Alt Emporda

ALT EMPORDÀ

casa-dali-portlligat

Back - Regresar

El Alt Empordà es una comarca con una gran riqueza cultural y paisajística, muy marcada por la su situación geográfica en la zona más norte- oriental de la península Ibérica, que la ha convertido en zona de paso (personas, mercancías, etc.).

Sus límites naturales son los Pirineos, el mar Mediterráneo, la llanura del Empordà, que la une con el Baix Empordà, y la zona de la Alta Garrotxa.

Todos estos aspectos hacen del paisaje del Alt Empordà un lugar único que une mar y montaña, que juntamente con la tramontana, viento del norte, han marcado la cultura, la gastronomía, los oficios tradicionales y el talante de la población que se ha establecido desde hace miles de años.

Como elementos más destacables y visitables de nuestra historia encontramos los dólmenes y menhires de la zona de l’Albera y del cap de Creus, los restos grecorromanos de Empúries y la Ciudadela de Roses.

empuries

De época medieval, encontramos las iglesias románicas, el monasterio de Vilabertran y el de Sant Pere de Rodes, este último, como máximo exponente.

De época posterior, tenemos la Catedral de Castelló d’Empúries, de estilo gótico, la fortificación baluardada del Castillo de Sant Fernando en Figueres y algunos edificios modernistas, hasta llegar a nuestros días, con la genialidad de Salvador Dalí y su Teatro Museo de Figueres y la casa de Portlligat.

Pero todos estos elementos no podrían entenderse sin el paisaje empordanés, una buena parte protegido: el Parque Natural de los Aiguamolls del Empordà, el del Cap de Creus, único marítimo-terrestre, el Paraje Natural de l’Albera y la zona de Bassegoda.

Cap de Creus

Por otra parte, un componente importante del Alt Empordà es la gastronomía de mar y montaña, el “suquet” de pescado, la oca con nabos, los “brunyols” del Empordà, y como productos destacables los vinos de la Denominación de Origen Empordà, las anchoas de L’Escala, el aceite de las almazaras de la comarca, la butifarra dulce, etc.

Todos estos aspectos hacen del Alt Empordà una tierra acogedora preparada para recibiros.

Parques Naturales

La región del Alt Empordà es un territorio extraordinario en cuanto al patrimonio natural. Hay que destacar que es la única comarca de Cataluña que tiene tres espacios naturales catalogados en sólo un territorio de 100 km²: los Aiguamolls de l'Empordà (marismas), el Cap de Creus y la sierra de L'Albera.

El Parque Natural de Aiguamolls de l'Empordà (Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà)

aiguamolls

Ésta es sin duda, la segunda zona húmeda de Cataluña. La forman un conjunto de estanques, cercados y prados inundables en la confluencia de los ríos Muga y Fluvià.

Constituye un hábitat privilegiado para la fauna, especialmente los pájaros acuáticos.

En 1983 este espacio se declaró Paraje Natural de Interés Nacional de reservas integrales zoológicas y botánicas.

Tiene una superficie de 4.866 ha . La creación fue consecuencia de una intensa y larga campaña de defensa iniciada en 1976 para detener un proyecto de urbanización que pretendía construir una marina residencial para 60.000 personas en el sistema de lagunas situado entre las desembocaduras de los ríos Muga y Fluvià.

Los municipios de la zona de influencia del parque son: L'Armentera, Castelló d'Empúries, L'Escala, Palau-saverdera, Pau, Pedret i Marzà, Peralada, Roses y Sant Pere Pescador.

sant pere pescador

Parque Natural del Cap de Creus

Constituye el último contrafuerte de los Pirineos y el extremo oriental de la Península Ibérica.

La costa es abrupta y recortada, con impresionantes acantilados y calas recónditas. El Parque Natural del Cap de Creus fue creado en 1998; de esta manera se protege la península de Cap de Creus y su entorno marino fue el primer parque marítimo-terrestre del país, con una superficie de 13.886 ha.

