![]() |
|||||
Ea| Busturialdea |
|||||
|
|
Busturialdea - Urdaibai limita al oeste con las comarcas de Uribe y el Gran Bilbao; al este con la comarca de Lea-Artibai; al sur con el Duranguesado, todas ellas en territorio de Vizcaya, y al norte con el Mar Cantábrico. Es heredera de la antigua Merindad de Busturia. Ecoturismo: San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo) En el municipio de Bermeo, entre el cabo Matxitxako y el pueblo de Bakio, existe un tramo litoral en el que la tierra y el mar entablan batallas y donde el mar muestra su poderío en cuevas y arcos naturales y la tierra vence dejando islotes de duras calizas arrecifales. Este modelo de erosión, dibuja un paisaje de belleza única, lo que unido al interés histórico de la zona y la calidad de sus aguas, la han hecho merecedora de su catalogación de Biotopo protegido. En el corazón de este espacio se encuentra San Juan de Gaztelugatxe y el islote de Akatx. San Juan de Gaztelugatxe es un peñón en forma de península en la mitad del Cantábrico culminado por una pequeña ermita dedicada a San Juan, a la que se accede a través de 231 escalones que trepan por la rocosa ladera hasta alcanzar la pequeña ermita, situada a 80 metros sobre el nivel del mar. Es una roca dominante que simula un castillo en el agua que se le llamó desde antiguo Gaztelu-aitz (peña del castillo) o Gaztelu-gache (castillo áspero o difícil). Urdaiba declarada Reserva de la Biosfera en 1984 por la Unesco, es un lugar excepcional donde podrá disfrutar al aire libre de la naturaleza. Además le ofrecemos practicar diferentes actividades al aire libre. Basondo.Refugio de fauna de Urdaibai. Basondo no es un zoo: es un refugio para fauna silvestre amenazada. En 60.000 metros de prados y bosques albergamos las principales especies de animales silvestres de la zona: jabalíes, corzos, zorros, gatos monteses, jinetas, nutrias, aves rapaces y migratorias, reptiles, etc., junto con otras especies que ya se han extinguido en nuestro entorno, como el lobo, el lince o el bisonte europeo. Puedes observar todos los animales desde muy cerca y fotografiarlos. Si quieres disfrutar a fondo de Basondo, lo ideal es traerse una guía de fauna, la cámara fotográfica e incluso unos pequeños prismáticos. Temporada: De Lunes a Viernes de 9h a 15h, y los Sábados, Domingos y Festivos ininterrumpidamente de 11 de la mañana hasta las 19 horas. Si se quiere visitar cualquier día y hora concreta o grupos, imprescindible concertar visita. Ola de Mundaka La práctica del deporte del surf tiene una gran tradición en Busturialdea-Urdaibai. Sus playas de Laga y Laida y especialmente la barra del puerto de Mundaka, meca de los surfistas por su mítica ola de izquierda, son los lugares donde se disfruta de esta práctica. San Miguel Ereñozar ( Ereño) Los encinares de Urdaibai abarcan una superficie total aproximada de 1.350 Has, de las cuales 1.000 Has se sitúa entre el municipio de Ereño y el monte de Ereñozar y el monte de Atxarre, donde forma una masa compacta, un bosque enmarañado cuyos árboles permanecen siempre verdes Situado a 446,5 mts de altura, desde donde se domina todo el ámbito de la ría de Mundaka, desde este lugar las vistas son magníficas: El monte Gorbea, el valle de Durango, la ría de Mundaka y su puerto, Ea, Ibarrangelua, Nabarniz y al fondo el mar Cantábrico. Birding Urdaibai Bird Center es un centro gestionado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi dedicado a la investigación y divulgación científica de las aves, sus migraciones y los hábitats donde viven. Su principal valor añadido radica en que el propio equipamiento es un Observatorio de la marisma en el que confluyen y se coordinan los equipos de investigación y divulgación. Observatorio de Orueta Este observatorio, localizado en el barrio de Orueta, permite la observación directa tanto de la parte dulcícola como de la zona conectada a la dinámica mareal del estuario. Además se pueden observar pequeñas aves paseriformes en los