Sambollo Folk ": 2 de Julio en la parroquia de San Juan de Vilanova. Día del Carmen: 16 de Julio en Miño. Fiesta en Honor a Nuestra Señora del Carmen: 18, 19 y 20 de Julio en la parroquia de Callobre. Fiesta en Honor a Santiago Apóstol: 24 y 25 de Julio en O Ponte do Porco. Festival " Miño Rock": 14 de Agosto en Miño. Romería de San Payo: 24 de Agosto en la parroquia de Bañobre. Romería de San Ramón: 31 de Agosto en Sombreu. Por otro lado, también es salientable en Miño la celebración de ferias como: Feirón: Se celebra todos los Domingos donde se pueden adquirir productos hortícolas, ropa, zapatos, artesanía, etc. Feria de la Cebolla: El fin de semana de mediados de Agosto, se exalta este producto tan típico de nuestro municipio. Oza-CesurasEl ayuntamiento de Cesuras posee un territorio de 79,4 km2, se encuentra en el área interior de la provincia de A Coruña, al sur de Betanzos; limita al norte con los ayuntamientos de Abegondo y Oza de los Ríos, al sur con Mesía, Curtis y Oza de los Ríos por el este y Abegondo y Mesía por el oeste. En Cesuras se pueden encontrar restos de asentamientos de diversas épocas. Así del período castreño se conservan y se han reconocido numerosos vestigios, la mayor parte de ellos coronando zonas altas, de fácil defensa y próximas a abastecimiento de agua y zonas llanas de suelos fértiles. En la historia moderna de Galicia este ayuntamiento ocupa un lugar en la Guerra de la Independencia con la desaparición de dos escuadrones de artillería del ejército francés pertenecientes al 60º cuerpo de mando del Duque de Elchinge. Este hecho tuvo lugar en Carres, Cesuras, Mandaio, Trasanquelos, Dordaño y Loureda. En febrero de 1809, los doscientos hombres y doscientos caballos que componían las fuerzas francesas desaparecieron como por arte demagia. Un cabo herido que escapó y llegó a las otras fuerzas, manifestó que los demás habían sido degollados por los aldeanos. Pero esto es ya historia. Los principales atractivos turísticos son los que le proporcionan su paisaje, la pesca en sus ríos, la caza y una exuberante naturaleza con excepcionales lugares naturales. Nuestro patrimomio: Igrexa Parroquial de S. Pedro (Borrifáns) Igrexa Parroquial de Santa María de (Cutián) Igrexa Parroquial de San Vicente de Carres (Carres) Igrexa Parroquial de S. Estevo de Loureda (S. Estevo de Loureda) Igrexa Parroquial de Santa Eulalia (Santaia-Probaos) Igrexa Parroquial de San Miguel (Filgueira de Traba) Igrexa Parroquial de Sta. María de Dordaño (Cancela-Dordaño) Igrexa Parroquial de Sta. María de Figueredo (Seixo-Figueredo) Igrexa Parroquial de Mandaio (Mandaio) Igrexa Parroquial de Santiago de Paderne (Paderne) Igrexa Parroquial de San Salvador (Trasanquelos) Igrexa Parroquial de San Pedro (Filgueira de Barranca) Igrexa Parroquial de San Mamede (Bragade) Fiestas Fiesta de San Miguel Lugar: Filgueira de Traba. Fiesta de San Ramón Lugar: Mandaio. Fiesta de Santa María Lugar: Dordaño. Fiesta de Santa María Lugar: Figueredo. Fiesta de las Flores Lugar: Dordaño. Fiesta de San Pedro Lugar: Borrifáns. Fiesta de San Pedro en Barranca Lugar: Filgueira de Barranca. Fiesta de Santa María Lugar: Cutián. Fiestas de Santiago Apóstol Lugar: Paderne. Fiestas de Santo Antonio en Trasanquelos-O Carballal Lugar: Trasanquelos-O Carballal. Romaría de San Xoán de Medela Lugar: Paderne. San Juan de Coto Lugar: Paderne. San Mamed Lugar: Bragade. San Salvador Lugar: Trasanquelos. San Vicente de Carres Lugar: Carres. Santa Eulalia Lugar: Probaos. Romaría de San Antonio de Traba Lugar: Filgueira de Traba. Romaría de "Cova de Vales" ou "Romaría do Monolito" Lugar: Cesuras - Curtis - Vilasantar. PaderneSegún algunas fuentes de información, el nombre del Ayuntamiento significa "Saturno" (Dios romano relacionado con la actividad agrícola de la siembra) en la antigua lengua de los celtas, pero otras fuentes afirman que proviene de "Paterni" y que haría alusión al propietario agrícola de algunas tierras del municipio, ya que "Paternus" significa paterno, perteneciente al padre, teniendo en cuenta que el "Pater"latino no indica sólo paternidad física, sino también la función social del jefe de familia. De alguna