Comarca de Barbanza by Iberiahotels

Comarca del Barbanza

barbanza

Regresar - Back

Es una comarca gallega, situada en la orilla Norte de la ría de Arosa. Está formada por la sierra homónima que da abrigo a la zona costera que marca el comienzo de la ría.

Es una tierra de fuertes contrastes dividida por la sierra de O Barbanza, esta zona concentra importantísimas zonas de interés paisajístico, arqueológico.ecológico y sobre todo histórico.

La Comarca del Barbanza tiene los siguientes municipios: Rianxo, Boiro, Puebla del Caramiñal y Santa Eugenia de Ribeira.

Rianxo

rianxo_aerea

Rianxo está situado al final de la Sierra del Barbanza, en el límite con la provincia de Pontevedra.

Cuna de grandes escritores como Castelao merece la pena un paseo por su casco antiguo y el pequeño puerto siempre animado.

En sus cercanías, la amplia Playa de Tanxil refresca en el verano a vecinos y visitantes.

El término municipal es rico en hallazgos prehistóricos, algunos de excepcional interés, como puede ser el casco o cuenco de oro, del siglo VII a. de C., que se expone en el Museo Arqueológico Provincial, y que es un ejemplar único en el noroeste peninsular.

Como todas las poblaciones de la zona, perteneció durante siglos a la Mitra Compostelana.

Qué ver:

Dolmen de Asados .Situado en la parroquia de Asados.

Hórreo de Araño .Como en muchos pueblos de la geografía gallega, la iglesia siempre percibió una parte de las cosechas que se producían cada año y que era almacenada en los típicos hórreos. Este poder del clero queda reflejado en el Hórreo de Araño, el de mayores dimensiones de Galicia.

horreo de arano

Construido a mediados del Siglo XVII tiene 37 metros de largo. Junto a la casa rectoral construida en la misma época, forman un conjunto arquitectónico de gran belleza.

Molinos de Araño .En la parroquia de Araño podemos encontrar gran número de molinos de agua. Podemos visitar alguno de ellos rehabilitado para el turismo rural.

Pazo de Martelo .Este pazo del Siglo XVIII, declarado monumento histórico-artístico, fue construido sobre una antigua torre.

En el año 1973 fue comprado por el Ayuntamiento, procediéndose a su restauración. En la actualidad alberga la biblioteca municipal.

En su fachada destaca lla balconada que la recorre y los numerosos escudos heráldicos, algunos de los cuales fueron utilizados por Castelao en la revista Nós.

pazo de martelo

Pazo de Asadelos Situado en la parroquia de Asados, el pazo de Asadelos muestra un mal estado de conservación. Destaca la amplia galería cubierta a la que llegamos por un patín, sobre el que aparece el escudo de los Torrado.

Playas Rianxo

La playa de Taragoña situada en el margen interior de la ensenada de Rianxo es la mayor del municipio. Muy cercana a la villa está la playa de Tanxil, con buenos servicios y rodeada de un excelente paseo marítimo en el que destaca una figura de la Guadalupe. Además de estas dos, en la parroquia de Brión existen varias calas.

playa de tanxil

Playa de la Torre Playa con buen entorno, aguas tranquilas y bastante frecuentada por gente de la zona.

Playa de Pazo Playa con arenal muy degradado como consecuencia de industrias conserveras y astilleros en sus inmediaciones.

Playa de Quenxo o Paredón Carece de servicios de ningún tipo y presenta un bajo grado de ocupación.

Playa de Tanxil Muy cercana a la villa está la playa de Tanxil, con buenos servicios y rodeada de un excelente paseo marítimo en el que destaca una figura de la Guadalupe.

Playa de Tronco Pequeña playa de cien metros de longitud, arena blanca, aguas tranquilas y carente de servicios.

Playa de Pereira Torta Playa de setenta metros de longitud situada en una zona semiurbana, con bajo grado de ocupación.

Playa de Porrón Playa con buen estado de conservación de su entorno natural y bajo índice de ocupación.

Playa de las Conchas Esta playa ofrece la posibilidad de la práctica de deportes naúticos y esta bien equipada.

Playa de Aceveira Se presenta con un bajo grado de ocupación y una buena conservación natural.