comederos invernales que están localizados en sus inmediaciones. Observatorio de Ozollo Este observatorio, localizado en el barrio de Ozollo, permite ver la zona de agua más profunda de la marisma de Orueta, parte del carrizal de Nekesolo y el meandro, zona de paso de numerosas aves. Punto de Observación de aves de San Cristobal Bº de San Cristóbal. Busturia Caseta-Observatorio de las marismas. Desde la parada de la estación de San Cristóbal, y cruzando las vías con mucho cuidado, nos dirigiremos por un sendero que nos lleva hacia la marisma para llegar a la pequeña caseta-observatorio de aves de San Cristóbal. Se trata de una caseta de madera especialmente construida con el fin de observar la marisma y las aves sin molestarlas. Avistamiento cetáceos El Golfo de Bizkaia es uno de los mejores lugares del mundo para avistar cetáceos, en especial las aguas cercanas a nuestra costa. Se debe en parte a que la plataforma continental es aquí muy estrecha. En estas aguas son muchas las especies de cetáceos que nos visitan. Entre las más habituales están los delfines mulares, delfines listados y delfines comunes, calderones de aleta larga, calderón gris, rorcual común, rorcual aliblanco, cachalote, orca y los desconocidos zifios de Cuvier. Senderismo Busturialdea alberga en su interior tesoros de gran valor cultural, paisajístico y etnográfico. La red de senderos PR (pequeño recorrido) y GR (gran recorrido) de la comarca le ofrece la posibilidad de descubrir y admirar de cerca estos recursos, así como el placer de caminar en contacto con la naturaleza y conocer sus gentes. BTT En Busturialdea-Urdaibai existen 11 rutas habilitadas para la práctica de la BTT (Bicicleta todo Terreno) repartidas por los distintos municipios de la comarca. A continuación te informamos sobre las mismas y te damos la posibilidad de descargarte sus tracks. Para más detalles dirígete al punto de acogida del Centro BTT Busturialdea-Urdaibai de Mendata. Surfing Las condiciones excepcionales para la práctica del surf y los deportes acuáticos han convertido a Mundaka en uno de los centros más importantes a escala mundial para la práctica de este deporte. Actividades acuáticas Busturialdea-Urdaibai ofrece infinidad de posibilidades para disfrutar de actividades y deportes acuáticos. Además del Surf puedes practicar Vela, Windsurf, Piragüismo, Submarinismo, Kite Surf y otras especialidades. En Busturialdea-Urdaibai existen áreas recreativas dotadas de braseros y parrillas, que facilitan tener un bonito día de pick nick en contacto con la naturaleza. A continuación enumeramos aquellos lugares de la comarca que cuentan con este equipamiento: Elexalde de Errigoiti Arboliz (Ibarrangelu) Entorno de la ermita de San Bartolome (Ea) Santimamiñe (Kortezubi) Campa de Sollube (Bermeo) Barrio de Almike (Bermeo) Cabo Matxitxako (Bermeo) Tala de Bermeo Que ver... Puerto y Casco Antiguo de Bermeo Bermeo es reconocido desde antiguo como uno de los puertos pesqueros de bajura más importantes de la Cornisa Cantábrica. Merece la pena ver el Casino (1894) y el Batzoki, construcción modernistade Pedro Ispizua. El Convento de San Francisco y su claustro gótico (1357),el único claustro conventual medieval de Bizkaia. Elantxobe Ocupado desde el siglo XVI por los pescadores de Ibarrangelu, Elantxobe perteneció a este municipio hasta el siglo XVIII. La espectacular disposición vertical de su casco urbano, hace de Elantxobe uno de los puertos más peculiares de la costa vasca. Su casco urbano guarda algunos edificios de estilo neoclásico (S. XIX) como el Consistorio o la casa n1/4 38 de Kale Nagusia. Castro de Arrola El Castro de Arrola o Marueleza es uno de los característicos "oppida" o recintos fortificados en los que se agrupaba la población indígena de la II Edad de Hierro e inicios del periodo romano en las tierras del Cantábrico oriental. El poblado, que en su día estuvo defendido por una gruesa muralla de tierra y piedras, en el punto de encuentro de los municipios de