manera cualquiera de estas versiones encuentra razón de peso pues en estas tierras abundan los castros y los restos de sus pobladores. El 13 de mayo de 1964 aparece, en la iglesia de Paderne, un ídolo fálico prerromano supuestamente céltico y con fines religiosos que actualmente se puede ver en el Museo Arqueológico de A Coruña. Una muestra del patrimonio cultural de Paderne y por lo tanto de su historia, es el sepulcro antropoide de Santiago de Adragonte, situado en la parte trasera de la iglesia parroquial. Es un sepulcro o sartego de tipo antropoide, de figura humana, anterior al siglo XII. Representa en muchos aspectos un caso singular dentro del estilo de los sepulcros antropomorfos y sus características hacen de el una pieza importante del patrimonio cultural gallego. Nuestro municipio está lleno de historia y habría que remontarse a tiempos muy lejanos para encontrar a los primeros pobladores. Patrimonio/Artístico
Iglesia de San Andrés de Obre Situada en Obre, iglesia de estilo románico del siglo XII y XIII reformada en 1854. Los muros del templo son de carga, de cantería y granito y la cubierta a dos aguas hecha en madera con cubrición de teja curva. La construcción del edificio pasó por diferentes etapas que se aprecian en las variaciones del grosor que presentan sus muros junto con las sensibles desviaciones de éste. En su conjunto resulta difícil apreciar el primer edificio románico del siglo XII debido a que la reconstrucción que se realizó de la iglesiaen el año 1854 ocultó sus principales características. Iglesia de Santiago de Adragonte Está situada en el lugar de Areas, perteneciente a la parroquia de Santiago de Adragonte. Es una iglesia de estilo barroco del siglo XIX. Su estructura arquitectónica es de planta rectangular con una sola nave y un pequeño cuerpo añadido que hace la función de sacristía. Los muros son de carga y sobre ellos se asienta una cubierta a dos aguas en la nave central, cuatro en el prebisterio y tres en el cuerpo correspondiente a la sacristía, todas ellas con cubierta de teja nueva. La decoración exterior del edificio se concentra en la fachada principal. En el eje vertical central de ésta se superponen una puerta con decoración de orejeras y una ventana rectangular cerrando el conjunto una espadaña de tres cuerpos. Las dimensiones de ésta última son superiores a las que posee el conjunto del edificio. El primer cuerpo de la espadaña está formado por tres dinteles que dan lugar a los dos huecos donde se sitúanlas campanas mientras que el segundo y el tercer cuerpo carecen de funcionalidad y su presencia es fundamentalmente ornamental. Iglesia de Santo Estevo de Quintas Está situada en el lugar de Quintas, parroquia de San esteban de Quintas. Es un templo de planta rectangular con diversas irregularidades, consta de una sola nave, prebisterio y sacristía. Sus muros son de carga y la cubierta a dos aguas con estructura de madera y cubierta de teja plana. El pavimento es de piedra.El templo sufrió a lo largo de su historia diversas modificaciones que son claramente visibles en sus muros. El edificio presenta al exterior una volumetría irregular debido a las alteraciones producidas por los añadidos y variaciones en las alturas. En los muros laterales se abren pequeños huecos que proporcionan al interior una tenue luz natural. Tiene una espadaña de un cuerpo compuesto por tres dinteles que dan lugar a dos huecos rematados en arcos semicirculares en los que se sitúan las campanas. En su cornisa se asientan tres pináculos que juegan simétricamentecon los pináculos situados en dos vértices laterales del muro de la fachada. Iglesia de San Juan de Paderne Situada en el lugar de Paderne, perteneciente a la parroquia de San Juan de Paderne, es de estilo barroco. El templo se encuentra en el centro de Paderne rodeado de un muro de piedra que acoge también al cementerio parroquial. Los muros de la única nave son de carga y la cubierta a dos aguas con teja curva. El interior de la iglesia presenta una extrema sobriedad tanto en la decoración como en sus elementos arquitectónicos. La sacristía está situada detrás del altar mayor separada por un muro. En