La Segarra es una de las comarcas que forman la Depresión Central Catalana, sus tierras han sido habitadas desde el Neolítico y esto ha conformado un patrimonio histórico que incluye restos de antiguas ciudades romanas, torres de vigilancia, villas amuralladas y castillos, pequeñas capillas y grandes santuarios. Así como, formas de arquitectura popular que hablan de una sabiduría mantenida a lo largo de los siglos. La evolución de las formas de vida ha dado como resultado una gran cantidad de fiestas y tradiciones arraigadas en el quehacer antiguo, en el que se expresa la identidad de la comarca. Junto a estas manifestaciones de la cultura tradicional, la Segarra continúa creando nuevas fiestas y formas de ocio al ritmo de los tiempos actuales. El patrimonio histórico, las tradiciones y las fiestas combinan bien con buenas comidas, buenas bebidas y productos de calidad salidos de la tierra y del trabajo de la gente. En la Segarra, la combinación es perfecta. Los obradores, los fogones y las mesas ofrecen productos de primera calidad. La Segarra con un paisaje y una vida rurales poco transformados por la urbanización y la industrialización, fenómenos que se han concentrado en las principales poblaciones de la comarca, se caracteriza por tener una belleza intrínseca capaz de satisfacer los espíritus sensibles a los valores de la naturaleza, de la historia y de la vida rural. La importancia histórica de la Segarra se ve reflejada en los restos arqueológicos o monumentales que se conservan en muchos lugares de la comarca: prehistóricos (Sant Guim de Freixenet), romanos (Guissona), románicos (Cervera), góticos (Les Pallargues), barrocos (Sant Ramon) y modernistas (el sindicato de Cervera). En cuanto a cultivos, hallamos los llanos cerealistas y el olivo y el almendro en la montaña media. La ganadería constituye un importante complemento de la agricultura. La industria proporciona numerosos puestos de trabajo en las poblaciones más importantes: Cervera, Guissona, Torà y Sant Guim de Freixenet. Uno de los atractivos a visitar en la comarca, además del conjunto monumental de Cervera, son los castillos que alberga, que, al principio, fueron talayas en lo alto de las colinas que vigilaban los caminos y que más adelante llegarían a ser núcleos de población. Rutas en BTT por la Segarra La Segarra ofrece un paisaje abrupto a la vez que encantador con fuertes contrastes entre estaciones donde la comarca se viste con un paisaje diferente. Esto permite realizar varias rutas en BTT y a pie que permitirán al visitante descubrir la comarca y todos sus rincones. Las rutas abrazan varios puntos de interés cultural e histórico que el excursionista irá divisando conforme avanza con su ruta. Las rutas se dividen por niveles de dificicultat entre baja, media y alta dificultad siguiendo criterios de desnivel del terreno y quilómetros a recorrer. Rutas por la HistoriaLa evidencia de que la Segarra estuvo poblada desde la prehistoria, queda plasmada con los entierros y dólmenes que se encuentran a lo largo de la comarca. Pallerols: Necrópolis de la Primera Edad de Hierro Sant Pere dels Arquells: Entierro neolítico Tarroja de Segarra: En el Pla de la Mata se ha encontrado cerámica neolítica. Guissona: Encontramos la Balma del Auditorio Torà: Encontramos la Balma de Cal Porta y la del Esterlí. Fontanet: La Balma de Cal Prim Llanera: Dolmen de Llanera Ruta Ibero - Romana Tarroja de Segarra: Cerca de los campos de los Vilassos encontramos un Yacimiento de los fonamentos que lo que había estado una vila romana del s.II. Guissona: Se encuentra la ciudad de Iesso, antigua ciudad romana del siglo II a.c. Florejacs: Poblado ibérico de la Malesa. La Aguda: Yacimiento del Tossal, restos ibéricos. Biosca: Yacimiento de la vila romana de Biosca La Mora: Llano de las Tenallas. Poblado ibérico. En la comarca del Urgel. CastellNou d’Ossó: Encontramos una Torre circular romana ( S.II ac ) de la cual sobresale unos grandes bloques de piedra colocados en hileras. Molí d’Espígol (Tornabous): Poblado ibérico (S. VIII a.C. hasta a 218 a.C.). Uno de los yacimientos mas importantes de la civilización ibérica en Cataluña. Ruta de los Castillos. El actual paisaje de la Segarra, se caracteriza por pueblos levantados sobre un cerro, presididos por un castillo con una iglesia románica. Esta estampa de la Segarra, proviene de los siglos de la Reconquista, en la cual se construyeron estas castillos, casas fuertes, torres, o portaladas, hoy en día disimulado por las nuevas calles que se han construido al pueblo, y que en tiempos pasados había sido villa-cerrada. A veces más que un castillo se puede llegar a tratar de un pueblo. Los castillos de la Segarra, sorprenden por su espectacularidad, su grandeza y la magnitud de las dimensiones en general. Castillo de Florejacs Descripción: Majestuoso castillo muy