SANTANDER |
|
Santander combina un entorno urbano con lo esencial de Cantabria: playas, paisaje, naturaleza, gastronomía y cultura. La ciudad se ordena en torno a un gran puerto natural, utilizado desde antes del imperio romano. El entorno paisajístico es privilegiado, con amplios espacios verdes y playas, destacando la zona de Mataleñas, Sardinero y La Magdalena, donde tuvo su residencia estival Alfonso XIII. Santander conserva muy poco de su casco viejo, destruido en 1941 por un incendio que alcanzó incluso a su catedral. El templo, hoy totalmente restaurado, de un estilo gótico caracterizado por su austeridad, se encuentra en un lugar elevado que en la antigüedad fue la entrada del puerto, construido sobre las ruinas de un asentamiento romano preexistente, cuyos restos se observan en la capilla románica del Santo Cristo. A poca distancia de la ciudad se encuentran la ribera sur de la bahía y la franja costera que llega hasta la desembocadura del río Pas, con algunas de las mejores playas de la región, muy utilizadas en verano pero que, para quienes acierten a encontrarse en el zona en los primeros días de la temporada playera (mayo y junio) estarán prácticamente desiertas. La costa situada al norte de la ciudad de Santander, recientemente convertida en parque natural, es escarpada y rocosa. En ella se concentran, en las épocas de migración, numerosos aficionados para observar las aves de paso. A escasos kilómetros se encuentra el Parque Natural de las Dunas de Liencres, el sistema dunar más extenso de todo el litoral cantábrico. Al sur de la bahía está Peña Cabarga, cuya cumbre ofrece una impresionante panorámica de casi toda Cantabria. En sus faldas se encuentra el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, el parque de animales más extenso de Europa, donde se pueden observar tigres, elefantes, jirafas, hipopótamos, etc., en recintos tan grandes que parecen estar en libertad. Qué ver: Antiguos Muelles Centro de Interpretación de los antiguos muelles de Santander Surge como resultado de los trabajos de seguimiento arqueológico del aparcamiento subterráneo de la Plaza Alfonso III al descubrir una serie de estructuras portuarias de la dársena de la ribera de la ciudad. Es la primera fase del proyecto museístico al aire libre denominado "Otra ciudad bajo tus pies". Banco de España El edificio del Banco de España, fue proyectado por Eloy Martínez del Valle, a principios del XX y se basa en la tipología del palacio renacentista italiano, en donde destaca la zona noble a través del balcón central. Banco de Santander Construido por el arquitecto Atilano Rodríguez proyectó y construyó en 1875 la primera sede del banco de Santander en el Paseo Pereda. En 1947, el arquitecto Javier González de Riancho proyectó la obra del nuevo Banco sobre el antiguo edificio y solar contiguo. Biblioteca y casa-museo de Menéndez Pelayo Conserva la importante colección bibliográfica de Menéndez Pelayo, donada a la ciudad de Santander por el escritor, con unos 41.500 volúmenes, muchos de ellos de gran valor, destacando la famosa Crónica Troyana, de finales del siglo XIII-comienzos del XIV, bellamente iluminado. Cartulario del Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos),Santander Cartulario del Monasterio medieval de San Salvador de Oña, que fue fundado en el año 1011 por el conde don Sancho de Castilla. Fue un monasterio dúplice que tuvo grandes posesiones en La Rioja y Castilla, incluyendo una parte importante de la actual Cantabria, especialmente en Trasmiera. Tiene gran interés histórico. Cartulario del Monasterio de Santa María de Piasca,Santander Cartulario del Monasterio medieval de Piasca, en Cabezón de Liébana, cuya fundación se desconoce, aunque es probable que fuera hacia finales del siglo IX. En sus orígenes fue un monasterio dúplice, adscrito a la regla de San Fructuoso. Floreció durante el siglo X y primera mitad del siglo XI. A partir del 1095, ya únicamente masculino, pasó a depender del monasterio de Sahagún. Casa-museo y finca de Velarde,Muriedas Casona solariega de la familia Velarde que sirve de sede al Museo Etnográfico de Cantabria. La casona fue probablemente edificada a finales del siglo XVII por iniciativa de D. Francisco Puente y Peña. En ella nació Pedro Velarde, famoso héroe de la Independencia. El museo etnográfico de Cantabria fue creado en 1966 por deseo personal del entonces presidente de la Diputación, Pedro Escalante y Huidobro. La casona tiene cerca y corralada. La finca conserva gran parte de la cerca original, que cuenta con una monumental portalada, con arco de