En la zona terrestre hay tres parajes naturales de interés nacional (PNIN): al norte, el de Cap Gros-Cap de Creus; al sur, el de Punta Falconera-Cap Norfeu y, al oeste, el de la sierra de Rodes.

punta-falconera-aerea-roses-girona-costa-brava

También tienen la misma condición todas las islas y los islotes situados en el entorno marino del Parque Natural.

Los municipios de influencia del parque son: Cadaqués, Llançà, Palausaverdera, Pau, El Port de la Selva, Roses, La Selva de Mar y Vilajuïga.

Vilajuïga

La Albera

Este paraje natural está situado en la vertiente sur del macizo de L'Albera y está constituido por dos zonas bien diferenciadas: la occidental, en el sector de Requesens-Baussitges, con vegetación de carácter centroeuropeo, con hayales y robledales húmedos; y la oriental, en el sector de Sant Quirze de Colera, más mediterráneo, con vegetación de alcornoques y malezas donde subsisten las últimas poblaciones de tortuga mediterránea.

La Albera

El Paraje se creó en 1986, tiene una superficie de 4.108 ha y pertenece a los municipios de La Jonquera, Espolla y Rabós; son zonas de influencia los municipios de Llançà, Colera, Portbou, Cantallops, Vilamaniscle y Garriguella.

Espacios naturales

El Alt Empordà es un territorio extraordinario en cuanto a su patrimonio natural. Destacar, que es la única comarca de Catalunya que tiene tres espacios naturales catalogados y, en tan solo, un territorio de 100 km2.

A parte de los parques, en el Alt Empordà encontramos muchos otros parajes naturales para disfrutar plenamente del contacto con la naturaleza y realizar actividades al aire libre.

Una comarca llena de vida y, que en si misma, es un espacio natural. Un territorio atravesado por ríos caudalosos que permiten la práctica de deportes, montañas donde hacer senderismo y BTT; pantanos y lagunas para practicar deportes náuticos.

PEIN LAS SALINAS

Podemos llegar por diferentes carreteras y pueblos. Desde la N-II podemos acercarnos a Agullana saliendo de la AP-7 (salida 2) y cogiendo la Gi-500. Desde Agullana, iremos en dirección la Vajol por la GI-501. Otra opción es salir en la salida 3 y coger en dirección Darnius.

- A PIE

El GR-11, en su tramo desde la Jonquera a Albanyà, cruza gran parte del espacio de las Salines.

¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR?

Macizo transfronterizo de 4.107 hectáreas, situado en los municipios de Maçanet de Cabrenys, Agullana, La Vajol y Albanyà. El macizo presenta una gran diversidad de hábitats forestales, con predominio de los bosques de coníferas (pinares, abetos) y encinares de montaña, también caducifóleos (hayas y robles, ...).

Dentro de la fauna destaca la abundancia de mamíferos (jabalíes, zorros), así como el averío: rapaces (gavilanes, cernícalos, ratoneros) pájaros de bosque (mirlos, pájaros carpinteros). Es destacable la elevada densidad de árboles monumentales y ermitas y santuarios.

PEIN ALTA GARROTXA

Se puede llegar tanto por el GR-11 como por el GR-1. Además hay numerosos itinerarios locales en la zona.

QUÉ PODEMOS ENCONTRAR

Extensa área prepirenaica escasamente poblada, dominada por robles y encinares.

Cohabitan actividades recreativas como el senderismo y el turismo rural, con las actividades tradicionales de la población local. Cuenta con un importante patrimonio cul- tural, legado de su pasado agrícola y ganadero: masías, ermitas, plazas carboneras, etc.

PANTANO DE BOADELLA

pantano de boadella

QUÉ PODEMOS ENCONTRAR

Embalse construido en los años 60 para la producción de energía, proporcionando agua a Figueres y a los regantes de la plana. Actualmente, se ha convertido también en un punto de confluencia para la práctica de deportes náuticos y como zona de recreo, excursionismo y BTT.