cuanto al exterior, el edificio es de gran sencillez y sobriedad pudiendo observarse en su composición las sucesivas modificaciones realizadas a lo largo del tiempo. La decoración se concentra en la fachada principal que presenta sobre un eje central vertical la puerta y, rompiendo la cornisa, una espadaña de dos huecos rematada por pináculos. El acceso a la espadaña se efectúa a través de una escalera que arranca del coro. Iglesia de Santa María de Souto Iglesia de estilo barroco del siglo XII de origen románico situada en el lugar de Souto, parroquia de Santa María de Souto. La iglesia está situada en zona rural al pie de una ladera. El edificio posee una planta rectangular con una sola nave y dos pequeñas capillas laterales de diferentes proporciones. En el muro septentrional, en la parte correspondiente al prebisterio, se le añadió un cuerpo cuadrangular que funciona como sacristía. Los muros son de carga y la cubierta a dos aguas con teja curva. De tiempos más recientes son una puerta lateral y una pequeña ventana inspirada en el románico. El exterior presenta la sobriedadcaracterística de estos templos rurales en los que la función prevalece por encima de las consideraciones puramente estéticas ocupando la simplicidad y un velado juego de simetrías el lugar principal. A todo esto hay que añadir el juego volumétrico que propicia la relevancia que los distintos cuerpos tienen al exterior. Sus muros parecen revocados y blanqueados excepto algunas esquinas , huecos y la fachada principal en la que se ve la piedra. Esta última concentra la escasa ornamentación del edificio situándose en un imaginario eje vertical que pasa por el vértice de la cornisa hacia la puerta de entrada, rectangular y alineada. El campanario se resuelve en una espadaña formada por dos cuerpos, con tres dinteles, el primero dando lugar a los huecos en los que se encuentran lascampanas mientras que el segundo presenta un pequeño hueco circular central y una cornisa semicircular, ligeramente rebajada, rematada en pináculos. A pesar de tener una base estructural románica, Santa María de Souto casi no conserva restos del siglo XII debido a la transformación completa que sufrió en el año 1813, de ahí que la datación del edificio tan sólo sea posible a través del arco triunfal de semi-columnas. Sus capiteles son los únicos elementos que poseen cierto interés, el de la derecha tiene gravadas hojas de ruda talla, mientras que en el de la izquierdase presenta un bajorrelieve de un jabalí. Iglesia de San Pantaleón das Viñas Está situada en Montecelo parroquia de San Pantaleón das Viñas. Es de estilo románico del siglo XII.. El templo presenta dos partes bien diferenciadas: una primera (portada y dos tercios de los muros de la nave) correspondiente a la construcción original de fin del siglo XII, y una segunda: el ábside, tercio de la nave que se comunica con este, y pequeño cuerpo apegado al muro meridional correspondiente a la ampliación que si fijó en épocas muy posteriores. Interiormente el edificio carece de arco triunfal diferenciándose los espacios de la nave y el ábside por medio de la altura de este último que si salva por medio de dos escalones de piedra. La nave posee una estructura de madera semiabovedada que se interrumpe en el presbiterio. La iluminación interior proviene de tres ventanas aspilleras situadas en cada uno de los muros laterales de la nave, junto con otras de mayor tamaño que se abren en el ábside yun rosetón situado en la portada. Iglesia de San Salvador de Velouzás Situada en Atrio, en la parroquia de San Salvador de Velouzás. Es de estilo románico-gótico.. Se trata de un edificio de planta rectangular con una sola nave. El sus muros realizados en sillares de estereotomía irregular son de carga y el caparazón presenta dos aguas con un cubrimiento de teja curva. Interiormente el espacio de la nave está delimitado por un arco triunfal que da paso a un presbiterio rectangular desde el cual se puede acceder al cuerpo que funciona como sacristía de reducidas dimensiones. La iluminación del edificio proviene de dos aspilleras que abren los muros correspondientes a la nave y al prebisterio, es muy