Playa de Tres Cruces Es una playa virgen sin ningún tipo de contaminación debido al bajo índice de ocupación y ausencia de viviendas o industrias que deterioren su entorno, resultando atractiva paisajísticamente y estando la vegetación integrada en su arenal.

Fiestas Rianxo

Festa da Virxe do Carme - Rianxo - 16/07 - 16/07

Festas da Virxe de Guadalupe - Rianxo - 08/09 - 15/09 - La fiesta más importante de Rianxo es la Fiesta de la Guadalupe entre el 8 y el 15 de septiembre.

El primer domingo después del 8, los vecinos sacan a la Virgen en procesión marítima.

A las 12 de la noche, se apagan todas las luces del pueblo y miles de personas cantan al unísono A Rianxeira, tema popular gallego dedicado a Nosa Señora de Guadalupe.

Festas de San Juan 23/06 - 23/06

Romería de San Pedro - Araño - 29/06 - 29/06

Festas do Verán - Taragoña - 17/07 - 20/07

Boiro

boiro

En el Mar de Arousa, donde cuenta la tradición que hacia el año 44 d. de c. entró en Galicia el cuerpo del Apóstol Santiago traído por sus discípulos Atanasio y Teodoro, se encuentran las tierras de Boiro, al pie de la mitología de la Sierra del Barbanza.

Qué ver:

Playas

El litoral boirense se distingue especialmente por sus arenales, playas de las más abrigadas y apacibles de las rías gallegas.

Las aguas atlánticas que las acarician llegan limpias y sin los bríos del mar abierto a las riberas de Boiro para ofrecerle al visitante un lugar tranquilo donde bañarse, tomar el sol o gozar de cualquiera de las posibilidades que esta costa ofrece.

Patrimonio Natural

cadarnoxo

El mar y la sierra descubren en el paisaje lugares de gran belleza y riqueza natural que te ayudamos a descubrir.

Estuario del río Coroño

En la desembocadura del principal río de Boiro, se encuentra uno de los parajes naturales más bellos y peculiares de la zona.

Aquí, el río Coroño llega por fin al final de su trayecto formando un pequeña ría rodeada de vegetación tipicamente lacustre, pinos, robles, etc. Es un varadero natural ideal para pequeñas embarcaciones.

Por aquí cruza el puente que une Escarabote con Boiro y comienza el paseo marítimo de Barraña.

Cascada de Cadarnoxo

Salto de agua que se puede observar en la parroquia de Cures. Especialmente en época de lluvias. Se accede desde la carretera de Boiro a Noia; en el lugar de Moimenta, km 8, cogemos un desvío a la izquierda y, en 500 m seguimos el desvío a Fervenza de Cadarnoxo.

Charca de Abanqueiro

En la parroquia que lleva el mismo nombre se encuentra un pequeño ecosistema con una abundante flora y fauna, muestra de zona lacustre gallega.

Ecosistema en el que tienen su hábitat diversas especies de la fauna y flora asociadas a las áreas húmedas: gallina de río, garza real, cerceta real, becaina o el ánade real entre otras.

Su importancia medioambiental se basa sobre todo en el papel que juega como lugar de anidamiento y cría de aves acuáticas, estando alguna de estas especies protegidas por la ley.

En época de lluvias alcanza una longitud máxima de unos 200 metros y una anchura que oscila entre 60 y 180 metros, con una superficie total de unos 20.000 metros cuadrados.

Lagoas de Carragueiros

Cerca de la playa de Carragueiros en Cabo de Cruz. Podemos encontrar tanto especies propias del humedal (somorgujo, ánade real, gallina de río, garza real, garceta,…) como aves asociadas al espacio marítimo (zarapitos, ostreros, correlimos, cormoranes,…)

Mirador natural del Monte Iroite

mirador natural del monte iroite

Toda la sierra de A Barbanza está llena de miradores naturales desde los que podemos apreciar un maravilloso contraste de la ría de Arousa por una parte, y por la otra la ría de Muros-Noia, con la sierra en el medio. Caballos en libertad. Espectacular panorámica.

Al mirador de Monte Iroite se accede por la carretera de Noia y desviándonos en la aldea de Moimenta, en la parroquia de Cures.