bien conservado. Para acceder al castillo se entra por un tunel que da en un antiguo patio de armas. Como llegar: Se encuentra en el pueblo de Florejacs, dentro de la comarca de la Segarra. Des de Cervera, dirección Guissona por la carretera L-311A, seguir por la carretera L-311. Para llegar a Florejacs coger la carretera LV-3133. Castillo de les Pallargues Descripción: Castillo situado a lo alto de un cerro. A medida fue pasando el tiempo fueron construyendo el pueblo a su alrededor. Típica construcción medieval. Como llegar: Se encuentra en el pueblo de las Pallargues, direccón Agramunt por la carrtera L-303 y se sigue por la carrtera L-304. Castillo de Montcortés Descripción: Imponente castillo palacio Como llegar: Se encuentra en el pueblo de Montcortes de Segarra, dirección Agramunt por la carretera L-303. Castillo de l'Aranyó Descripción: El castillo del siglo XI transformado en castillo residencia. Como llegar: Se encuentra en el pueblo de Aranyó, dirección Agramunt por la carretera L-303. Castillo de Concabella Descripción: Situado en el centro del pueblo, y no en un cerro es el castillo con planta más grande de la Segarra. Es de estilo renacentista debido a las reformas que sufrió a partir de s.XVI Como llegar: Se encuentra en el cruce de las carreteras L-310 que va de Tarrega a Guissona con la L-324 que va des de Concabella – Sedó y Sant Ramon. Torre de Lloberola Descripción: Castillo que fecha del siglo X, con posteriores modificaciones. De estilo prerrománico aunque también incluye estilo islámico. La torre actual fecha del siglo XI y guarda en su interior la primera torre de planta trapecial del siglo X Como llegar: Se encuentra situado cerca de Bisoca. Se tiene que circular por la carreta L-311 de Cervera a Guissona durante 12 km. Después de Guissona coger la carretera L-313 y seguir durante 5 km. Después coger la LV-3113 durante 12km. Castillo de Ratera Descripción: Castillo que fecha del año 1008. Se hicieron posteriores ampliaciones en los siglos XIV-XVI que le dieron estilo gótico. En el siglo XVI se le añadió un molino que aprovechaba el agua del rio Sió. Es por eso que actualmente se llama el Molino de Ratera. Como llegar: Se encuentra situado en el cruce de las carreteras L-310, L-304,L304, L-324. Al lado de Concabella y de Ratera. Torre de Vallferosa Descripción: Fechada del año 1052, la espectacular torre actual mide 33 m de altura i 12.30 de diámetro. La torre es más ancha en la base y estrecha en la parte superior. Como llegar: Se encuentra situada en la parte norte de Torà. Al llegar en Torà, coger la carretera LV-3005, pasar el pueblo de Fontanet y seguir hasta Vallferosa. Villa Cerrada de Montfalcó Murallat Descripción: Situado en un cerro, Montfalcó Murallat es una de las grandes villas cerradas de la Segarra. Su muralla cierra todos los edificios dentro de una gran placa donde se distribuyen las entradas de las casas. Como llegar: Es troba al poble de Florejacs, dins la comarca de La Segarra (Lleida). Des de Cervera , direcció Guissona-Pons per la carretera L-311A, seguir per la carretera L-311, i per arribar a Florejacs agafar la carretera LV-3133 Torre d'Ivorra Descripción: Ivorra fue una villa cerrada El castillo ja se documenta en año 1042. Hoy en dia solo queda la torre de 20 m de altura, por la cual se entra por una puerta situada a 4 m de la base. Como llegar: Entre Entre Sant Ramon y Torà. Por la carretera. Castillo de Vicfred Descripción: El castillo de Vicfred es un castillo que esta habitado y se puede visitar. Esta documentado del año 1079. Primero fue una torre de vigilancia y en los siglos XVII - XVIII y XIX se transformó en una casa señorial. Como llegar: Des de Guissona y Cervera comunica hasta Vicfred por la carrtera LV-3003. Vicfred la carretera LV-3003. Castillo de Sitges Descripción: El castillo fecha del año 1116. Es de planta rectangular. En el centro se alza la torre de homenaje de 20 m de altura de base cuadrada. Fue construida hacia el siglo s.XIII. Como llegar: Por la carretera de Guissona L-313, se llega a un cruce con la carretera LV-3133, que lleva a Florejacs. Antes de llegar al pueble se coge una carretera que nos conducirá a les Sitges. Castillo de Malgrat Descripción: Documentado des del año 1078. En la actualidad esta muy reformado. Como llegar: Des de Cervera dirección Guissona por la carretera L-311. Castillo de la Manresana Descripción: El castillo de la Manresana se encuentra situado en la parte superior de la población de Sant Ramon. Como llegar: Des de Cervera dirección Ponts por la carretera L-311A Castillo de la Curullada Descripción: Este castillo esta totalmente reformado y actualmente viven en el. Como llegar: Des des de Cervera por la carretera NII dirección Tarrega. Castillo de Granyena Descripción: Documentado des del año 1087. En la actualidad esta muy mal estado. Fue