escasa, tal y como suele ser característico en estos edificios románicos en los que se pretendía aislar a los fieles del todo aquello que pudiera distraer su devoción y recogimiento, de ahí también el comedimiento interior de los elementos decorativos. Iglesia de San Juan de Vilamourel Está situada en la parroquia de Vilamourel, feligresía anexa de San Juan de Paderne que engloba los lugares de Altamira, Batán, Calzada, Medín y Teixeiro. Su nombre posiblemente proceda de la unión de la palabra latina "Villa", que designaba una finca rural o casa de campo y de "Moure", "Mourel" o "Mourelo", que sería un nombre de persona. La iglesia responde a la tipología de los templos románicos de la zona de As Mariñas con una sola nave con cubierta de madera y un ábside abovedado en el interior. En el exterior la estructura está reforzada por contrafuertes prismáticos en una buena parte de la nave y el ábside. Las puertas laterales son de carácter sencillo, estrechas y con tímpano liso. Complementando el conjunto podemos observar la presencia de ventanas de trazo sencillo, sin decoración, tanto en la nave como en el ábside. Capillas Capilla de Esperela (Vigo) La capilla de Esperela está adscrita a la parroquia de San Julián de Vigo. No aparece mencionada en ningún escrito antiguo, aunque si aparece la feligresía de Esperela en documentos medievales como en una carta de dote del año 1037 del libro “Tumbo de Sobrado”, como una de las peticionarias para la concesión del privilegio de fundación de la Villa de Pontedeume por el rey Alfonso X en el 1270. Está dedicada a Santa Marina, santa gallega que al parecer era de Xinzo de Limia y que se tiene por protectora de los oídos. Es un sencillo ejemplar del románico rural gallego de una nave y un ábside rectangular, cubiertas con armadura de madera a dos aguas con canzorros. Capilla de San Mamede (Vigo) Está en el lugar de la Hermida, parroquia de San Julián de Vigo. Es una capilla de pequeñas dimensiones. Consta de una nave con cubierta a dos aguas y teja curva. Capilla de Donín (Vigo) Situada en el lugar de Donín. Está en buen estado pero no en uso. Lleva cerrada unos 20 años y anteriormente sólo se abría una vez al año por el “Consuelo” en honor a Santa Consuelo. Cruceiros Cruceiro de Santiago de Adragonte Situado frente a la iglesia parroquial de Santiago de Adragontee. Este cruceiro está dayado en el sigloXVIII, de formas barrocas e estilizadas La grada está prácticamente enterrada en el suelo. El pedestal es sencillo, de forma prismática y caras lisas. La columna original elegante y poco corriente de forma salomónica con remate alto de collarines círculares. El capitel tiene forma cuadrangular, la parte baja decorada con querubines alados en las caras y el final alto de molduras rectas escalonadas. Cruceiro de A Esfarrapa Situado en la carretera de Paderne a Irixoa en el cruce de A Esfarrapa, parroquia de Santiago de Adragonte. Tiene dos amplias gradas de forma cuadrada. El pedestal tiene forma prismática, caras lisas y amplio remate de moldura de bocel. La columna es de escasa altura, sección cuadrada-octogonal-cuadrada. Cruceiro de A Picota Situado en la plaza del lugar de A picota, en la parroquia de San Julián de Vigo. La plataforma está compuesta por tres gradas cuadradas, la alta de bordes bocelados. El pedestal de orden toscazo, caras enmarcadas, garganta cóncava en su perímetro. La columna, comenzada con un amplio cuadrado, pasa luego a ochavada por biselado de aristas y finaliza de nuevo cuadrada. Cruceiro de San Mamede o de la Hermida Situado en el camino próximo a la ermita de San Mamede, parroquia de San Julián de Vigo. No tiene plataforma y está colocado sobre el muro exterior de una vivienda. Cruceiro de Santa María de Souto Situado en la plaza del lugar de A picota, en la parroquia de San Julián de Vigo.. La plataforma está compuesta por tres gradas cuadradas, la alta de bordes bocelados. El pedestal de orden toscazo, caras enmarcadas, garganta cóncava en su perímetro. La columna, comenzada con un amplio cuadrado, pasa luego a ochavada por biselado de aristas y finaliza de nuevo cuadrada. Cruceiro de Paderne Está situado en el lugar