el urgell

EL URGELL

Tarrega

L'era de Cal Roger

L'era de Cal Roger

Verdu

Google Maps

 

 

Ca n'Aleix

Ca n'Aleix

Verdu

Google Maps

 

 

Back - Regresar

El Urgell es una comarca de interior situada en la llanura de Lleida, muy accesible y bien comunicada que pone al alcance del visitante todos sus valores culturales y paisajísticos en un entorno que conserva su autenticidad. Alejada del ruido de los núcleos turísticos por excelencia, el Urgell aporta unos valores cada vez más apreciados por aquellos que buscan el cobijo, la calma, el disfrute de unos pueblos y unos paisajes auténticos.

A pesar de la aparente uniformidad del paisaje se pueden distinguir unos sectores físicamente muy diferenciados: el valle del río Corb, la cuenca del río de Ondara, la ribera del río Sió y el sector de la llanura del Urgell. Cada uno de ellos, con un carácter propio, aporta unos rasgos paisajísticos singulares que os invitamos a descubrir.

La capitalidad del Urgell es ejercida por Tàrrega, que junto con Agramunt y Bellpuig aglutinan buena parte de la actividad económica y cultural.

Son núcleos con un área de influencia que se extiende más allá de los límites comarcales por su oferta de comercio y servicios y por su dinamismo.

La historia ha dejado una fuerte huella con joyas arquitectónicas tan importantes como el monasterio cisterciense de Vallbona de las Monjas o la iglesia románica de Santa Maria de Agramunt.

monasterio_vallbona_de_las_monjas

Estos bienes culturales se han visto fortalecidos con la creación de numerosas instalaciones museísticas, la celebración de ferias y fiestas populares, o la artesanía muy arraigada en la comarca.

Todos los municipios de la   comarca del Urgell, junto con los de las comarcas de   Alt Camp y la Conca de Barberà forman La Ruta del Cister, con especial énfasis de los monasterios de Vallbona de les Monges, Santes Creus y Poblet.

Las rutas señalizadas a pie o en bicicleta son una buena manera de descubrir todo el encanto de la naturaleza en cualquier época del año.

Patrimonio Escultórico

Las cruces de término

El origen de las cruces de término es incierto, pero se cree que estaban situadas en lugares que delimitaban los términos de los pueblos. La otra versión es de dar la bienvenida o despedida de los transeúntes y personas que pasaban por allí bendiciendo su camino.

En la comarca hay una gran cantidad de cruces de término. Unas más trabajadas, otras más antiguas y otras más actuales. Pero todas ellas están llenas de simbolismo, de historia y cultura que se ha ido conservando a los pueblos de generación en generación.

Las cruces de término simbolizan la tradición y el espíritu religioso de las personas que han conservado sus creencias a lo largo de los años.

LAS CRUCES DE TÉRMINO DE ANGLESOLA

En el extremo de la plaza de Santa Ana, la cruz señala la entrada a la zona antigua del pueblo. Data del siglo XV, de estilo gótico renacentista. Su base está formada por tres escalones de piedra que nos conducen al escudo de los Anglesola.

El año 1980 fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) integrado dentro del conjunto artístico.

En el pueblo había 3 cruceros, pero sólo se conservan dos. Esta porque durante la guerra civil española la desmontaron y guardarla en un lugar seguro. Al terminar las luchas la colocaron cerca del lugar originario.

La otra cruz de término es más pequeña; antiguamente estaba situada en la entrada del pueblo, actualmente está ubicada frente a la iglesia parroquial de Sant Pau de Narbona.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE BELLVER DE OSSÓ

Situada en la entrada del pueblo se encuentra una magnífica cruz de término. Es de estilo gótico y fue construida en el siglo XIII. Se sustenta sobre un fuste octogonal de gran longitud y en cada cara de la base de la cruz se puede observar la figura de un santo. La cruz es de tipología latina y existen las figuras del Cristo Crucificado y la Virgen con el niño.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE Boldú

A la entrada del pueblo, en medio de la plaza Mayor, encontramos la cruz de término que data del siglo XVII.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE Castellsera

Ubicada en la plaza del Sitjar, data del siglo XVI y es de estilo gótico. Destaca por su ornamentación con motivos religiosos y florales.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE CIUTADILLA

Está situada a la entrada del pueblo, es una construcción moderna del siglo XX.