el primer castillo de Templarios que hubo en Cataluña. Como llegar: Des de Cervera coger la carretera L-214 y despues coger la carretera LV-2142 hasta llegar hasta Granyena de Segarra. Ruta Romanica - Gotica Talavera: La iglesia de San Salvador,se construyó a pocos metros del vallado urbano, conserva la portalada románica del siglo XIII y un sarcófago gótico, pero el resto corresponde a reformas realizadas posteriormente. Pallerols: La iglesia de Pallerols está situada en el Valle de Ondara a pie de un camino real que iba de Barcelona a Lérida y hacia el Aragón, es un lugar dónde hay agua y tiene por patrón a Santiago. Rubinat: La parroquia de Rubinat era una de las más importantes del decanato de Urgel y permaneció dentro del obispado de Vic hasta el 1957, año en qué se incorporó a la diócesis de Solsona. Montlleó: La iglesia parroquial de Santa Maria de Montlleó conserva bastante el estilo románico y consta en la lista de parroquias del obispado de Vic antes de 1154. El interior fue reformado en época gótica y neoclásica. El campanario es de principios del s. XIX. Concabella: La iglesia de San Salvador, románica, con una magnífica portalada con columnas, capiteles y arcadas del románico leridano del s XII Pelagalls: La iglesia románica de San Esteve de Pelagalls destaca la portada abierta al muro de ponente, que es el elemento más notable del conjunto. También es románico el robusto campanario construido sobre el lado septentrional de la fachada. Una calle con arcada y el pozo de hielo constituyen otros atractivos de esta localidad. Ivorra: Destaca la denominada “Torre del Moro”, del s.X, el edificio más antiguo de la vila. Es una torre de defensa. También encontramos la cisterna del antiguo castillo y parte de las antiguas murallas. En la parroquia encontramos la reliquiaria gótica de la Santa Duda y la imagen románica de Santa Maria de Ivorra. Palouet: Iglesia románica de San Santiago de Palouet Talteüll: Iglesia románica de Sant Pere Lloberola: Sarcófagos góticos que se encuentran en la Torre de Lloberola, que pertenecen a la familia Sacicera de Cervera del s. XIV. Claret: : La iglesia románica de Santa Maria es un edificio románico del siglo XII de una sola nave rectangular, cubierta con una vuelta ligeramente apuntada a levante por un ábside semicircular. Tiene un campanario de silla muy rehecho en los siglos XVII y XVIII, con una cornisa y frontón. Ruta del Barroco: Cervera: El edificio de la universidad es el más importante de las tierras de poniente. También se puede visitar la iglesia Parroquial de Cervera y la Casa de la Paeria. Sant Ramon: El convento i el Santuario de San Ramón es uno de los edificios barrocos más espectaculares que hay en la Segarra. Ivorra: Iglesia de San Cugat y el Santuario de Santa Maria o del Sant Dubte. Torà: Convento de San Antonio de Pádua. Sanaüja: La fachada de la iglesia de Sanaüja. Guissona: La espectacularidad de la iglesia parroquial y también la Plaza Mayor son de estilo barroco. Turismo familiar: Recorre los caminos que atraviesan los bosques encima de un antiguo carro de campo y de esta forma descubrirás nuevos rincones dónde no se llega en coche. Aventuras en quad para toda la familia. Diferentes recurridos a escoger por las cordilleras de Rubió. Los itinerarios os traerán por campos y bosques, riachuelos y sierras pudiendo disfrutar de paisajes muy variados mientras hacéis una actividad de aventura sin riesgo. Para hacer la excursión en quad es necesario traer ropa muy cómodo y tener el carné de conducir. Q de Quad’s. Visita a una granja - escuela Situada en una masía del núcleo de Seguers y en un paraje de bosques de gran belleza, la granja-escuela permite descubrir diferentes especies de animales que formaban parte de las granjas y las masías tradicionales. Visitáis esta granja y podréis hacer actividades especiales por los niños (taller de la lana, apicultura, mermeladas, remedios de la abuela, requesón, pan, ...) Taller de hierbas medicinales En medio de un paraje de bosque y campos de cultivos se pueden localizar diferentes hierbas con propiedades diversas de las cuales la tradición ha sabido conservar las fórmulas de uso más adecuadas para curar diferentes afecciones. En el taller aprenderéis a identificar las diferentes especies, a recogerlas de forma que no se perjudique el ecosistema y a prepararlas de forma adecuada según la utilización posterior que vayan de tener. Visita a un pastor La actividad de los pastores ha estado desde los orígenes una forma de subsistencia estrechamente vinculada con la tierra. Los pastores y sus perros con una habilidad admirable forman el equipo perfecto encargado de velar por el rebaño. Venid a contemplar como vive el pastor durante una mañana, sacando a pasturar su rebaño, alimentando a las cabras recién nacidas y ordeñando las mas adultas. |
Delphi.2000