RIO FLUVIÀ

rio-fluvia

Es el río por excelencia de la plana empordanesa. Conjuntamente con la Muga, han configurado la plana empordanesa con su aporte de materiales sedimentarios.

Nacido en la comarca de la Garrotxa, el Fluvià llega a la comarca en su tramo final, con el caudal más grande de todos los ríos que llegan a la comarca. Sus bosques de ribera están muy bien conservados (fresnos, alamedas, chopos, etc...) y sus tranquilas aguas dibujan meandros a lo largo de toda la llanura.

Destaca su averío y la reciente recuperación de la nutria, que actualmente habita a lo largo de todo el curso fluvial. En el río también tiene cabida el ocio, sin olvidar la pesca de recreo.

Su último tramo, en Sant Pere Pescador, es navegable y se practican deportes náuticos como el surf, la vela y el kayac.

RIO MANOL

RIO MANOL

Río que nace en Lliurona, en la Alta Garrotxa empordanesa y es el principal afluente de La Muga.

Su recorrido tiene unos 40 kilómetros, pasando por muchos municipios, desde Albanyà hasta su desembocadura en Vilanova de la Muga.

Se caracteriza por las fuertes sequías que sufre en verano y por las numerosas crecidas durante la época de lluvias, al recibir las aguas de numerosos torrentes.

En su paso por algunos municipios crea simas, gargantas o terrazas fluviales aprovechadas por la población local para el recreo como en el caso del Parque del Manol, en el municipio de Vilafant, donde se puede practicar el senderismo por una ruta señalizada y existe también un circuito de BTT (Mountain-bike).

RIO MUGA

la-muga

Río que drena al norte del Alt Empordà, desde que nace en el Bassegoda y poco después entra en Albanyà. Su valle es rodeado por montañas en su primer tramo, lugar idóneo para practicar la pesca fluvial en algunas de sus múltiples gargantas.

Es un de los aportes más importantes de agua para el pantano de Boadella y, al llegar al llano, riega la fértil llanura a su paso por Pont de Molins, Peralada y Castelló d'Empúries.

Desemboca en el mediterráneo, en su tramo final, haciendo de frontera entre los Aiguamolls del Empordà y Empuriabrava, donde se ha habilitado una vía verde en la que practicar bicicleta o dar un paseo hasta Castelló d'Empúries o viceversa.

En el litoral del Alt Empordà encontramos una gran diversidad de playas y calas: desde playas kilométricas, en la llanura, en Sant Martí d'Empúries, Sant Pere Pescador y Castelló d'Empúries, hasta calitas recónditas rodeadas de rocas en la península de Cap de Creus y del litoral norte (Roses, Cadaqués, El Port de la Selva, Llançà, Colera y Portbou), o las más animadas y arenosas de Roses, Empuriabrava y L'Escala.

Todo un abanico de posibilidades para escoger como queremos gozar de un Mediterráneo azul, limpio y lleno de vida en este rincón del norte de la Costa Brava:

- En Portbou (cala de Les Freses, cala de El Pi, cala Les Tres platgetes, playa Gran y playa de El Claper) y en Colera (playa de Garbet, playa de El Claper, cala Rovellada, playa de Els Morts y playa de Les Barques).

- En Llançà (playa de Grifeu, playa de Les Assutzenes, Cap de Ras, playa de Canyelles, playa de El Port de Llançà, cala Farella, cala de Les Tonyines y playa de El Cau del Llop).

- En El Port de la Selva (cala Tamariua, cap de S'Arenella, playa Gran del Port, playa de El Pas y cala Tavallera).

- En Cadaqués (playa de Portlligat, cala Culip, cala Fredosa, cala Jugadora, cala Bona, cala de Guillola, cala Es Jonquet, cala S'Alqueria, cala de S'Oliguera, cala de Ses Oliveres, cala Sa Conca, Calanans, playa Gran, playa de Es Llaner Petit y playa Port d'Alguer).

