VALLES PASIEGOS |
|
Museo de Las Amas de Cría Pasiegas,Selaya ,visitar:Immobiliere Calpe Las cuencas siempre verdes de los ríos Pas, Pisueña (Carriedo) y Miera responden a la perfección al estereotipo más difundido de Cantabria: valles intrincados, pastizales que se pierden tras las lomas de las montañas y gentes de carácter reservado. Estos tres valles, contiguos y hasta hace poco incomunicados entre si por carretera (hoy en día circular no es un problema, excepto en las fuertes nevadas invernales), han estado ancestralmente comunicados precisamente a través de las montañas que los dividen, por la trashumancia de sus pobladores, los pasiegos. Los núcleos de población más importantes de la zona son Villacarriedo y Selaya. Los balnearios en Puente Viesgo y Liérganes, con sus respectivos hoteles, son buenos lugares desde los que conocer esta zona. Las tierras pasiegas están pobladas desde tiempos inmemoriales, y eso se refleja en el paisaje. Las cabañas pasiegas se encuentran diseminadas por todo el paisaje de pastos escarpados. Las Tres Villas Pasiegas: San Pedro del Romeral, Vega de Pas y San Roque de Riomiera son el mejor ejemplo de este modo de vida que sus gentes han sabido trasmitir de generación en generación. Los cuidadísimos prados, aunque creados por la mano del hombre a lo largo de los siglos, son un atributo más de un ecosistema en el que la naturaleza y los modos de vida tradicionales están muy integrados. El valle del Miera, con angostas gargantas excavadas en la roca por el río, es el más cerrado de la región, y en su encabezamiento se haya un circo glaciar. El bosque autóctono - avellano, fresnos, castaños, robles - se encuentra bastante reducido en favor de los prados. El patrimonio histórico artístico de esta zona se encuentra muy diseminado. Destacan los conjuntos arquitectónicos de Vega de Pas y Esles, que recogen las características de la vivienda popular de estos valles y el palacio de Soñanes, en Villacarriedo. Es recomendable llegarse a las cuevas de Puente Viesgo, que contienen pinturas rupestres de hasta 30.000 años de antigüedad. Qué ver: Alceda,Alceda Núcleo rural dispuesto en torno al antiguo camino de la Meseta, con un notable conjunto de casonas. Casona de Calderón de la Barca,San Vicente de Toranzo Conjunto palaciego con casona, casa, cerca con portalada monumental y corralada. Casona de Díaz de Villegas,Corvera Casona con torre, corralada y cerca con portada monumental. Casona de Fuentes-Pila,Puente Viesgo El edificio consta de un cuerpo principal de dos pisos, torre de tres alturas. Centro de Interpretación del Hombre Pez,Lierganes Este molino harinero fue rehabilitado recientemente para albergar el centro de interpretación del Hombre Pez. Según la leyenda, Francisco de la Vega, el Hombre Pez de Liérganes, desapareció en la ría de Bilbao en 1674, dándole por ahogado sus conocidos y familiares. Cinco años más tarde, en 1679, unos pescadores lo hallaron en la bahía de Cádiz. Después de varios días sin articular palabra, lo primero que dijo fue algo así como la palabra "Liérganes"..... Colegiata de Santa Cruz de Castañeda,La Socobio Es una de las muestras más conocidas de la arquitectura religiosa de Cantabria. Iglesia de nave única con crucero y tres ábsides (el del sur desaparecido) adornados con bellas ventanas. Conjunto arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas,Corvera La Espina del Gallego, Edad del Hierro y época romana, el resto de los yacimientos son de época romana (finales del siglo I a.C.). Las primeras noticias sobre algunos de los yacimientos, en concreto Cildá y La Espina del Gallego, se deben a J. de Riancho, si bien no se comprenderá el verdadero carácter de los yacimientos hasta las prospecciones arqueológicas intensivas realizadas por un equipo dirigido por E. Peralta Labrador en los años noventa del siglo pasado. En La Espina del Gallego se han documentado los restos de un castro prerromano, de planta irregular y tres líneas de murallas, con portillos, rampas y un posible foso. Además, en el interior se han localizado restos de estructuras, tipo vivienda, de planta rectangular. En la parte superior del castro se conservan importantes