Lea Artibai

Lea Artibai

Lea Artibai

Regresar | Back

Lea Artibai es el rincón de la costa vasca por donde amanece en Bizkaia.

El nombre de esta zona montañosa y costera se lo proporcionan sus dos ríos que estructuran la comarca en dos valles, de composición urbana, rural y social distinta, dándole una fuerte y propia identidad.

Sus ríos y valles nacen como continuación del macizo del Parque Natural de Urkiola.

Este rincón tiene como mirador, al Norte, el mar Cantábrico, que confiere a esta comarca uno de sus rasgos de personalidad: el carácter marinero y bullicioso de sus gentes.

Lea Artibai ha sabido conservar un legado cultural milenario que descubriremos recorriendo los cauces serenos de sus ríos, repletos de presas y puentes nostálgicos, paseando por sus playas arenosas, puertos pintorescos, acantilados y cumbres que mirar a un mar a veces sosegado y otras enfurecido.

Aunque lo imprescindible es conocer a sus habitantes y sumergirse en su vida cotidiana, hacemos una pequeña selección de algunos puntos que nos permitirán disfrutar de la visita.

La Puebla de Bolibar (Ziortza- Bolibar)

Ziortza- Bolibar

Se ha probado la existencia de la puebla de Bolibar en el s. XI y hablar de su historia es hablar de la cuna de muchos varones ilustres.

Nacieron en ella Diego de Irusta, que tomó parte en la inolvidable batalla de las Navas de Tolosa en 1212; los que fueron abades de la colegiata de Cenarruza: D. Diego y D. Bernardino de Irusta; el heróico general Don pedro de Zubiaur y otros muchos más que se distinguieron en la vida militar.

Pero por si algo es conocida la puebla de Bolibar, es por ser cuna de los antepasados de Simón Bolibar, artífice de la emancipación hispano-americana.

Ermita de San Miguel de Arretxinaga (Markina- Xemein)

La ermita de San Miguel de Arretxinaga está situada junto al Camino de Santiago, en el lugar donde confluyen los ríos Artibai y Urko.

En torno a la ermita se encuentran el antiguo Ayuntamiento de la anteiglesia de Xemein que, actualmente alberga el Centro de Iniciación Profesional de Lea-Artibai; el probadero, testigo de las pruebas de arrastre por animales que se han practicado en el mismo, y una pequeña plaza donde se celebra la festividad del santo titular el día 29 de septiembre.

Etimológicamente Arretxinaga significaría "lugar o sitio donde yacen o están echadas las piedras". Arri, harria, piedra; etxi, de etzin, etzan, yacer, echarse, tumbarse y, el sufijo locativo –aga, lugar de.

Esta interpretación describiría el fenónemo geológico que tanto llama la atención.

Se trata de un edificio de planta centralizada. Presenta la forma de un hexágono regular con un tejado piramidal de seis lados y un único acceso en el lado occidental.

En una de las oquedades formadas por las rocas se aprecia el altar dedicado al santo titular, el arcángel San Miguel.

Éste empuña la lanza contra el demonio que tiene a sus pies en forma de dragón u otro animal fantástico.

Conjunto Neoclásico de la Plaza (Amoroto)

amoroto_plaza

 

Además de la iglesia, la construcción más destacada del conjunto es el Ayuntamiento, que se trata de una construcción renacentista con un balcón hermoso que da a la plaza.

No debemos olvidar el caserío Abadetxea, que también está en la plaza y que, aunque haya perdido los arcos, es una construcción de estilo típicamente neoclásico del siglo XIX, manteniendo, mediante la entrada y los balcones, una simetría de tres ejes verticales y cuatro horizontales.

Casa Torre de Pedro Ibañez de Aulestia (Aulesti)

Fue esta casa torre la que dio su nombre a la puebla y posteriormente al pueblo. La reconstruyó en 1456 Pedro Ibañez de Aulestia, tras haber sido quemada por las hermandades bajo la acusación de esconder a varios miembros de los bandos en 1451.

Es una construcción de gran calidad. Hoy en día la fachada no está totalmente a la vista, ya que se le han añadido varios elementos.