de O Cruceiro en la parroquia de San Juan de Paderne. Su plataforma es muy alta. Tiene cuatro gradas, las dos superiores de granito y las inferiores de mampostería salvando el desnivel del terreno. Su pedestal tiene dos cuerpos: el bajo de forma cúbica y el alto moldurado y redondeado. Cruceiro de O Pazo Situado en la encrucijada del lugar de O Pazo, cerca de la iglesia parroquial de San Esteban de Quintas.. Con una plataforma de cuatro gradas con forma cuadrangular, la más baja de piedra pizarrosa. El pedestal tiene forma prismática, aristas altas biseladas, forma cuadrangular-octogonal-cuadrangular. Hospital de Guende Situado a más de una legua de Betanzos, según cita el Padre Sarmiento en su viaje del año 1745. En aquel entonces no quedaba del Hospital más que sus restos ya que su final fue en el año 1720 redactándose un decreto por el cual finalizaba con las funciones que hasta entonces venía desempeñando porque los herederos de Juan de Guende, poseedor de estos bienes, no cumplían con las obligaciones que les correspondían. Situado en el lugar de Chantada de la parroquia de Souto y fundado en el año 1345. Juan de Guende, que habitaba en este lugar, tenía la custodia, entre otros bienes, de un Cáliz de estaño y Corporales de la capilla, según consta en el libro de visitas de comienzos del 1600 referente a la iglesia parroquial de Santa María de Souto. Juan de Guende tenía el deber de dar posada a los pobres que quisieran aposentarse en ese lugar, decir misa y guardar todos los bienes de la institución bajo pena de excomunión. Estaban tan arraigadas estas costumbres que, una vez construida la iglesia de Santa María de Souto, los feligreses continuaban asistiendo a la misa del Hospital por lo que se tomó la determinación de trasladar las figuras religiosas de Hospital a la iglesia. En la propiedad del antiguo Hospital existen ahora un grupo de casas que coinciden con la ruta del Camino Inglés a su paso por el lugar de Chantada Balneario del Bocelo.Vilamourel Situado en el Bocelo, en la parroquia de Vilamourel, a orillas del río Mandeo. Antigua fuente y balneario de aguas sulfurosas,los dos edificios del Balneario, son del siglo XX, hoy en estado ruinoso; la fuente aún existe y de ella siguen bebiendo algunos vecinos. Los accesos están en mal estado. Molinos El uso de los molinos fue una pieza importantísima en el desarrollo de la economía de nuestra comarca hasta la primera mitad del siglo XX. Hoy en día son edificaciones que están en desuso e incluso la penas existen restos en muchas de ellas, pero queremos conservarlos por la importancia histórica. En el Ayuntamiento predominaban los de herederos, propiedad de varias familias que se repartían las horas de molienda y que tenían una persona que se encargabade las reparaciones, mantenimiento y llaves del molino; era el cabezaleiro. También existían los particulares, de un sólo dueño, o los de maquía, en los que molía gente de había ido a cambio de un porcentaje de harina. De Teixeiro Son un conjunto de molinos situados en una hermosa carballeira en el lugar de Teixeiro. Se sitúan un a continuación de otro, hasta cinco sucesivos, aprovechando el agua del Rego Mainzoso. Los molinos devuelven el agua al río una vez utilizada para moler, pero hay casos como este en el que la mismo agua pasa de uno a otro por medio de un ingenioso dispositivo de canales y compuertas. Un conjunto como este es algo muy singular, por un lado se tienen que dar unas condiciones físicas,se precisa un terreno muy empinado de manera que el desnivel sea suficiente para aprovechar el agua y, por otro, económicas, ya que tenía que haber mucha producción de gran para que fuera necesario concentrarlos en el lugar. Do Meizoso y Da Lama da Riveira Se encuentran en las aguas del Riachuelo Meizoso, afluente del río Mandeo. ES el único que funciona actualmente en la parroquia de Vilamourel. Este molino cuenta con un edificio antiguo, siendo de varios propietarios que han repartido su tiempo de uso. Molinos do Batán Cerca de los molinos de Teixeiro están estos molinos de Lo Batán, que da nombre al lugar. Funcionaba también con el agua del Mainzoso. Un batán es una construcción que aparece en Europa en la Edad Media; alberga un mecanismo llamado Folón que, aprovechando la fuerza hidráulica, bate los tejidos con el fin de darles una textura más compacta. Se batían durante veintecuatro horas y debían permanecer siempre mojados con agua no frío (en invierno había que calentarlo en el chichón antes de echársela). El bataneiro, encargado del proceso que precisaba una atención constante, cobraba en metálico por su trabajo. Molinos Da Misericordia
