![]() |
||||||
Pontons |Alt Penedès |
||||||
|
||||||
![]() |
||||||
El Pla del Penedès|Alt Penedès |
||||||
|
|
La influencia del sol y del mar Mediterráneo hacen que el Penedès sea un territorio privilegiado para el cultivo de la vid. En este entorno, disfrutar del sol entre viñedos, pasear por pueblos y ciudades, y descubrir los grandes vinos de sus bodegas, constituye una experiencia altamente gratificante. Bienvenidos a la DO Penedès. La tierra de la DO Penedès es amplia y abierta y se extiende a lo largo de una gran franja de territorio entre mar y montaña, a medio camino entre Barcelona y Tarragona. Dentro de este marco natural, nuestros vinos, provienen de los mejores viñedos seleccionados de la zona. ZONAS En medio de la depresión prelitoral catalana, entre la cordillera prelitoral y las pequeñas llanuras de la costa mediterránea, maduran los viñedos del Penedès. Tres zonas diferenciadas constituyen la DO: el Penedès superior (cercano a la cordillera prelitoral), el Penedès marítimo (junto al mar y de la cordillera litoral) y el Penedès central (entre las dos zonas anteriores). SINGULARIDAD De la singularidad de la DO Penedès nace la diversidad de sus vinos. Mil sabores, aromas, cuerpos y estructuras... son el fruto de las diferencias climáticas, paisajísticas y de la riqueza y variedad de los suelos que la forman, teñidos del verde de las montañas y llanuras o del azul de las aguas del Mediterráneo. Más que unas tierras de viña con tradición milenaria, el Penedès simboliza todo un mundo vitivinícola, donde hombres y mujeres dedicados a la elaboración de vinos entienden su labor como un arte y un compromiso. CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD La cultura, la forma de ser de sus habitantes y su historia hacen del Penedès un reflejo de los pequeños placeres de la vida que se han de sentir y vivir intensamente. Las ideas y el trabajo constante en busca de la perfección son las claves que han guiado a los viticultores del Penedès a la hora de elaborar sus vinos. Generación tras generación, los hombres y las mujeres del Penedès han transmitido la estimación hacia la viña y su fruto: desde el conocimiento de los métodos tradicionales de elaboración del vino hasta el uso de nuevos recursos y nuevas tecnologías. Después de un largo y no siempre fácil camino, hoy, los vinos del Penedès son conocidos, respetados y apreciados en todo el mundo. Patrimonio : Basílica de Santa María ,Castillo de Gelida,Castillo de Mediona,Castillo de Penyafort,Castillo de Subirats,Castillo Medieval de Calafell,Ciudadela Ibérica de Calafell,Castillo de Olèrdola,Sant Martí Sarroca ,Font de la Canya,Monasterio Budista Sakya Tashi Ling,Monasterio de Sant Sebastià,Monasterio de Sant Sebastià dels Gorgs,Real Monasterio de Santes Creus. Naturaleza : Espacio natural Sierra del Montmell,Les Deus. Parque acrobático y fuentes de Les Deus.Parque Comarcal de Olèrdola,Parque del Foix,Parque Natural del Garraf,Piélagos de Vilobí. Vilafranca del Penedès es la capital del Alt Penedès y es la capital del vino. Es una de las ciudades medianas mas importantes de Catalunya por su situación estratégica, las buenas comunicaciones y por ser capital de una comarca, el Alt Penedès, con una fuerte tradición vitivinícola. La producción del vino ha marcado su carácter, su cultural y sus tradiciones. Vilafranca ha sabido combinar su nobleza medieval con las nuevas tenéncias propias de un moderno centro comercial, cultural y de servicios. La sociedad medieval Vilafranca tuvo un intenso crecimiento durante la segunda mitad del siglo XII. La situación de Vilafranca como vía que enlazaba las tierras cristianas con las musulmanas fue decisiva para su desarrollo. Como consecuencia de esta relevancia, el Rey Alfonso I hizo donación de los Derechos de Notaría a la Iglesia en el año 1188. La coincidencia de las fiestas religiosas con las ferias y mercados como actividades inseparables y la concesión real de los Derechos de Notaría, hicieron que la Iglesia de Vilafranca ostentase un notable poder económico y jurídico. Vilafranca medieval | La ciudad medieval El centro de la población se ubicaba alrededor de la primitiva Parroquia de Santa María, una de las primeras iglesias parroquiales que integró el estilo gótico en su arquitectura. Se construyeron en la época otros edificios importantes como el convento de una orden mendicante: el convento de Sant Francesc; la iglesia de una orden militar: la capilla de Sant Joan y otros edificios relacionados con unos hechos memorables en la historia de Catalunya com el Palau Reial, donde murió el Rey Pedro III el Grande o el Palau Baltà, que según cuenta la tradición, fue el escenario donde se firmó la Concordia de Vilafranca en el año 1461, desencadenante de la guerra civil que enfrentó la Corona y la Generalitat en el siglo XV. El resurgimiento económico de la comarca de l'Alt Penedès, después del desastre de la Filoxera, propició la llegada de una corriente artística y social que empezaba a implantarse en Europa. Propietarios agrícolas y comerciantes se convierten en receptores de las tendencias modernistas y impulsan edificaciones en consonancia con su posición económica. La Ruta Modernista de Vilafranca forma parte de las 9 Rutas Modernistas cerca de Barcelona que promociona la