estructuras romanas relaccionables con un posible barracón militar (de cien metros de largo por cinco metros de ancho), un edificio no identificado, un horno de fundición y un camino empedrado. En Monte Cildá se ha documentado un formidable campamento romano de campaña Características Los yacimientos se interpretan como un campo de operaciones de las Guerras Cántabras, con un castro indígena, La Espina del Gallego, asediado por varios campamentos romanos: Cildá, El Cantón y Campo de Las Cercas. Una vez tomado dicho castro, será ocupado y fortificado por una guarnición militar romana. Cruz de Rubalcaba,Rubalcaba Rollo heráldico de la casona Miera-Rubalcaba, que se sitúa en el esquinal Noroeste de la cerca. Cubos del término municipal de Saro,Saro Se conservan algunos cubos, dos de ellos heráldicos. Cubos del término municipal de Selaya,Selaya Se trata de cubos que forman parte de las cercas de varias casonas. Entre estos cubos destacan dos con escudo. Cubos del término municipal de Villafufre,Villafufre
Cubos que pertenecen a la cerca de varias casonas, son muy sencillos aunque representativos del estilo, muy extendido en la región. Cueva de El Castillo,Puente Viesgo En el vestíbulo se conserva un potente yacimiento de hábitat que incluye ocupaciones desde el Paleolítico Inferior (unos 120.000 años) hasta la Edad del Cobre (6.000 años), uno de los registros crono-culturales de la Prehistoria más importantes del mundo. En el interior posee manifestaciones rupestres de prácticamente todo el Paleolítico Superior (entre 30.000 y 10.000 años de antigüedad). Su yacimiento arqueológico, situado en el vestíbulo, contiene evidencias humanas de los últimos 150.000 años, lo que permitió al arqueólogo alemán Hugo Obermaier establecer la secuencia cultural de los cuatro periodos en los que se divide la Prehistoria. El estrato 18c es conocido a nivel internacional por contener evidencias arqueológicas de una posible convivencia entre los últimos Neandertales y los primeros Sapiens que habitaron Europa hace 40.500 años, y por tanto es clave para conocer la extinción del Neandertal. El conjunto rupestre de su interior está constituido por manos, bisontes, ciervos, caballos y símbolos de enigmático significado, entre otros. Destaca por su gran variedad de técnicas, temas y estilos. Aplicados todos ellos, durante más de 25.000 años, lo que permitió a Henri Breuil establecer la primera secuencia temporal del arte paleolítico en España, vigente hasta los años 60 del siglo pasado. Características Junto al río Pas y a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte del Castillo. Este monte contiene en su interior cuatro cuevas con arte prehistórico declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008. De las cuatro cuevas destaca El Castillo, cuyo vestíbulo fue excavado a principios del s .XX, escribiendo la “primera página” de la Prehistoria en España y el “primer capítulo” en Europa. Cueva de El Salitre,Ajanedo La Cueva de El Salitre contiene evidencias de hábitat del Paleolítico Superior, entre el Auriñaciense y el Aziliense, además de evidencias de la Prehistoria Reciente. Las pinturas son datables en el Solutrense (unos 18.000 años de antigüedad). La Cueva de El Salitre, fue descubierta, en 1903, por L. Sierra. Fue estudiada por su descubridor, por H. Alcalde del Río y por H. Breuil, quienes la publicaron en Les Cavernes de la Region Cantabrique, en 1911. Posteriormente es excavada por J. Carballo. La última intervención arqueológica en la cueva es debida a F. Bernaldo de Quirós y V. Cabrera Valdés, quienes realizan un estudio de las manifestaciones rupestres. En el vestíbulo se hallaron niveles azilienses, magdalenienses, solutrenses y auriñacienses. En el interior han aparecido, además de restos paleontológicos de oso (un cráneo y otros restos óseo), evidencias de la Prehistoria Reciente. La cavidad contiene varios paneles de pinturas y un panel de macarroni. Las manifestaciones aparecen en la pared izquierda de la galería, hacia el centro de la cueva, habiendo otro panel con figuras negras en el fondo. En el primer panel hay varias pinturas rojas, con un ciervo tamponado, un prótomo de cabra, una