medio punto entre dos pilastras, coronadas por un sencillo friso con cornisa. Castillo de Pedraja,Liencres Torre fuerte con foso perimetral situada en una elevación destacada. Únicamente conserva los cimientos soterrados, por lo que tiene la consideración de yacimiento arqueológico. Castillo del Collado,Escobedo Castillo Alto-medieval situado en una cima muy dominante. Consta esencialmente de una torre y de una muralla que perimetra la cima del monte. Sin duda alguna se trata del castillo Alto-medieval mejor conservado y conocido de la región. Catedral de Santa María de la Asunción,Santander La iglesia es del XIV y el claustro del XV, aunque están muy modificados.Se trata en realidad de dos edificios superpuestos. Sobre la iglesia inferior, denominada del Cristo, se construyó la actual catedral, la cual dispone de claustro por haber sido una abadía. Club Maritimo,Santander En 1926, Deogracias Mariano Lastra proyecta el edificio del Club Marítimo de Santander sobre las aguas de Puertochico; el edificio consta de doble fachada principal, una que mira a la bahía y otra, más urbana que enlaza el edificio con la ciudad. Convento de las Madres Clarisas de Santa Cruz,Santander Convento con iglesia, patio interior, claustro y habitaciones conventuales. La iglesia tiene nave única y ábside poligonal. Tiene dos puertas, siendo la principal la situada en la fachada meridional, con columnas y remate en frontón semicircular partido. La nave está cubierta con bóveda de cañón, tiene una cúpula de media esfera sobre pechinas. Edificio mandado construir por María de Oquendo y proyectado por Fray Lorenzo de Jorganes. Acogió a una comunidad de monjas clarisas hasta 1835, fecha en la que se decidió la conversión del convento en fábrica de tabacos, uso que ha continuado hasta fechas recientes, por lo que es conocido hoy en día como sede de la Tabacalera. Cueva de El Pendo,Escobedo La cavidad posee un gran yacimiento que abarca desde el Paleolítico Medio (84.000 años de antigüedad) hasta la Edad Media. Las manifestaciones rupestres datan de dos momentos: las pinturas poseen una antigüedad estimada de unos 20.000 años (Solutrense antiguo), y los grabados han sido asignados al Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años). Prehistoriadores como Marcelino Sanz de Sautuola (descubridor de las pinturas de Altamira), Jesús Carballo (fundador del actual Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria) y Julio Martínez Santa-Olalla excavaron la cueva, descubriendo numerosos útiles en hueso y asta, finamente decorados como los denominados “bastones de mando”. Las primeras ocupaciones se produjeron hace 84.000 años y se asignan al hombre de Neanderthal, seguido del Homo Sapiens entre los 36.000 y los 9.000 a.C. Las pinturas rupestres fueron descubiertas en 1997 y son visibles desde el lugar de ocupación. Su ubicación es intencional y para ello tuvieron que realizar un andamio de unos 6 metros de altura. Destacan sus ciervas rojas de gran expresividad escénica y un caballo, situado en medio de la composición. Éstas fueron realizadas al igual que en Covalanas mediante la técnica del punteado. Una técnica única en el mundo por realizarse sólo en la Cornisa cantábrica en torno a los 25.000 años de antigüedad. Características Cercana a la Bahía de Santander, la cueva de El Pendo es una cavidad de dimensiones monumentales. Su historia resume los más de 100 años de arqueología en Cantabria. Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008, debido a la importancia de su yacimiento arqueológico y de las pinturas rupestres que alberga. Cueva de Santián o Santiyán,Arce Las manifestaciones parietales, asignadas por H. Breuil al Auriñaciense, han sido situadas recientemente en el Magdaleniense por A. Moure. En cualquier caso no hay seguridad de su cronología precisa. Fue descubierta por el propietario de la finca en la que se ubica para, en 1905 ser visitada por H. Alcalde del Río, quien descubre las pinturas. En 1953, al efectuarse el acondicionamiento a la visita de la cavidad, por parte del servicio de camineros de Diputación, se localizó el yacimiento del vestíbulo. Tanto a principios del siglo XX, como durante las obras de los años 50, se encontraron materiales de cronología indeterminada. En esta última intervención se localizó un cráneo humano. La cueva tiene pinturas rojas distribuidas en dos paneles de la sala central, la más espaciosa de la cavidad. Son pinturas lineales y en tinta plana representando signos, manchas, y una dudosa mano en positivo. El primer panel se sitúa en un recodo de la pared