Muchas de nuestras rutas de senderismo y cicloturismo descubren estos miradores naturales de la sierra.

San Ramón de Bealo

san ramon de bealo

En esta parroquia se encuentra una preciosa ermita dedicada a San Ramón, y a su alrededor una zona boscosa llena de eucaliptos y pinos ideal para acampar y comer los días cálidos del verano. En este lugar se celebra la romería más famosa del municipio el 31 de agosto en honor de San Ramón, abogado de las mujeres que se encuentran en cinta.

El paisaje de los ríos

Coroño, Brea, Grande, Barbanza y Beluso son los ríos que atraviesan nuestro municipio, dejando en el paisaje escondidos rincones que te ayudamos a descubrir.

En el camino, un patrimonio de más de 120 molinos catalogados. Tienes la posibilidad de ver molinos de río en funcionamiento con el programa Paséate con nós.

Destacamos por su hermosura paisajística, los estuarios del río Coroño y el del río Beluso, espacios que se convierten en períodos de bajamar en lugares al que acuden gran cantidad de aves acuáticas atraídas por el abundante alimento que deja al descubierto la marea.

Hay rutas de senderismo y cicloturismo que te acercan al paisaje de nuestros ríos.

Rutas turísticas

Ruta: Castelo de Vitres

Un proyecto de  8 Km de recorrido que va desde el casco urbano de Boiro  hasta una altitud aproximada de 469 m.  en la falda del Barbanza.

En esta ruta se puede visitar hermosos lugares del interior del Concello de Boiro. Aldeas de emimente caracter campesino galego, rios, caminos especiales (calzada romana, sacramental, etc), piscinas naturales formadas en los ríos que bajan del barbanza y un sinfín de vistas expléndidas de la ría desde las cumbres del recorrido.

En resumen, podemos decir que estamos ante una ruta de alto valor ecológico, paisajístico y paradisfrutar en familia.

Rutas Cicloturísticas

La Red de Rutas Cicloturísticas de Boiro es un conjunto de rutas cicloturísticas diseñadas según los criterios de la Internacional Mountain Bike Association (IMBA) para ser recorridos en bicicleta de montaña con el objetivo de dar a conocer las riquezas patrimoniales y paisajísticas del Concello de Boiro en todas sus parroquias, a la vez que se practica deporte. También pueden ser recorridas a pie o en caballo.

Con dicha finalidad se propone un sistema de señalización estandarizado para conseguir ordenar el cicloturismo mediante la citada red de caminos, que debidamente señalizada, aúne los principios de seguridad, conservación y respeto de la naturaleza por los usuarios de la bicicleta de montaña y para todos los ciudadanos que quieran acercarse a disfrutar de ella.

En conjunto la Red de Rutas Cicloturísticas cuenta con 105,6 km balizados, casi 3.000 metros de ascenso acumulado y unas pendientes máximas del 30%, asegurando unas 10 horas de cicloturismo y opciones de nivel y paisajes para todos los gustos y demandas.

Ruta Xacobea

Es la Ruta que conmemora el último tramo de la travesía marítimo-fluvial de la Barca Apostólica acontecida en el siglo I de nuestra era, desde la ciudad de Jaffa, al Sur de la actual Tel Aviv Estado de Israel, surcando las aguas del Mediterráneo y Atlántico para adentrarse en las costas de la Ría de Arousa y de la Península do Grove –en aquel tiempo conocido como San Vicente de los Groves-, pasando frente al Castriño (Adro Vello) en San Vicente.

Prosiguió su singladura por la Ría de Arousa hasta introducirse por el cauce de los ríos Ulla y Sar, arribando al puerto iriense de Murgadán, donde se amarró al “Pedrón”, un ara romana que actualmente se conserva en la Iglesia Parroquial de Santiago de Padrón, trayendo en su viaje el cuerpo decapitado del Apóstol Santiago acompañado por su dos discípulos Teodoro y Atanasio, iconografía quese representa tanto en la moneda aparecida en la necrópolis de Adro Vello como en el Sello Municipal del Concello de Padrón.

¿Cuál es el trayecto?