Diputación de Barcelona. Fiestas populares La Fiesta Mayor, declarada de interés nacional, es una de las grandes fiestas de Catalunya. Empieza el dia 29 de agosto y se alarga hasta del 2 de septiembre, siendo su punto culminante el 30, festividad de San Fèlix. Desde el siglo XVII ha mantenido una estructura similar siendo una fiesta viva de todos y para todos que tiene como escenario las calles y plazas de la ciudad. Banc Sabadell Vijazz Penedès es una feria de Vinos y Cavas del Penedès que se celebra durante el primer fin de semana de julio. Actuaciones musicales con primeras figuras del Jazz nacional y internacional en pleno centro histórico de Vilafranca del Penedès y actividades complementarias culturales, gastronomícas y turísticas Dia del Graller La gralla es uno de los instrumentos musicales festivos más arraigados a Vilaranca ya que es un elemento esencial de la fiesta. La Fiesta del Graller, que se celebra a mediados del mes de abril, rinde homenaje a este instrumento con la celebración de conciertos, pasacalles, talleres y otras actividades relacionadas con la gralla. Es una fiesta entrañable, muy participativa que organiza la Coordinadora de Grallers de Vilafranca y de la cual se puede participar asistiendo a los numerosos conciertos que ofrecen los grupos de grallers de diferentes lugares de Catalunya. Festes de Sant Raimon Las fiestas de invierno de Vilafranca se celebran cada año del 7 al 26 de enero en honor al co-patrón de la ciudad, Sant Raimon de Penyafort. Un amplio programa festivo y cultural en el que las entidades y asociaciones de la Vilafranca son las auténticas protagonistas. Festes dels Barris En verano se celebran las fiestas en los barrios de Vilafranca. Todos los fines de semana desde finales de junio a finales de julio se celebran las tradicionales fiestas de los barrios organizadas por las asociaciones de vecinos. Cenas al aire libre, conciertos para jóvenes y bailes tradicionales suponen una buena opción de ocio para las noches de verano. Carnaval En Vilafranca la fiesta en honor del Rey del Carnaval se vive con especial interés, des de su llegada con todo su séquito el Jueves Lardero, hasta el Miércoles de Cuaresma. Durante estas fechas escuelas y asociaciones lúdicas y culturales organizan actividades festivas en las que todo el mundo está invitado a participar. La Rua de los más pequeños se celebra el sábado de carnaval por las calles y plazas de la ciudad, pero el momento crucial llega el lunes de Carnaval con la espectacular Rua de Carrozas y Comparsas que se transcurre por las principales vías de Vilafranca. Las fiestas finalizan con el tradicional Entierro de la Sardina, un acto muy participativo consistente en una sardinada popular. Diades Castelleres Vilafranca es por méritos propios la “Plaza más Castellera” ya que es en la genuina plaza del Ayuntamiento donde se han podido ver las actuaciones castelleras más importantes de la historia. El punto culminante del calendario casteller de Vilafranca se sitúa en el día de Sant Félix. El dia 30 de agosto, pero existen otras ocasiones, durante celebraciones de ferias o fiestas donde las exhibiciones castelleras son las protagonistas. Las tres agrupaciones de Vilafranca: los Castellers de Vilafranca, los Xicots de Vilafranca y la Colla Joves dels Xiquets de Vilafranca también celebran actuaciones especiales durante la celebración de sus respectivas fiestas de grupo: Jornada castellera de la Vírge del Rosario Octubre Fiesta del grupo Xicots de Vilafranca. Actuación castellera Jornada Castellera se Sant Miguel Octubre Patrón del grupo Castellers de Vilafranca. Actuación castellera Jornada Castellera de Todos los Santos 1 de noviembre Actuación castellera protagonizada por los Castellers de Vilafranca. Actuación castellera Festa del Xató Que es el Xató? El Xató es un plato tradiconal de la gastronomía del Penedès, región natural formada por las comarcas catalanas del Alt Penedès, baix Penedès y Garraf, situadas entre Barcelona y Tarragona, vecinas del mar Mediterráneo y conocida internacionalmente por sus vinos, sus cavas y su destacada oferta turística. Básicamente el Xató es una ensalada de invierno a base de escarola que se acompaña de otros ingredientes como los boquerones o las anchoas, el bacalao y el atún desalado y desmigajado y aceitunas arbequinas. La diferencia entre los diferentes xatós se encuentran en las diferentes formas de preparar la salsa ya que esta varía en función de la zona. La Fiesta del Xató de Vilafranca Vilafranca organiza la Fiesta del Xató como consecuencia de la presencia de la ciudad en la Ruta del Xató y que desde sus inicios ha tenido una muy buena aceptación por parte del público. La Fiesta del Xató de Vilafranca se celebra la tercera semana de enero. Se trata de una fiesta muy concurrida por el hecho de ser una auténtica y única muestra de las cinco variedades oficiales de preparar este popular plato. Así, cuando en las otras “xatonadas populares” como la del Vendrell o la de Vilanova y la Geltrú, se concentran en la degustación de sus respectivas variedades de xató, en Vilafranca del Penedès el público puede escoger entre cuatro variedades de xató: el de Sitges, el de Vilanova, el del Vendrell y el de Vilafranca. Para más información:http://www.turismevilafranca.com/ |