derecha, a unos 15 m antes de la sala central. El panel principal se sitúa en una cornisa a 2 m de altura con una figura aislada enfrente. El primer panel tiene dos grandes manchas rojas y una posible mano en positivo. El panel central tiene 16 signos alargados formados por un trazo vertical con apéndices en la parte superior formando una especie de tridente. Enfrente aparece una figura de aspa simple. La cronología de las manifestaciones no está clara, ya que para Breuil son auriñacienses y para otros autores son más modernas. Lo atípico de las manifestaciones no permite más precisiones. Características Cueva de dos bocas contiguas, de reducido tamaño, desde donde se accede a una galería única estrecha y rectilínea. Tiene unos 200 m de longitud a lo largo de la cual hay frecuentes formaciones calcáreas de singular belleza. Cueva del Calero II,Arce Las manifestaciones han sido datadas en el período Gravetiense, tanto por paralelos estilísticos, como por una datación absoluta por Carbono 14 que arrojó una fecha de 25.000 años antes del presente. Descubierta por el C.A.E.A.P., a finales del pasado siglo. Al fondo del vestíbulo aparecieron varias ollas a torneta con decoración estriada. Por el interior hay gran cantidad de materiales (una hojita de dorso de sílex, abundantes piezas talladas en un recodo del interior, y gran número de depósitos, con ollas de perfil en "S", algunas decoradas a incisión bruñida formando líneas quebradas, conchas de Trivia perforadas, restos humanos, un lápiz de ocre, varios objetos metálicos, etc.. Se observan también interesantes estructuras, con un muro muy ancho unido con arcillas, oquedades practicadas en la calcita y en la arcilla, etc.. Posee arte parietal paleolítico y manifestaciones altomedievales del ciclo Esquemático-Abstracto. Las manifestaciones paleolíticas se sitúan en la pared izquierda de la primera sala, a lo largo de la cavidad y en el fondo de la cueva. El primer panel contiene un signo grabado representando un claviforme con protuberancia muy ancha. Un panel, a base de puntos rojos y marrones, asociados a un signo curvo de color rojo, aparece a continuación. Enfrente del anterior, se localizan nuevas puntuaciones en rojo. Discos aislados en rojo aparecen a lo largo de la galería principal. En el fondo de la cavidad aparece un panel, deficientemente conservado, con pinturas rojas y negras. Un laciforme rojo y algún punto aislado completan esta zona. El conjunto parece homogéneo, propio del estilo II Leroi-Gourhan. Ha sido datado en el Gravetiense. Características Cavidad fósil de entrada reducida que da paso a unas galerías de buen tamaño, poseyendo una longitud de unos 180 m. La cavidad posee numerosos fenómenos reconstructivos y es de gran belleza natural. Cueva del Juyo,Igollo La cavidad alberga un impresionante yacimiento del Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años), período al cual deben atribuirse las manifestaciones parietales. Fue reconocida por el Equipo de Camineros de la Diputación en los años cincuenta del pasado siglo. En el vestíbulo primitivo apareció una importante estratigrafía arqueológica de varios metros de potencia toda ella del Magdaleniense Inferior, destacando la aparición de interesantes estructuras prehistóricas en varios niveles. En el interior de la cavidad se hallaron algunos fragmentos cerámicos pertenecientes a una olla a torneta con el borde muy vuelto; y en una pequeña salita aparecieron varios enterramientos humanos, uno de ellos asociado a un collar de cuentas de vidrio. En el interior de la cueva se localiza un posible équido grabado realizado mediante incisión gruesa, y un panel compuesto de dos prótomos casi simétricos, uno de cabra montés y el otro de cierva, realizados mediante grabado simple profundo y, en el caso de la cierva, posible raspado o estriado en el pecho. Los paralelos que se pueden establecer con manifestaciones de arte mueble del Magdaleniense Inferior permiten situar en este período las manifestaciones, sin demasiados problemas. Características Se sitúa al fondo de una dolina. Sumidero activo con una entrada colmatada por desprendimiento. Posee galerías de tamaño medio con fenómenos reconstructivos. El riachuelo recorre gran parte de su desarrollo, que es de unos 300 m. Cueva del Ruso,Igollo La cavidad alberga un importante yacimiento, con niveles del Paleolítico Medio, Superior (Auriñaciense y Solutrense), y Prehistoria Reciente. Descubierta a mediados del pasado siglo, ha sido objeto de distintas actuaciones arqueológicas, la última de las cuales (provocada por las afecciones