Arratzu,Nabarniz y Mendata, sobre el cordal de Gastiburu, ocupando una superficie aproximada de 13 has. La muralla, que presenta una altura media de 6 m., está construida con núcleo de tierra y revestimiento de piedra, marcando una fuerte pendiente hacia el exterior del recinto. El único acceso excavado al poblado consiste en una puerta en corredor definida por el solapamiento en paralelo de la muralla hasta crear entre ambos lienzos defensivos, uno interior y otro exterior, un pasillo por el cual se verían obligados a pasar, exponiéndose a las armas de los defensores, quienes quisieran ingresar en el recinto fortificado. Iglesia San Martín de Tours de Forua La Iglesia de San Martín alberga 2.000 años de historia en Forua. Su nuevo semblante –tras trabajos impulsados, a iniciativa conjunta con el Obispado de Bilbao, por el Servicio de Patrimonio Cultural DFB- realza su coexistencia con los restos de un templo de época anterior, antiguas necrópolis y edificaciones de época romana, halladostras seis meses de investigación arqueológica. Asentamiento Romano de Forua El núcleo principal del Poblado Romano de Forua se compone de edificaciones aisladas, que se distribuyen sobre una ladera meridional. El yacimiento salió a la luz a partir del hallazgo de dos epígrafes latinos, el cipo funerario de San Gregorio y el ara de San Martín. Forua, es uno de los muchos puertos con los que contabala costa cantábrica durante la época romana. Iglesia San Andrés de Ibarrangelu La Iglesia de San Andrés es un edificio del siglo XVI que sustituyó a una iglesia medieval. El edificio actual es un templo de una sola nave y con tribuna para coro alto en el lado occidental. El edificio combina muros de sillería y mampostería a nivel de las bóvedas. Lo más destacado del templo es su bóveda con tramos estrellados que reproducen en madera los diseños de nervaduras tardogóticas de piedra frecuentes en el siglo XVI. La pintura al temple posibilita el engaño visual de imitación de la piedra. Los tres tramos del presbiterio son los más ricos. Este tipo de estructuras sólo eran frecuentes en los Países Bajos y el norte de Francia. El mobiliario lo completan dos retablos rococó y una Andra Mari gótica. Puerto Romano de la Ensenada de Portuondo Durante los trabajos prospección arqueológica realizados en el año de 1986 por el equipo de arqueólogos del Poblado romano de Forua en el entorno de Urdaibai, fueron localizadas evidencias cerámicas de época romana en la ensenada de Portuondo, entre los municipios de Sukarrieta y Mundaka. Los primeros indicios procedían de la cara sur del promontorio de Portuondo, entre el viaducto del ferrocarril Bilbao a Bermeo... Casa de Juntas y Árbol de Gernika La Casa de Juntas construida en el S. XIX tiene como núcleo la Iglesia de Sta. María la Antigua, que es el actual salón de plenos de las Juntas Generales de Bizkaia. Su recinto ajardinado alberga el Árbol de Gernika, árbol bajo el cual se juraban los fueros del Señorío y hoy jura su cargo el Lehendakari del Gobierno Vasco. Bosque de Oma Localizado en el Barrio de Oma de Kortezubi, éste es sin duda un bosque peculiar. Pintado por el escultor y pintor Agustín Ibarrola, con su trabajo pretendió unir el trabajo de los ancestrales artistas del paleolítico de la cueva de Santimamiñe con la tendencia moderna del land-art. Junto al caserío/restaurante Lezika hay una pista forestal que se dirige al bosque de Oma, al que se llega en unos 35 minutos a pie. Se recomienda llevar calzado apropiado. Cueva de Santimamiñe Situada a los pies del monte Ereñozar, es un importante yacimiento arqueológico, único en Bizkaia. Aquí puede conocer la cultura y forma de vida de los primitivos habitantes de la zona en visitas guiadas de grupos reducidos. Sus pinturas de más de 14.000 años son de la época Magdaleniense. Esta cueva fue declarada en 2008, patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Obligatoria cita previa para la visita. Para más información: http://www.turismourdaibai.com/
|