Subiendo por el río Lambre, muy poco más arriba del puente antiguo, están entre un bonito paisaje de ríos y arboredas las ruinas de unos grandes molinos, que los naturales llaman “da Misericordia”, los documentos nombran molinos “del Rei” y otros dicen “de Bermúdez” porque fueron sus dueños el Señor de Montecelo y de San Pantaleón das Viñas, D. José María Bermúdez de Castro. Molinos de Chantada; en Souto Son un total de siete, de los cuales sólo dos están en funcionamiento. Situados en el lugar de Chantada; son molinos de agua de pequeño tamaño y que no disponían de habitáculo para vivienda del molinero La forma de propiedad era de molinos de herederos; pertenecían a varios vecinos estableciendo entre ellos turnos para moler. Lagares Lagar de Esperela En la parroquia de San Julián de Vigo, en el lugar de Esperela, se encuentra un lagar del siglo XX.. Estamos ante un tipo de construcción muy poco frecuente y más en esta comarca. El lagar se encuentra en el centro de la aldea pegado a una casa. Tiene forma elíptica con cubierta a una sola agua. Vemos que esta construcción no es sino un alpendre, al que se pueden dar diferentes finalidades. Todavía que no muy abundante, no es tampoco raro encontrar este tipo de planimetrías, tan ligadas al mundo castreño. Lagar de Vilamourel Está compuesto por una enorme viga que trajeron de otro lagar de la parroquia de Quintas, de casa de Xuncal según testimonios de los vecinos que lo usaban. Antiguamente contaba con un huso de madera que con el paso del tiempo y debido a los pocos cuidados que se le proporcionaron, se fue deteriorando siendo necesario que un carpintero de la zona realizase otro. Éste no salió perfecto ya que la madera estaba algo verde y terminó durando 3 o 4 temporadas por lo que el encargado del lagar tuvo que encargar otro. Ídolo Fálico El 13 de mayo de 1964 fue encontrado en la iglesia de Paderne un ídolo fálico prerrománico, supuestamente céltico de carácter religioso relacionado con la fertilidad. En la actualidad puede verse en el Museo Arqueológico de la Coruña. La escultura representa una figura antropomorfa prerromana, de carácter fálico. Es una especie de plástica enteramente ruda y gruesa, talladaen granito con 61,5 cm de altura.Sustenta en su mano derecha una especie de báculo y está envuelto en una túnica o sagún cuele, cubre casi todo el cuerpo y cuyos corchetes se distinguen sobre el pecho. En la parte superior de la cabeza representa una “coviña” o “fósete”,cavidad que debe corresponder al ejercicio de cualquier práctica ritual encontrada también en diversas esculturas zoomorfas de la cultura de los castros del noroeste peninsular en la cual debemos, sin duda alguna, incluir la presente figura. Está cortada por debajode las rodillas tal y como sucede en la mayoría de los casos como en las representaciones de guerreros galaico-lusitanos descubiertas en Portugal y en el Sur de Galicia,todas ellas de naturaleza funeraria según la opinión de algunos arqueólogos y consideradas por otros como imágenes de dioses o monumentos honoríficos. Pazos Pazo de Montecelo, en Viñas Situado en el lugar de Montecelo, parroquia de San Pantaleón das Viñas Se construyó este pazo frete a la iglesia románica en medio de un paisaje de arboledas, prados y regadíos. La fachada, sencilla y severa, con un torreón lateral que apenas excede el alero del edificio, presenta como único detalle decorativo un bien labrado escudo cobijado por manto y corona como indicativo de grandeza de España o de elevada dignidad de gobierno o milicia que, al menos en lo que se sabe, no debe corresponder a ninguno de los señores de esta casa. Estos signos estarían relacionados con alguna propiedad