El punto referente de partida  se situará en el Puerto Deportivo de Pedras Negras en San Vicente do Mar o en el de Riveira, por ser los puertos de entrada en la bocana de la Ría de Arousa y especialmente el puerto de San Vicente por albergar el ayuntamiento de O Grove la necrópolis de Adro Vello y, por lo tanto, de paso obligado para rememorar la singladura íntegra del cuerpo del Apóstol Santiago por la Ría de Arousa.

Como punto de llegada se establece el puerto fluvial del río Ulla en Padrón, en lugar donde reza: "Hic fuit corptus Beati Jacobi” Aquí llegó el cuerpo del Apóstol  Santiago.

Se podrá iniciar la singladura de peregrinaje en puertos anteriores geográficamente, incluso internacionales.

Puebla del Caramiñal

puebla del caramiñal

Situado en la costa suroeste de la provincia de A Coruña, el municipio de A Pobra do Caramiñal se abre como un amplio anfiteatro natural a la ribera norte del mar de Arousa, conformando el extremo meridional de la sierra del Barbanza.

Sobre una extensión de 34 km2, en su territorio se asienta una población que rebasa los 10.000 habitantes, establecidos con clara preferencia por la ocupación litoral.

Dos son los rasgos físicos de su relieve, uno de los más contrastados y pintorescos de esta orilla costera: los fuertes desniveles del macizo dominante de montaña y su marina irregular de arenales y restingas bañadas por las aguas.

Su clima privilegiado es una consecuencia de su diálogo con el mar y de la protección de los vientos del noroeste que proporciona la sierra.

Se engloba en el dominio oceánico húmedogallego, caracterizándose por una media anual de 15ºC de temperatura, con máximos ampliamente superados en el período estival (25º - 30º C), y 2.650 mm. De precipitación distribuidos a lo largo del año, con mínimos en verano.

Las principales actividades económicas de la población están relacionadas con el mar: la pesca, la industria conservera y otros derivados alimenticios, como el congelado, seguidas por el sector turístico, el comercio y los servicios.

La agricultura tiene escasa importancia. Posee una flota pesquera de más de 250 embarcaciones dedicadas a la pesca de bajura, la recolección del marisqueo y los cultivos marinos en bateas.

Siempre se dijo que un pueblo es lo que son sus gentes. A Pobra do Caramiñal es lo que es, un atractivo Municipio Truístico de Galicia, gracias y en buena medida, porque conserva memorias de su historia, tanto del mar como del interior.

Y decimos en buena parte, porque conviene tener en cuenta que uno de sus recursos ilimitados es el patrimonio cultural, siempre acompañando a una naturaleza que también fue generosa con esta tierra y los afanes de sus vecinos.

Iconos Culturales de A Pobra do Caramiñal

Pazos - La Hidalguía

En Galicia denominamos pazos a las residencias campestres de los señores de antaño, aunque esta denominación se extiende hoy a otras construcciones levantadas en zona urbana que participan de su misma distinción. Arquitecturas fuertes y de antigüedad, abiertas a una vida apacible, que ostentan orgullosas heráldicas y marcadas características santuarias.

Alguno de ellos hunde sus raíces en antañonas torresy fortalezas medievales.

Pero todos se hacen o rehacen entre los siglos XVI y XVIII, dentro de las influencias del Renacimiento y del Barroco, cuando acomodan las soberbias arquitecturas militares en galantes residencias hidalgas.

Fueron sus moradores de linajes con gran raigambre en Galicia; y para algunas estirpes encontraremos aquí, en las tierras y en el mar del Barbanza, su solar y origen remotos. Emparentados entre sí controlaron haciendas, privilegios y jurisdicciones durante el Medievo,la Edad Moderna y aún los albores de los tiempos contemporáneos.

Torre de Xunqueiras (ss. XV-XVIII) Monumento Nacional.

torre de xunqueiras

Soberbia fortaleza medieval adaptada a las galanterías del linaje homónimo que aquí tuvo su solar.

Destacan la recia torre de homenaje; el recogido claustro de soportales; la elegancia clásica de sus portadas renacentistas, o la terraza de atrevidos voladizos barrocos.

Precediéndola, una larga avenida de plátanos orientales, por entre los que tintinea la sucesión de luces y sombras del día, jalona el rítmicopalpitar del paso del tiempo; preciémoslo como un itinerario sentimental que une el presente con los tiempos feudales.