LA CRUZ DE TÉRMINO de Claraval

A pie de carretera se alza la cruz de término de estilo gótico que data del siglo XV. Es de tipología latina y destaca por su ornamentación en los brazos de la cruz. En un lado de la cruz está Cristo Crucificado y al otro lado la Virgen con el niño Jesús. Entre las figuras que hay en la cruz destacan nueve santos y diferentes símbolos de los evangelistas.

Es una cruz de término de una gran belleza arquitectónica ya que está muy trabajada y está cuidada hasta el último detalle. El año 1980 fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional integrada dentro del conjunto artístico.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE LA FULIOLA

Situada en las afueras del pueblo, es una construcción moderna del siglo XX.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE NALEC

Una bonita cruz de término da entrada al pueblo.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE LORENZO DE ROCAFORT

A la entrada de la parte vieja del pueblo hay una cruz de término gótica de 8,20 m de altura.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE OSSÓ DE SIÓ

Es de estilo gótico y está situada en la plaza Mayor.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE ROCAFORT DE VALLBONA

Situada frente a la iglesia de Rocafort de Vallbona.

LAS CRUCES DE TÉRMINO IRIS DE MALDÀ

Situadas en las entradas del pueblo, llegando a St. Martí de Maldà por Tàrrega encontramos una y entrando por la carretera que va a Vallbona de las Monjas se encuentra la otra cruz de término dedicada San Martín, obra de Xavier Barrachina, del año 1998.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE TÀRREGA

Dentro de la plaza Mayor de Tàrrega están los edificios más emblemáticos. La iglesia es de líneas clasicistas y fue finalizada en el año 1742. El edificio del ayuntamiento tiene una fachada de inspiración barroca que data de 1674 y es de destacar el escudo municipal esculpido en la piedra.

La cruz de término es gótica y data del siglo XV Es de una gran belleza y destaca por sus figuras esculpidas y trabajadas al detalle. El original se guarda en el Palacio de los Marqueses de la Floresta. Fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional integrada dentro del conjunto artístico en 1980.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE VALLBONA DE LAS MONJAS

Ubicada en la entrada del pueblo encontramos la cruz de término de estilo barroco que data del siglo XVII.

LA CRUZ DE TÉRMINO DE VILAGRASSA

Situada frente a la capilla del Rosario.

Las estelas discoidales

Las estelas discoidales son monumentos funerarios de piedra en forma de disco esculpido sobre un pedúnculo que se ponían a la cabecera de la tumba, encaradas hacia sol naciente.

LA FUENTE PÚBLICA DE CIUTADILLA

Fecha de los siglos XV-XVI y es de estilo gótico. Es muy interesante porque la fuente tiene dos estelas discoidales adosadas a uno de los muros de la plaza y en medio salen los grifos, aunque hoy ya no se utilizan.

Tienen grabados dos escudos con una cruz de Malta y otro de cuatro caras alargadas característico de la época. Actualmente está ubicada en el parque infantil.

LAS estelas funerarias discoidales LOS Omells de na Gaia

Se conservan una docena, todas procedentes del cementerio de la primitiva iglesia, que estaba situada dentro del recinto del castillo, en la parte alta del pueblo.

Datan de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Son talladas en piedra arenisca del país, de coloraciones amarillentas y grisáceas.

Las mejor conservadas tienen alturas de hasta 74 cm, y los discos tienen un diámetro que oscila de unos 30 a 50 cm, con unos espesores de 16-17 cm. Los discos presentan bajorrelieves en forma de cruces aixamplades por el extremo o con el dibujo del sello de Salomón (estrella de seis puntas).

Seguramente indicarían los enterramientos de los primeros habitantes del castillo, que fueron monjes-guerreros templarios o hospitalarios.