Es un cubo de gran volumen. Las paredes tienen un grosor de 1,90 metros y está hecho de piedra caliza labrada.

Tiene tres alturas y su estructura se compone de columnas y vigas de madera.

La entrada a la casa contaba con un gran arco situado en la planta baja, pero hoy en día permanece cerrada.

Para sustituirla han practicado otras dos puertas.

En la planta del medio se encontraban la cocina y las habitaciones.

En el último piso había una gran habitación y la iluminaban los vanos puntiagudos mediante maineles, y en el extremo de uno de estos vanos se encontraba el escudo de los Aulestia.

En la parte superior de este piso hay una fila de canes.

No es la única casa torre del municipio.

Antaño hubo muchas casas torre y casas solariegas en Aulesti.

Basílica de la Asunción de Santa María (Lekeitio)

 santa maria lekeitio

El actual templo de Santa María de Lekeitio, sustituyó a otro anterior, posiblemente románico, consagrado en el año 1287.

El actual es de estilo gótico tardío del País Vasco, estilo que se aprecia en la ordenación en planta, formulación del triforio y planteamiento de la fachada.

Este templo se elevó a lo largo del s. XV, en varias fases.

Desde entonces, fue objeto de varias transformaciones, hasta la gran reforma que se le hizo en los años 80 del siglo XIX, reforma a la cual debe su aspecto actual y que fue costeada por Pascual Abaroa.

A través de esta reforma se dotó al edificio de una nueva sacristía, girola y un gran pórtico lateral, todo en estilo gótico, observándose una gran sensibilidad hacia lo construido.

Después de esa ampliación, se consiguió de la Santa Sede el título de basílica.

El campanario, que también tiene una larga historia constructiva, es de estilo barroco y sustituyó a otro de estilo clasicista, con forma de aguja.

En cuanto al contenido mueble de esta iglesia, destaca sin lugar a dudas el retablo del altar mayor.

Este retablo, gótico-flamenco de principios del s. XVI, ha sido recientemente restaurado.

Por sus dimensiones y su policromía es el más importante de Bizkaia y uno de los más importantes de la península; sólo lo superan en tamaño los de las catedrales de Sevilla y Toledo.

Faro de Santa Katalina (Lekeitio)

Faro de Santa Katalina

¿Te has parado a pensar alguna vez en la importancia del faro cuando los marineros estaban perdidos en la inmensidad del mar?

Ahora puedes ponerte en su piel en el faro de Santa Catalina.

Conocerás las técnicas de navegación, subirás a una txalupa virtual que navega por la costa donde te esperan sorpresas durante el viaje, y comprobarás la alegría de llegar a puerto tras la travesía.

El faro de Santa Catalina de Lekeitio es el único faro visitable de Euskadi, con lo que la experiencia se perfila única.

Y como buen marinero tómate un respiro en la cafetería con vistas al más extenso Cantábrico.

Visitas guiadas programadas para diferentes colectivos: escolares, grupos, individuales...

Información en la Oficina de Turismo: 94 684 40 17 / turismo@lekeitio.com

Conjunto historico-artístico de Bengolea (Gizaburuaga)

Tras la crisis del siglo XIV, los linajes empezaron contra sí para conseguir el control de las actividades económicas, así construyeron sus viviendas fortificadas – las torres.

También en el caso de los de Bengolea, se crearon el molino y la ferrería como símbolo de poder económico, la ermita como símbolo religioso y la torre como símbolo de control y protección.

Es un conjunto de estilo popular del siglo XVIII, administrado por Pedro Bernardo Villareal de Berriz, con una maquinaria de ingeniería hidráulica innovadora para su tiempo.

Cruzando en puente desde la ferrería nos encontramos el sendero del Lea y siguiendo hacia la derecha nos encontramos la torre, del siglo XVI y con el escudo de los Bengolea en su fachada.

Molino de Aixeder (Ispaster)

Molino de Aixeder

 

Molino de viento construido por Pedro Bernardo Villarreal de Berriz en 1729, a raíz de una prolongada sequía que paralizó los molinos fluviales de la comarca.