- En Roses (playa de L'Almadrava, cala Pelosa, cala Calitjà, cala Jóncols, cala Montjoi, cala Rostella, cala Murtra, playa Canyelles Grosses, playa Canyelles Petites, playa de Els Palangrers, playa de La Punta, playa Nova o Gran, playa de El Rastell, playa de El Salatar y playa Santa Margarita).

- En Empuriabrava (playa de La Rubina, playa de Empuriabrava y playa de Can Comes en los Aiguamolls de l'Empordà).

- En Sant Pere Pescador (playa de La Gola, playa de Can Martinet, playa de Can Nera, playa de Can Sopa, playa de Cal Cristià, playa de El Cortal de la Vila, playa de El Cortal de la Devesa y playa de El Riuet).

- En L'Escala (playa de El Riuet, playa de Empúries, playa de El Moll Grec, playa de Les Muscleres (Grande y Pequeña), El Portitxol, playa de El Rec, cala de La Creu, La Platja, Port d'en Perris, playa de Riells y cala de L'Illa Mateua).

Cultura

La palabra megalito se utiliza para referirse a las tumbas monumentales (dólmenes) hechas de grandes losas de piedra, que se cons- truyen en la Europa occidental entre el s. IV y el II milenio antes de Cristo.

Los hombres y mujeres de esta cultura, sobretodo pastores, se dedicaban a la trashumancia. Por este motivo, las piedras derechas o menhires, se utilizaban para señalizar senderos, pues a menudo se encuentran cerca de conjuntos de dólmenes.

De las distintas regiones megalíticas de Catalunya, el Empordà es la más importante de todas. Entre la sierra de Rodes y la de la Albera, se concentran más de un centenar de dólmenes y menhires. El dolmen más grande de Catalunya es la Creu d'en Cobertella, que se encuentra en el municipio de Roses (Costa Brava norte).

creudencobertella

Figueres capital del Alt Empordà se halla ubicada en el extremo norte-oriental de Catalunya. Con una población de 44.000 habitantes, es la ciudad más importante de las cercanas a la frontera con Francia, y articula un importante nodo de comunicaciones que la convierten en la puerta de entrada y punto de parada obligada de viajeros y turistas que entran y salen del Estado español.

Situada en el centro de una extensa llanura fluvial, Figueres es la capital de la comarca del Alt Empordà, su centro económicocomercial y sociocultural. La vocación turística de la comarca convierte a Figueres en el centro neurálgico de la Costa Brava, una de las zonas turísticas más importantes de Catalunya.

Patrimonio:

Castillo de Sant Ferran

Castillo de Sant Ferran

Situado sobre una colina, al final de la pujada del Castell, es una fortificación militar de grandes dimensiones construida en el siglo XVIII bajo las órdenes de varios ingenieros militares, entre los cuales destacan Pere M. Cermeño y Joan M.Cermeño.

Ocupa una superficie de 32 hectáreas con un perímetro de 3.120 metros, y en las cisternas, situadas bajo el patio de armas caben 10 millones de litros de agua.

El castillo de San Ferran, que tenía una capacidad para 6.000 hombres, constituye en la actualidad un legado patrimonial de primer orden, el monumento de mayores dimensiones de Catalunya y la mayor fortaleza con baluartes del siglo XVIII en toda Europa.

La Rambla

la-rambla

La Rambla es el paseo central de la ciudad, su espacio urbano más emblemático, punto central de la zona comercial y eje que articula el casco antiguo con la zona de expansión urbanística de la ciudad entre los siglos XIX y XX.

Su origen se remonta al año 1828, cuando se decidió cubrir el lecho de la ribera Galligans por motivos de higiene. Una vez cubierta la ribera, y a instancias de los figuerenses, el espacio resultante se destinó a paseo público.

Desde finales del siglo XIX hasta la guerra civil en su zona perimetral se contruyó el mejor conjunto de edificios civiles de la ciudad, que, junto con las edificaciones preexistentes, permiten observar simultáneamente en un mismo ámbito la presencia de los estilos barroco, neoclásico, ecléctico, modernista, novecentista y racionalista.