de D. Pedro de Aldao Barbeito, Maestro de Campode los Ejércitos de Sicilia y de Cataluña y electo Virrey de Navarra directamente emparentado con los Bermúdez de Castro de la Casa de Gondar o bien con el sobrino de este personaje llamado a sí mismo Pedro de Aldao, Maestro de Campo, Gobernador de Henault y Jefe del Tercio de Valladares. Pazo de Porto, en Viñas Situado en el lugar de Porto, parroquia de San Pantaleón das Viñas, es del siglo XVII. De volumen sencillo rectangular con dos plantas y dos semiplanos, está situado en un núcleo de viviendas de carácter popular. La fachada principal cuenta con la entrada central marcando un eje de simetría. En un lateral tiene una escalera con barandilla de piedra en un tramo paralela a la fachada y termina en el piso superior de forma sencilla. La fachada posterior está cruzada por una balconada que la recorre de lado a lado cerrándose con balaustres bien labrados en piedra y pilares del mismo material. Los muros están recubiertos con cemento con trazos simulando piedra. La cubierta es a cuatro aguas con teja curva. El escudo de armas aparece en un lateral labrado en piedra e introducido en el cemento del muro representando una cruz y dos vieiras. Actualmente se encuentra en estado de abandono. Sepulcro de Santiago de Adragonte Se encuentra en la parte trasera de la iglesia parroquial de Santiago de Adragonte; es un sepulcro de tipo antropoide (de figura humana) anterior al siglo XIII. Estos sepulcros aparecen vinculados a las iglesias casi todas ellas de origen remoto o, en este caso, ligada a una construcción moderna que seguro fue emplazada en el lugar de otra más antigua. El Sepulcro de Adragonte representa, en muchos aspectos, un caso singular dentro del estilo de estos sepulcros antropomorfos como es su forma redondeada y la sencilla decoración que aparece en la tapa resultando, por otro lado, de un trabajo esmerado en su realización. Estas características nos hacen pensar que la ubicación en un principio sería igualmente en un sitio relevante en el interior de la iglesia. Por otro lado se sigue una fidelidad a las formas deun ser determinado, lo que nos lleva a pensar que no fue realizado con motivo de ninguna moda si no que el sepulcro tiene algo de "personal", como si en él se vaciase una forma humana conocida, es decir, como si fuese la pegada exacta y completa de un ser que nunca vimos pero que claramente adivinamos. Todas estas características hacen de esta pieza algo muy importante en el patrimonio cultural de Galicia. Parques y Plazas El Ayuntamiento de Paderne cuenta con diversas plazas públicas acondicionadas para el descanso y el ocio, tanto para niños como para mayores, en las distintas parroquias. Playas Playas:A Xurela, A da Abeleira A Xurela”, playa situada en el lugar de Insua, perteneciente a la parroquia de Viñas. Es una pequeña cala a la que se accede por una pista que va por detrás del Hostal Brisa. Está situada en la desembocadura de la ría y desde ella se divisan tanto Sada como la playa pequeña de Miño y la entrada de la ría de Ferrol. Playa bien protegida y tranquila en la que antiguamente se recogía mucho berberecho, navajas, mejillones, bígaros y, en menor cantidad, almejas. A esta playa venía mucho jurel, de ahí su nombre en gallego; los vecinos de la zona recogían unas algas que utilizaban para abonar sus fincas y también como remedio natural para algunas enfermedades. “A Abeleira”, a ella se accede por Ponte do Porco. Está situada en la desembocadura del río Lambre y queda unida a la anterior cuando hay marea baja convirtiéndose en un hermoso paseo para las personas que acuden a bañarse a ellas. En esta pequeña playa hasta los años 50 del siglo pasado todavía se construían pequeñas embarcaciones para las personas de la comarca que vivían del mar. A ella también acudían a buscaragua para las necesidades de las casas y a lavar la ropa a una pequeña fuente que todavía se conserva. Vilarmaior La geografía del municipio de Vilarmaior ofrece diversas posibilidades para poder disfrutar de estas acogedoras tierras del interior coruñés en el que los montes y rios de municipio ofrecen interesantes posibilidades