posible cornamenta de ciervo y otras figuras más sencillas. Muy cerca hay una cierva en rojo, de gran tamaño, con las orejas en V y otra figura muy borrada. A continuación, aparece un panel de macarroni abstracto. En el fondo de la cueva hay un panel con dos pequeñas figuras negras, un uro y un caballo, y una tercera probable (cabeza de cabra), muy sencillos. Las manifestaciones pertenecen al estilo III de Leroi-Gourhan, Solutrense. Características La Cueva de El Salitre con boca amplia que comunica con un vestíbulo llano, en cuyo fondo hay un gran caos de bloques. Desde aquí arranca una galería ancha y casi rectilínea que desemboca en una salita colmatada por arcillas. Tiene unos 150 m. de desarrollo. Cueva de Las Chimeneas,Puente Viesgo Cueva de Las Chimeneas presenta indicios de ocupación del Paleolítico Superior. Las manifestaciones parietales habían sido asignadas, tradicionalmente, al período Solutrense, si bien las dataciones absolutas realizadas - mediante Carbono 14- han ofrecido fechas del Magdaleniense inferior (entre 15.000 y 14.000 años). Cueva de Las Chimeneas fue descubierta, en 1953, por un equipo de camineros de la Diputación Regional, quien realizaba, bajo la dirección de A. García Lorenzo, la carretera de acceso a las cuevas de El Castillo y La Pasiega. Fue publicada, en 1956, por J. González Echegaray. En el vestíbulo primitivo aparecieron algunos sílex, poco característicos, y restos de una inhumación de la Prehistoria Reciente. Tiene varios paneles de grabados tipo "macarroni" en la zona próxima al vestíbulo primitivo, con algunos animales y motivos no figurativos. Más al interior aparece un gran panel de "macarroni" y otras figuras aisladas. El conjunto de pinturas negras se sitúa en el fondo de una sala, y en las pequeñas galerías contiguas aparecen representados animales y signos cuadrangulares. Los grabados han sido realizados con la técnica de "macarroni", con la única excepción de un bóvido que tiene los cuernos incisos. Los cuadrúpedos son muy sencillos, y representan generalmente uros, cérvidos y cápridos. El primer panel de pinturas negras presenta signos cuadrangulares realizados en negro. En las pequeñas galerías cercanas están representados ciervos de gran tamaño y una cabeza de caballo. El conjunto, encuadrable estilísticamente en el estilo III de Leroi-Gourhan, del Solutrense, ha sido datado, sin embargo, en el Magdaleniense. Dos figuras (un ciervo y un signo) han sido fechadas por Carbono 14 en 13.940 y 15.070, respectivamente. Características Cavidad de trazado complicado, con dos pisos comunicados por chimeneas kársticas, a las cuales debe su nombre la cueva. La entrada actual, que es artificial, se encuentra en el piso superior. El piso superior es laberíntico y carece de interés arqueológico. El piso inferior tuvo una boca, actualmente cegada, y también es de trazado complejo. Cueva de Las Monedas,Puente Viesgo La cavidad contienen indicios de ocupación paleolítica y de otras fases de la Prehistoria Reciente. Las manifestaciones datan del Magdaleniense Superior (unos 12.000 años de antigüedad). Hace 12.000 años los últimos cazadores-recolectores que poblaron la Cornisa cantábrica dibujaron en una pequeña sala y con carbón, los últimos animales de clima frío que habitaron esta región antes de su extinción como renos y un bisonte, asociados a cabras y caballos. A través de su recorrido interior el visitante será sorprendido por el verdadero tesoro geológico que contiene la cueva, constituido por espectaculares formaciones calcáreas como columnas, coladas de colores, discos, finas estalactitas y estalagmitas que dotan de cierta fragilidad algunas de sus salas. Características Situada en el Monte Castillo y a 600 metros de la cueva de El Castillo, se encuentra la cueva de Las Monedas, declarada por sus pinturas rupestres Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008. Su nombre se debe al hallazgo de un lote de monedas de la época de los Reyes Católicos, encontrado en el interior de la misma. Cueva de Sopeña (salitre II),La Carcoba Finca de Riosequillo,La Concha Casona con finca, cerca original y varias portaladas, donde se añadió una nueva casa a