LAS ESTELAS de Preixana

Una cincuentena de estelas funerarias discoidales fueron encontradas en el cementerio viejo, decoradas con todo tipo de relieves que denotan la habilidad de sus autores y las diferencias de estilos a lo largo del tiempo. Se consideran fechadas del siglo X al siglo XVI.

En 1970 se arreglaba la tierra de la zona del canal de Urgell y encontraron una losa de la época del bronce. Era la estela de Preixana. Una lápida de casi 1 m de altura que tiene grabada la figura de un guerrero con correa y espada. Se considera un monumento funerario de la cultura del Argar (2000-1500 aC).

Por este camino, que también llega al Mas de Estadella, y teniendo en cuenta el nombre de Estadella, puede ser que antiguamente hubiera estelas borde la casa y por eso se cree que había más estelas cerca de la primera que se encontró.

Hoy se guarda en el Museo Comarcal de Cervera.

Otros elementos escultóricos de interés

EL MAUSOLEO DE RAMON FOLCH DE CARDONA-ANGLESOLA A BELLPUIG

bellpuig_ramon folch

En un lateral de la iglesia de San Nicolás, se encuentra este maravilloso sepulcro. Es una obra de estilo plenamente renacentista hecha en mármol de Carrara por el escultor italiano Giovanni Merliano de Nola hacia el 1525. Fue transportado, desmontado en piezas, por mar y tierra desde Italia hasta el convento de San Bartolomé.

En 1841 fue trasladado a la iglesia parroquial, lugar donde se encuentra actualmente. La calidad de los elementos escultóricos hacen que el conjunto sea una de las mejores obras renacentistas existentes en Cataluña. Fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional en 1925. La obra escultórica es considera la pieza renacentista más importante conservada en Cataluña.

LA PORTALADA ROMÀNICA DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE AGRAMUNT

esglesia_de_santa_maria_dagramunt

El templo fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional en el año 1931. Se empezó a construir a finales del siglo XII y el siglo XIII se construyó la portada, aunque el campanario no se terminó hasta bien entrado el siglo XIV.

Durante su construcción tuvo lugar la transición del románico al gótico, y en este templo podemos ver cómo estos estilos interactúan de tal manera que observamos las maravillas de cada uno de ellos. Lo más importante, desde el punto de vista artístico, es la portada principal realizada por la Escuela leridana.

LA PORTALADA ROMÀNICA DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE VILAGRASSA

iglesia parroquial de santa maria

La iglesia de Santa María, de origen románico, es el edificio que da más personalidad al pueblo.

La portada, de la segunda mitad del siglo XIII, tiene el mismo esquema estructural y los elementos decorativos que la de Verdú y la de Agramunt, correspondientes a la llamada Escuela leridana. De la iglesia de época medieval sólo queda la portada románica. Este edificio ya existía en época visigótica, más tarde se fue reformando y mezclando con los diferentes estilos.

En el año 1976 fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) integrada dentro del conjunto artístico.

Monumentos varios:

En el Urgell también hay varios monumentos que están dedicados a algún personaje ilustre o que simbolizan el espíritu luchador o heroico de alguna persona del pueblo o comarca. Algunos de los cuales son:

EL MONUMENTO A LA MUJER A doncella de URGELL

A la entrada del pueblo encontramos el monumento a la mujer, que fue inaugurado en 1988. El monumento lleva la siguiente inscripción: "El pueblo de Donzell d'Urgell dedica este monumento a todas aquellas mujeres que año tras año hicieron posible que nunca les faltara agua en sus hogares".

EL MONUMENTO AL PRESIDENTE DE LA GENERALITAT LLUÍS COMPANYS AL tarros

Situado al pie de la carretera C-53 en dirección a Balaguer encontramos el Monumento en memoria de quien fue presidente de la Generalitat entre 1934 y 1940, Lluís Companys.

Hijo predilecto del pueblo nació en 1882 en el Tarròs y fue a estudiar Derecho en Barcelona. A lo largo de su vida ocupó diversos cargos como concejal del Ayuntamiento de Barcelona, gobernador civil de Barcelona, diputado en el Parlamento de Cataluña y finalmente presidente de la Generalidad de Cataluña.