La evolución urbanística de la Rambla tuvo su punto álgido en la reforma proyectada por el arquitecto Ricard Giralt Casadesús en el año 1917, cuando se derribó la isla de casas de la parte superior y se levantó el monumento de inspiración novecentista del escultor Enric Casanoves dedicado al hijo más insigne de la ciudad, Narcís Monturiol, inventor de la primera nave submarina, el Ictineo.

Modernismo

El modernismo llegó a la ciudad gracias a la obra del arquitecto figuerense Josep Azemar i Pont, autor de algunos de los edificios mas notables de la ciudad. Cabe destacar de entre estos a los siguientes:

Casa Cusí. (Rambla, 20); Edificio modernista construido el año 1894 por el arquitecto Josep Azemar, que reproduce las características de una casa-palacio neogótica, la cual estaba destinada a vivienda de una importante familia de industriales figuerenses.

casa cusi rambla de figueres

En la técnica constructiva destaca el uso de materiales "nobles" como la piedra o el hierro forjado, combinado con elementos populares como las tejas vidriadas.

Casa Puig-Soler. (Rambla,27); Casa modernista construida en el año 1901 por el arquitecto Josep Azemar. Se trata de un edificio plurifamiliar rematado en su eje por una torre.

casa puig-soler

El arquitecto resuelve de manera personal y estilizada los elementos de raíz historicista que caracterizan el inmueble.

Casa Salleras. (Rambla, 16); Edificio construido el año 1904 por el arquitecto Josep Azemar, situado al norte de la Rambla. Destacan los acabados decorativos y el diseño del balcón y los interiores.

Casa Salleras

Casa Mas Roger. (Monturiol, 10/Plaça de la Palmera). junto a su valor arquitectónico, el edificio es conocido porqué fue el segundo domicilio de Salvador Dalí.

Casa Mas Roger

La casa mas Roger fue construida en el año 1910 por el arquitecto Josep Azemar y destaca por sus tres fachadas y por la equilibrada combinación que se da entre madera, hierro, ladrillo y piedra.

Antic Escorxador. (Plaça de l'Escorxador). El arquitecto Josep Azemar i Pont construyó el matadero municipal en este edificio de nueva planta situado en su antiguo emplazamiento en el año 1902.

Antic Escorxador

Neoclasicismo y otras corrientes

Antiguo Hotel París. Sant Pere, 1. Edificio barroco proyectado en el año 1767 por Pere M. Cermeño, el mismo ingeniero que construyó el castillo de Sant Ferran.

Casa Caselles. Rambla, 22. Casa construida en el año 1930 según el proyecto del arquitecto Joan Gumà i Cuevas.

El edificio cabe enmarcarlo dentro de un eclecticismo beaux arts, característico de la reacción antimodernidad de la época de la exposición de Barcelona de 1929.

Teatro Municipal el Jardí. Plaça Josep Pla, 2. Edificio Novecentista, construido en el año 1914 según el proyecto del arquitecto Llorenç Ros i Costa con una fuerte carga historicista donde predomina el orden jónico.

Antigua Casa Pagés. Nou, 48. La sede actual del Consell Comarcal de l'Alt Empordà es un edificio señorial del año 1929 proyectado por el arquitecto Francesc Tarragó. Se caracteriza por unas dimensiones considerables y por un clasicismo fuera de época que exhibe en su interior una gran riqueza ornamental.

Casa de Romà. Peralada, 48. El edificio fue construido en la primera mitad del siglo XIX y se desconoce el autor del proyecto. Se trata de una mansión neoclásica con jardín posterior.

Casino Menestral. Ample, 17. Edificio de estilo ecléctico proyectado en el año 1904, probablemente por el arquitecto Josep Bori, como sede de la Sociedad Casino Menestral Figuerenc, fundada en el año 1856 con el fin de fomentar las relaciones de amistad entre los vecinos de clase media y difundir las ideas de la Ilustración entre sus asociados.