Actualmente es alojamiento.

Casa Gótica do Patín (ss. XVI y XIX). Rúa da Feira.

casa gotica do patin

Su tipología responde a la arquitectura tradicional. Le da nombre un bello corredor cubierto compartido por dos viviendas lindantes.

Rectoral de Santa María do Xobre (ss. XVIII y XIX). Conjunto parroquial de O Xobre.

rectoral de santa maria do xobre

Residencia de una aristocracia eclesiástica en días barrocos, reedificada a partir de 1758, con un patio interior para usos agrícolas y una solana orientada a la bahía del Caramiñal.

Casa hidalga de los Rábago/Riveiro de Aguiar (s. XVIII) C/Cardeal Patiño.

Los emblemas de la portada son barrocos.

Casa da Cadea (s. XVIII) | Rúa da Ponte.

casa da cadea

Antigua cárcel jurisdiccional del vizconde de Xunqueiras. Su frontón curvo cobija un magnífico escudo de panoplia barroca.

Pazo Casa Grande de Aguiar (s. XVIII) Núcleo histórico de O Castelo.

pazo casa grande de aguiar

Con orígenes en una torre del siglo XVI a la que adosaron un ala residencial en tiempos del barroco.

Casal del Priorato de A Mercé (ss. XVI y XIX).

Con una capilla unida a la granja que aquí tuvo la abadía benedictina de San Martín Pinario. La desamortización supuso la almoneda del edificio, cuando fue rehecho.

Pazo de O Couto (ss. XVIII y XIX) | Núcleo histórico de O Castelo.

pazo de o couto

Su jardín conserva elementos sustantivos: la fuente barroca y el laberinto de boj, perdidos en la mayoría de los pazos gallegos.

Casa consistorial (s. XIX) | C/Gasset.

casa consistorial

Palacete de arquitectura ecléctica diseñado por quien fue primer arquitecto provincial, Faustino Domínguez.

Museo Valle-Inclán

El origen y prestancia de tan caprichosa torre pregonan la prosperidad de O Caramiñal en el siglo XVI, un lugar que fue elevado a la categoría de villa por Gómez Pérez das Mariñas en el año 1554.

No podía quedar al margen de esa promoción de su señorío la intervención sobre el palacio nuevo que habría de servirle de morada, sobre el que pesan de manera decisiva las preocupacionesrepresentativas del mundo nobiliario, la vanidad.

Si bien en la erudición local le disputa su construcción un acaudalado mercader llamado Juan Domínguez de Búa; supuesto que entra en contradicción con la presencia del escudo que campea en su fachada y con las pruebas de limpieza de sangre vigentes.

Desde 1981 es sede del Museo Valle-Inclán, donde se exhíben bellos e importantes fondos vinculados al autor y a sus afinidades emocionales con Viana del Prior.

Iglesias y Capillas

A lo largo de las épocas históricas, iglesias, ermitas y comunidades religiosas, fueron objeto de acrecentamientos, renovaciones y, en algún caso, como fue el del convento de San Antonio de O Xobre, de destrucción.

Consideradas símbolos de la prosperidad de una villa, de la eficacia de un gremio, o del poder de un sobresaliente caballero, a medida que la población crecía era preciso hacer templos más ampliosy bellos, que compitiesen en magnificencia con los de las feligresías vecinas.

iglesia de santiago da pobra do dean

Santiago da Pobra do Deán (ss. XIV-XIX)

Templo jacobeo de estilo gótico, enriquecido por alcurnias y cofradías con preciosas capillas del renacimiento, barroco y neoclasicismo.

Santa María A Antiga do Caramiñal (ss. XVI e XVIII)

santa maria a antiga do caraminal

Iglesia con ábside renacentista, pero su nave principal y ostentosos retablos son de traza barroca. Luce extraordinario aquel del presbiterio (ca. 1700).

Santo Isidoro de Postmarcos (ss. XVII e XIX)

iglesia san isidoro de postmarcos

Sobre el templo primigenio se ha reedificado una iglesia de carácter rural. Destacan los emblemas de su fachada.