finales del siglo XIX. Fluviarium,Lierganes Centros de Interpretación Un amplio espacio de acuarios, en el que se descubren las principales especies que habitan los ríos del cántabrico. Pequeños y mayores disfrutarán del buceo de las intrépidas nutrias o conocer al último representante de los teleósteos (peces con huesos en lugar de espinas), estos son algunos de los atractivos que presenta el Centro, a los que también se suman juegos interactivos o réplicas de hábitats como cuevas y turberas. Iglesia de La Asunción,Acereda Iglesia de nave única con ábside semicircular que ha sufrido diversas reformas, por lo que solamente conserva de época gótica la espadaña (aunque también reformada), el ábside, dos puertas y una ventana. El resto del edificio, que ha sido recientemente remozado, data del siglo XVII. Iglesia de Nuestra Señora,La Carcoba Iglesia de salón con tres naves y con cubiertas de crucería de tradición gótica. Iglesia de San Andrés,Argomilla Iglesia de nave única con planta rectangular y ábside semicircular. Iglesia de San Julián,Bustasur Pequeña iglesia rural de planta rectangular y ábside semicircular. Declarada Bien de Interés Cultural en noviembre 2013. Iglesia de San Pedro ad Vincula,El Mercadillo Iglesia de salón con tres naves. Tiene cubiertas con terceletes y combados, de tradición gótica. Iglesia de Santa Cecilia,Villasevil Debió de tener una sola nave, pero en la actualidad dispone de tres que datan de época barroca. Liérganes El Mercadillo Conjuntos históricos Pueblo cuyos primeros orígenes son medievales, aunque no será hasta el siglo XVII cuando comienza el desarrollo urbanístico del mismo, que se continúa hasta el siglo XX. Museo de Las Amas de Cría Pasiegas,Selaya ,visitar:http://www.ayto-selaya.com/ En el Museo de las Amas de Cría Pasiegas se expone una colección de fotografías en su mayoría acompañados de los niños que criaron, así como una serie de paneles en los que se explican las condiciones que tenían que reunir las amas de cría, así como de los médicos de la corte que visitaban Selaya para escoger a las candidatas. También se exponen una serie de trajes que usaban en su trabajo y por el que eran reconocidas en la Villa y Corte. Museo de Las Tres Villas Pasiegas,Vega de Pas Museo Etnográfico El Hombre y El Campo,San Vicente de Toranzo, visite:http://museoelhombreyelcampo.com/ Tiene por objeto mostrar los usos y costumbres que el hombre ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, para hacer de los bienes que la naturaleza proporciona elementos más productivos y útiles en la vida diaria, especialmente en la región cántabra de los Valles Pasiegos. Palacio de Cuesta-Mercadillo,El Mercadillo Conjunto palaciego con portalada, patio, vivienda, caballería, pajar y capilla anexa. Palacio de Soñanes,Villacarriedo Palacio barroco con paralelos en el Barroco salmantino.Actualmente es un hotel de la cadena ABBA. web :ww.abbapalaciodesonaneshotel.com/ Palacio y museo de Elsedo,Pamanes Palacio monumental con varias dependencias adosadas. Torre de Agüero,San Vicente de Toranzo Torre cúbica de tradición medieval. Torre de Pero Niño,Llano Cercana a las cuevas de Hornos de La Peña (Tarriba) y del Monte Castillo (Puente Viesgo), esta torre medieval del siglo XIV acoge una exposición titulada “Pero Niño: Vida y andanzas de un caballero medieval”. Torre de Villegas,Villasevil Casa fortificada en forma de torre. Rutas: Ruta de las cabeceras pasiegas de Luena Ruta de los barrios merachos Ruta de Rasillo a San Martín de Toranzo Ruta de Rubalcaba a La Isla Ruta de San Pedro del Romeral y sus barrios Ruta del Hayal de Aloños Ruta del Monte Carceña Ruta del nacimiento del río Pisueña Ruta del Pico Castillo de Puente Viesgo Ruta del túnel de la Engaña Ruta del valle alto del Miera Ruta del valle de Yera y Vega de Pas Sendero PR-S17 (Pico Castillo) Sendero PR-S18 (Pico la Capía) Sendero PR-S19 (Circuito de Corrobárceno) Sendero PR-S24 (Circuito de los Picos de Busampiro) Sendero PR-S25 (Ruta de los Pozos de Noja) Sendero PR-S26 (Ruta de las Minas de Pámanes) Sendero PR-S27 (Ruta de los macizos del Miera) Sendero PR-S29 (Ruta de los barrios y alrededores de Liérganes) Vía Verde del Pas |