para la caza y pesca o simplemente disfrutar de la belleza del paisaje dando tranquilos paseos. La gente de sus aldeas acogen al caminante que en su discurrir por estos parajes puede hacer un respiro para disfrutar de la buena gastronomía como en toda Galicia. Se encuentran vestigios de la cultura castreña en As Croas, en la parroquia de Doroña, y el Tesouro de Vilarmaior, en el lugar de Castro. Los romanos dejaron su impronta en estas tierras como la estela funeraria descubierta en 1938 en Grandal, que se conserva en el Museo Arqueologico Provincial del castillo de San Anton de A Coruña. La arquitectura religiosa tiene su mejor ejemplo en la iglesia románica de Santa María de Doroña. Construida en el 1162, es de una sola nave y ábside de planta semicircular con bóveda de cañón. La portada presenta un par de columnas y arquivolta tórica ligeramente apuntada con un Agnus Dei. Un campanil se eleva sobre un contrafuerte. En el interior, el arco triunfal de medio punto se apoya sobre columnas adosadas. Algunos cruceiros se encuentran repartidos por el término municipal como el de San Xurxo de Torres, del siglo XVIII, de estilo neoclásico y con "pousadoiro". Vilasantar Situado en el este de la provincia de A Coruña, Vilasantar ocupa un conjunto de altas tierras situadas en la margen derecha del curso alto del río Tambre. Es difícil separar la historia de Vilasantar de la de Sobrado, pues las tierras que hoy pertenecen a estos municipios, así como las de otros vecinos, formaban parte del importante condado de Présaras, nombre de una de las parroquias. Toda la zona debió de estar densamente poblada desde antes del comienzo de la historia, como lo demuestra la gran cantidad de monumentos megalíticos, mámoas y castros que han sido estudiados, aunque carecen de espectacularidad como tales monumentos y sólo son interesantes para los expertos. La pesca fluvial y la caza son álgunos de los alicientes que tienen los ríos y los montes de Vilasantar para ser visitados. El municipio posee, además, uno de los monumentos más importantes de la comarca: la iglesia románica del antiguo monasterio de Santa María de Mezonzo. Entre los pazos destaca el de Mende. Las iglesias de Présaras y Laxe forman interesantes conjuntos monumentales. La de San Vicente de Curtis conserva algunos elementos románicos Monasterio de Santa María de Mezonzo La visita a Santa María de Mezonzo se justifica no sólo por la maravillosa perfección y equilibrio de su cabecera románica, sino también por disfrutar de uno de los más bellos y serenos paisajes de Galicia. El espléndido entorno, junto con el fresco y abundante manantial que fluye en el terreno que antes debieron ocupar las dependencias del monasterio, explican su ubicación en este emplazamiento escogido. La iglesia, junto con restos de un ala del claustro románico , es lo único que queda del antiguo monasterio familiar de Mosontio cuya fundación remontan algunos antes del siglo VIII – apoyándose en la datación de dos capiteles que aún se conservan en la iglesia en el siglo VI ó VII-, aunque lo más probable es que fuera fundado a fines del siglo IX por el abad Reterico, para pasar a regirse posteriormente por la regla de San Benito. Río Cabalar La cuenca de curso alto del río Cabalar, afluente del Tambre, se halla ocupada por el término municipal de Vilasantar, en una zona de montaña entre los términos de Curtis y Cesuras, donde el pino y el roble son las especies arbóreas más frecuentes. Terras de Trives, comarca de montaña conocida como ''El techo de Galicia'', está ubicada en el cuadrante nororiental de la provincia de Orense. Desde Puebla de Trives es obligatorio visitar lostres puentes romanos que le dan fama a la comarca: el puente Navea, el puente Cabalar y el puente Bibei. Sobre el río Cabalar se sitúa un puente que fue reconstruido en el año 1832 y ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico. Constituye una clara evidencia de la intensa romanización que sufrió la comarca. A pesar de la abundancia de arroyos y riachuelos que discurren por todo el territorio, no es frecuente encontrar tierras dedicadas al cultivo. Es comúnla pesca de la trucha en el río. |