Santa María do Xobre (ss. XVIII e XIX)

Parroquia y rectoral destacan por su valor paisajístico, emergiendo como un faro sobre las aguas de la ría.

Ermita da Virxen do Monte (s. XVII)

ermita da virxen do monte

Oratorio campestre de elegante diseño clásico.

Ermita da Guadalupe, nos Casás (s. XVIII)

Arquitectura popular. Ilustra el culto de la virgen extremeña en Galicia.

Santa Cruz de Lesón

Considerada en el siglo XII por el arzobispo Diego Gelmírez de Compostela. De la fábrica medieval nada resta; la actual es obra del siglo XX.

Fiestas y Romerías

Las vacaciones son una invitación a la alegría. Inundada siempre de turistas A Pobra do Caramiñal, acogedora, moderna y familiar: en verano está de fiesta y con ella quienes la visitan. Música por todos los rincones y un generoso programa de desfiles callejeros, los bailes, los espectáculos, las barracas, los fuegos de artificio, las competiciones deportivas, y sobre todo el entorno y las gentes: el lugar.

Un escenario cambiante,con infinidad de opciones, por el que pasan bandas, orquestas y grupos que escriben la historia en clave musical.

Semana Santa. Representaciones sacras como el Encuentro o el desenclavo, pasos barrocos, el silencio nocturno de os Caladiños…

Y una estupenda gastronomía que hace más gustosa la Cuaresma.

Corpus Christi. En las parroquias de Santiago do Deán y Santo Isidoro de Postmarcos seducen las decorativas alfombras de sal tintada y flores, que adornan las rúas por las que desfila el cortejo procesional.

San Xoan. Se celebra el 23 de junio. Como pueblo ribeiriño son ineludibles las hogueras, que se encargan de subir la temperatura en distintos puntos del municipio. Y acompañando al fuego, música popular y sardinas con el popular pan de maíz.

Curro das canizadas o rapa das bestas. En las praderas montesinas de A curota. Antiquísima cita del hombre con el caballo barbanzón. La necesidad de marcar y cortar las crines a los animales que corren libres por la sierra ha derivado en jornada festiva al aire libre. Conviene confirmar su celebración.

Carme do Castelo. En torno al 25 de julio, uniendo la piedad por la Virgen a la festividad del Apóstol Santiago. Con una vistosa procesión marítima para la que los marineros engalanan sus embarcaciones.

Carme dos Pincheiros. Se celebra en la tercera semana de agosto. Especialmente alegres y bulliciosas. Son tradicionales los desfiles de agrupaciones musicales y las comparsas de gigantes y cabezudos.

Nazareno. Festa de Galicia de Interese Turístico. Se celebra en la tercera semana de septiembre. La procesión de las mortajas y ofrecidos al Cristo taumatúrgico es un rito, y un símbolo, originado en el siglo XV que mantiene su multitudinaria convocatoria. Misterio y grandeza, sin perder la esencia vitalista. (ampliar información)

Homenaxe a Valle-Inclán. A lo largo de la segunda quincena de octubre. Fiesta cívica muy atenta a la universalidad de un escritor de fama mundial, vinculado por afectos familiares y creativos a la villa de O Caramiñal. Trasunto literario de su Viana del Prior, de la que fue vecino entre 1916 y 1925.

Entorno

En el entorno de A Pobra do Caramiñal aún sobreviven parajes de un alto valor natural, geológico y etnográfico incuestionable. Lugares de esparcimiento para las gentes de la región y también para los turistas que gustan del contacto con la naturaleza.

Las agrupaciones de árboles en su paisaje vienen determinadas por la orientación de las laderas, las acusadas pendientes, el suelo rudo sobre el que se asientany por la altitud.

En su cima, esta sierra tiene la capacidad de armonizar espacio y formas; las altiplanicies de vastas superficies, con prados y caprichosos penachos graníticos y frondas de pino. En las pendientes la piedra rasga el paisaje de urces, tojo y monte bajo, donde pasta el ganado en semilibertad que lo habita.