Su vida no fue muy larga, ya que sólo funcionó hasta 1745. Hoy en día no se conserva nada de la maquinaria, aunque sí la torre de piedra que alojaba la misma, hoy convertida en vivienda.

 

Palacio de Zubieta (Ispaster)

 Palacio de Zubieta

Se encuentra situado junto a la marisma del río Lea, muy próximo al casco urbano de Lekeitio.

Fue construido por Martín Zaldua en 1720 y ordenado en torno a un patio central, con su fachada principal fanqueada or dos severas torres y rodeado por un espléndido parque.

Conforma uno de los mejores ejemplos de lo que fue el barroco, en clave de lujo, en la cornisa cantábrica.

La comarca de Lea Artibai comprende unos 20km de costa donde encontramos estructuras geológicas y paisajísticas de gran interés.

Las playas son uno de los atractivos más conocidos de nuestra costa pudiendo disfrutar de 4 en la comarca:

Tras haberse incorporado en el S.I.G. de Playas de Bizkaia han obtenido los certificados ISO 9001:2000 de Calidad e ISO 14001:2004 Ambiental, los cuales nos dan fe de la calidad de las aguas y de los servicios.

Playa de Arrigorri (Ondarroa)

Emplazado en el extremo oriente del litoral vizcaíno, lindando con Guipúzcoa, la playa de Arrigorri forma parte de un bello entorno.

Playa de Karraspio (Mendexa)

Con vistas a la isla de San Nicolás, Karraspio ofrece al visitante la posibilidad de realizar numerosas actividades deportivas como surf, voleibol y vela.

Playa de Isuntza (Lekeitio)

La playa de Isuntza al estar ubicada en el mismo casco urbano, junto al puerto y el parque de la localidad, tiene numerosas zonas de paseo, bares, restaurantes y hoteles etc.

Playa de Ogella (Ispaster)

La playa de Ogella presenta la peculiaridad de cambiar cada año de aspecto, variando la cantidad de arena que presenta su superficie, en función de las corrientes, mareas o climatología.

Áreas Naturales

Valle del Artibai : La cuenca del río Artibai, de unos 103 km2 de superficie, es la más oriental de Bizkaia y se extiende en dirección sur-noreste.

Valle del Lea : El río Lea nace en el monte Oiz y se extiende hasta la marisma del antiguo molino de mar llamado Maria Errota.

 monte Oiz

Rutas

Ruta de La Costa : El sendero GR-123 es conocido como la Vuelta a Bizkaia. Entra a nuestra comarca por Ispaster y la cruza pasando por Lekeitio, Mendexa, Berriatua y Ondarroa.

Ruta por el Interior : Esta ruta discurre entre límites de Bizkaia y Gipuzkoa.

Sendero del Urko : Urko bidea es un camino peatonal que sigue el cauce del río Urko desde Barinaga a Markina-Xemein, pasando por Etxebarria.

Es un espacio dedicado al ocio, al paseo, a disfrutar al aire libre y en contacto con la naturaleza, a lo largo de unos 5 kilómetros.

Sendero del Lea : El río Lea es corto pero intenso, sus aguas comienzan a fluir altas, en la vertiente norte del macizo del monte Oiz en Munitibar.

Este lugar vio nacer los primeros asentamientos humanos estables de nuestro territorio. Son ya más de 1.000 años los que han pasado.

Ruta del Camino Santiago : Tras dejar el último enclave jacobeo guipuzcoano de Astigarribia y ascender por los empinados caminos del macizo de Arno, divisoria de las vertientes de los ríos Deba y Artibai, la ruta costera jacobea nos deja en Arnoate.

Ruta del Vino y del Pescado : El pescado constituía un plato fundamental en la dieta de la Edad Media.

Sardinas, besugos y arenques, frescos o conservados en salazón o ahumados, eran habituales en los mercados del interior de la península.

Bermeo, Lekeitio y Ondarroa se convirtieron en el destino de las rutas comerciales de intercambio con el interior, a través del puerto de Urkiola, entre Durango y Vitoria.

Para más información, Lea Artibai  Turismo : http://www.leaartibaiturismo.com/

Delphi.2000