En 1939 se exilió en Francia y los alemanes lo detuvieron en La Baule, el extraditado a España donde en 1940 murió fusilado en Montjuïc.

La escultura del artista targarí Antoni Boleda está rodeada de árboles y arbustos, bancos para sentarse, una fuente y una zona de parking.

EL MONUMENTO A LA MARINADA A BELIANES

En la plaza del Portal se encuentra este curioso monumento, más conocido como el molino de viento. Es una escultura móvil metálica construida en 1988. Fue obra del arquitecto Daniel Gelabert, hijo de Belianes.

EL MONUMENTO AL Torronaire A AGRAMUNT

Situado en la plaza del Torronaire, este monumento está dedicado al oficio del turronero muy arraigado en el municipio.

EL MONUMENTO A LOS PAÍSES CATALANES EN TÀRREGA

Está ubicado en la plaza del Carmen, más conocida como el Patio. El escultor valenciano Andreu Alfaro lo construyó en 1981.

LA RUTA DEL CISTER

La Ruta del Cister es uno de los territorios más ricos en historia, arte y tradiciones   que engloba las comarcas del Urgell, Conca de Barberà y el Alt Camp. Si bien su nombre se debe a los tres monasterios de este orden monástica - Vallbona de les Monges, Santes Creus y Poblet -, la Ruta comprende el conjunto de municipios de las tres comarcas y su objeto es la promoción de todos los valores de interés turístico que poseen: gastronomía, espacios naturales, artesanía, pueblos con encanto ...

Todos y cada uno de los pueblos de las tres comarcas tuvieron alguna vinculación a un monasterio   y   la mayoría se fundaron en plena repoblación y reconquista de lo que se llamó la Cataluña Nueva.

La Ruta del Cister ya la hizo efectiva Ramon Berenguer IV, en el siglo XII, cuando llamó a los monjes del Cister a venir a Cataluña y col colaborar en las tareas de revitalización del territorio.

Aparte de los tres grandes monasterios fueron fundando varias filiales, dentro del Urgell se encuentra el monasterio del Pedregal cerca de Tàrrega, el de la Bovera y el de Vallsanta en Guimerà, y el santuario del Tallat en Rocallaura.

Así como en aquella época su creación representó un gran revulsivo   espiritual, económico y cultural, la actual Ruta del Cister ha venido a potenciar turísticamente estas tierras.

Conocer estos municipios es devolver a las tradiciones, a la vida rural ya la gran personalidad que, arraigada en su historia, ha hecho de esta tierra un símbolo de futuro.

El Románico

En la comarca hay varias muestras del arte románico catalán. Las primeras muestras datan del siglo X cuando se empezaron a construir las primeras iglesias de piedra y cal con el prerrománico.

Una gran cantidad de maestros empezaron a practicar en Europa los primeros recortes del Románico. Eran construcciones más grandes, con ábsides semicirculares y naves divididas por pilastras y arcos de medio punto.

A lo largo del siglo XII se formaron escuelas de canteros que integraron los edificios y claustros la escultura con temas bíblicos, tejidos orientales y animales.

Hacia el siglo XIII aparece la Escuela leridana que fue la última florecimiento del románico ya que incorporaron al románico decoración árabe gracias a los canteros sarracenos integrados en equipos constructores.

Zonas verdes y lugares para pasear

SERVICIO DE PRÉSTAMO DE BICICLETAS DEL CONSEJO COMARCAL DEL URGELL

El Consejo Comarcal ofrece un servicio de préstamo de bicicletas con el fin de ampliar la oferta de servicios de ocio en la comarca. Se pone a   disposición de las personas que quieran disfrutar, aceptando previamente una serie de condiciones y depositando una fianza de 20 euros, que será devuelta una vez se haya hecho la devolución de la bicicleta en buenas condiciones.   

Pueden ser usuarios / as todas las personas mayores de edad y las mayores de 14 años y menores de 18 años, acompañadas de un adulto.

Para más información:http://www.urgell.cat/

 

 

Delphi.2000