En sus alturas nos encontramos con imágenes espectaculares: las panorámicas que ofrecen sus miradores naturales, desde los que oteamos la inmensidad de un Atlántico donde se pierde la vista, como si allí nada terminase; y del otro lado el cañón del río Pedras y el fértil valle de Postmarcos, ocupado por áreas de bosque, campos agrícolas y caseríos rodeados de una sempiterna paleta de verdes.

Santa Eugenia de Ribeira - Santa Uxía de Ribeira

santa uxia de ribeira

El municipio de Santa Uxía de Ribeira ocupa el extremo suroeste de la provincia de A Coruña, entre las rías de Muros y Arousa. Entre ambas se desarrolla un litoral de excepcional belleza y variedad, sin duda uno de los conjuntos más complejos y hermosos de la costa gallega.

Existen importantes monumentos prehistóricos en el municipio, aquí se encuentra una de las construcciones megalíticas mejor conservadas de Galicia: el Dolmen de Axeitos, llamado popularmente Pedra da Moura, que se halla en la parroquia de Oleiros.

Tiene dos metros de altura y consta de 8 piedras cubiertas con una gran losa. El espacio interior presenta una forma semielíptica. En A Cidade además de un magnífico mirador existenrestos de un asentamiento castreño. El muelle de A Covasa se identifica como puerto fenicio.

A las afueras de Ribeira se encuentra el Parque Periurbano de San Roque, y muy cerca de éste, el mirador da Pedra da Rá (de la Piedra de la Rana), con magníficas vistas sobre el Parque Natural de Corrubedo.

mirador da pedra da ra

Un paseo por el Parque San Roque es un auténtico viaje a través del tiempo, gracias a fieles réplicas de varios restos arqueológicos de la zona. Petroglifos a uno y otro lado, un domen y piedras de la época megalítica, una mámoa, un pequeño poblado de pallozas celtas y otras construcciones de aire autóctono consiguen que aprendamos algo del pasado mientras nos relajamos en el más grande de los espacios verdes acondicionados por el ayuntamiento.

Si tomamos la CP-7310 frente a la playa de Coroso, cerca de la gasolinera, podemos acercarnos a Figueirido para ver A Pedra das Cabras (La Piedra de las Cabras), un importante petroglifo megalítico que muestra a dos animales gravados en una gran piedra granítica.

Desde Ribeira podemos acercarnos a la parte más occidental del Parque Natural de Corrubedo, para ver la Laguna de Vixán y el Centro de Interpretación de los Ecosistemas Litorales de Galicia, y continuar en una larga excursión por el parque hasta llegar al pueblo de Corrubedo, o podemos ir hasta Olveira.

Playas

Playa de As Dunas-Ladeira

Se encuentra en la parte más occidental del Parque Natural de Corrubedo, cerca del pueblo de Corrubedo. Tiene 1350m. de largo y 25m. de ancho. Sus arenas son finas, el agua transparente y un oleaje fuerte la hace indicada para deportes náuticos. Es una playa semiurbana de ocupación alta que cuenta con un aparcamiento cercano, servicio de limpieza y vigilancia.

Playa de O Vilar

Situada al sur del Parque, frente al Centro de Interpretación. Tiene 750 m. de largo y unos 40 m. de ancho. Su arena es fina y el oleaje es fuerte, con corrientes y resacas durante la bajamar. Indicada para la práctica del surf y el windsurf. Es bandera azul, así que cuenta con numerosos servicios: aseos, duchas, puesto de socorrismo, aparcamiento, restaurante, acceso para minusválidos, etc.

Playa de Coroso

Es la playa urbana de Ribeira. Tiene 1700 m. de largo y unos 20 m. de ancho. La ocupación, lógicamente, es alta; sus arenas finas y sus aguas tranquilas. Es bandera azul y posee todos los servicios que ello implica: aseos, duchas, puesto de socorrismo, paseo marítimo, club náutico, etc.

Fiestas

Como municipio que le debe su vida al mar, dedica sus fiestas a la Virgen del Carmen, celebrándose en su honor las de verano de Sta. Uxía, la primera semana de Agosto, y las de Aguiño y Corrubedo en julio.

Pero tampoco se debe olvidar, en Sta. Uxía, la "Festa da Dorna", el 24 de julio, y las romerías de S. Roque, en Frións (Carreira), y la de S. Alberto, en la capital municipal.

Delphi.2000