Plazas públicas

PLAÇA DE L'AJUNTAMENT

placa_de_la juntament

En este céntrico emplazamiento de la ciudad se ubica el edificio consistorial desde el año 1757, cuando se construyó según el diseño del ingeniero militar del castillo de Sant Ferran Joan M. Cermeño.

Desde una perspectiva arquitectónica, cabe destacar sus porches, modificados en la primera mitad del siglo XIX a partir de la remodelación de la antigua plaza medieval.

Su perfil, de un severo estilo neoclásico, es obra del arquitecto figuerense y maestro en fortificaciones Rafael Cantró, quien se inspiró en la zona porticada del castillo de Sant Ferran.

El edificio del actual Ayuntamiento parte de un proyecto del año 1929, cuyo autor fue el arquitecto municipal Ricard Giralt i Casadesús, pero no sería hasta los años cuarenta, una vez finalizada la guerra civil, cuando se llevaron definitivamente a cabo las obras.

PLAÇA DE LES PATATES. ANTIGUA PLAÇA DEL GRA VELLA

placa de les patates

El proyecto inicial es del año 1825, y responde a la necesidad que tenían los vendedores de grano de disponer de un espacio más grande, una vez que la superficie de la plaza del Ayuntamiento había agotado su capacidad de crecimiento con la incorporación de los nuevos porches.

En el año 1825, el arquitecto Rafael Cantró presentó el proyecto de urbanización del Pouet, en el cual se contemplaba tan sólo una parte de la urbanización de la nueva plaza, rectificando su alineación y creando dos porches formando escuadra, del mismo estilo que los de la plaza del Ayuntamiento.

PLAÇA DEL GRA

placa del gra

La nueva plaça del Gra o plaza cubierta corresponde a la antigua plaça de Comerç. Se encuentra en el centro de Figueres y fue construida en el año 1826 como espacio público para mercado. En el año 1887, Puig y Saguer, bajo los auspicios de los Villalonga, industriales del hierro figuerenses, realizó la actual estructura de cobertura en hierro, madera y tejas, la cual constituye una de las construcciones más originales y representativas de la ciudad.

Se trata de una estructura simple, pero dotada de una gran armonía, que configura un espacio singular. Sus 36 columnas de hierro soportan una cubierta que acoge un colorido y animado mercado de víveres los martes, los jueves y los sábados.

PLAÇA DOCTOR ERNEST VILA Y PLAÇA DE CATALUNYA

Esta plaza está ubicada en el centro histórico, justo donde se encontraba el antiguo hospital de Figueres, construido en el siglo XVII y destruido por los bombardeos aéreos de la guerra civil (1936-1939). Su resolución, que conjuga elementos ornamentales como el agua y la jardinería, es un claro exponente del urbanismo de los años sesenta, etapa en que la ciudad iniciaba su crecimiento urbanístico.

La fuente luminosa, obra del ingeniero Buïgas, fue inaugurada en el año 1965. A continuación, en dirección este, se encuentra la plaça de Catalunya inaugurada en el año 1994, el espacio de la cual cubre un aparcamiento subterráneo y se prolonga con un espacio de recreo infantil.

Ferias y fiestas

Figueres es una ciudad de gran tradición en la organización de ferias. Su condición de capital de una comarca con gran dinamismo económico como el Alt Empordà la ha convertido en punto de difusión de las últimas tendencias y novedades, siendo un punto de referencia para expositores y clientes de ferias de diversas temáticas.

Las principales ferias que tienen lugar en la ciudad son: Firagri, Feria Comercial de Santa Creu, Muestra del Vino de l´Alt Empordà, Feria de Sant Josep-Feria del buñuelo de l´Empordà, Fiesta del Juguete - Encuentro intergaláctico de Juguetes de colección, Feria rebajas, Feria-mercado diversas en la Rambla y dia de Sant Jordi entre otras.

Y por ultimo no hay que olvidarse del Museo Dalí.

teatro-museo-dali

Para más información:http://www.figueres.cat/

Delphi.2000