de la cantera) supuso una excavación de urgencia desarrollada por el Museo Regional de Prehistoria, bajo la coordinación de E. Muñoz Fernández. Durante esta excavación fue posible documentar el yacimiento arqueológico, compuesto por hasta 5 grandes estratos paleolíticos. Además, en superficie y en una galería lateral, se han documentado restos de enterramientos de la Prehistoria Reciente, incluyendo fragmentos de cerámica campaniforme de la Edad del Cobre. La cavidad, reducida pero estratégicamente ubicada en una zona de paso natural entre relieves calizos, ha sido interpretada como un cazadero especializado, durante el Paleolítico, y como lugar funerario y votivo, durante la Prehistoria Reciente. Características Pequeña cavidad abierta en el centro de un limitado cueto calizo afectado por una cantera de áridos. La afección parcial que esta explotación minera produjo en la cavidad llevó a su paralización y a la incoación como B.I.C. del yacimiento. Dique de Gamazo,Santander Época 1884-1908 Dique seco de carena. El dique, con una superficie de 3382 m2, tiene una orientación Este-Oeste. Es de planta rectangular, rematado en su extremo Oeste en forma semicircular. Está cerrado por el Este con una compuerta. Además tiene una caseta de máquinas y una verja de cierre. La verja, de hierro forjado, fue realizada en 1907 y es de estilo modernista. Edificio de correos,Santander Es uno de los mejores ejemplos del estilo regionalista montañés que caracterizó buena parte de la arquitectura cántabra de principios del siglo XX. Construido con grandes bloques de sillería, se trata de un edificio exento, de planta rectangular y con un gran hall central, entorno al cual se organizan las diferentes dependencias. Su fachada principal, flanqueada por dos torres poligonales, mira hacia la plaza de Alfonso XIII y los jardines de Pereda. Se levantó en 1915 según los planos de los arquitectos Secundino Zuazo y Eugenio Fernández Quintanilla, y es una de las obras más típicas de las edificadas con anterioridad al incendio de 1941. El Gran Casino de El Sardinero,Santander El edificio, es obra de Eloy Martínez del Valle, data del año 1913, tiene planta regularizada simétrica en la parte delantera y no así en la parte posterior. La fachada principal esta enmarcada en las esquinas por dos torreones octogonales rematados por cúpulas. También destaca el cuerpo central al que se accede por una escalinata. El Sardinero,Santander Casi dos km. de fina arena en las playas de la Segunda, la Primera, la Concha y el Camello. Esta abra orientada al norte, fue durante mucho tiempo un gran caladero de sardinas, de ahí proviene su nombre. Escenario Santander Escenario Santander es un edificio vanguardista con sala de conciertos en el que se pueden llevar a cabo todo tipo de actividades musicales (ensayos, grabaciones, audiciones, aulas docentes, conciertos de pequeño aforo). Faro Cabo Mayor,Santander El nuevo faro se encendió por primera vez la noche del 15 de agosto de 1839, actualmente el Centro cuenta con tres salas distribuidas entre la base de la torre del faro y sus edificios anexos en las que poder visitar diferentes exposiciones de faros. Grúa de Piedra,Santander La Grúa de Piedra fue construida en 1896 por Sheldon y Gerdtzen como consecuencia de un plan de mejoras de la Costa Norte de la Bahía de Santander. Se trata de una grúa de treinta toneladas y catorce metros de altura, situada en el muelle de la Monja. Hotel Real,Santander Realizado en 1916 por Javier González de Riancho, fue creado para cubrir las necesidades recreativas de la aristocracia y el alto funcionariado que acompañaban a los Reyes en sus estancias veraniegas. Actualmente es un hotel de 5 estrellas de la cadena Eurostars.Web http://www.hotelreal.es/ Iglesia de la Anunciación o la Compañía,Santander También llamada de la Compañía porque perteneció a la Compañía de Jesús. Probablemente fue trazado por Juan de Nates, aunque fue terminada por Juan de Mazarredonda y Juan de Rivas.Se trata del mejor ejemplo de arquitectura renacentista de la región. Iglesia de San Juan Bautista,Maliaño Iglesia con planta basilical de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, crucero, ábside poligonal y torre poligonal en el hastial. Las naves están separadas por grandes pilares. La puerta, situada en el muro meridional, es muy sencilla. Iglesia de Santa Lucía,Santander Se inspira en edificios renacentistas italianos. Iglesia del Santísimo Cristo.Santander Iglesia de tres naves separadas por robustos pilares y cabecera triabsidial en la que se aprecia la influencia del Protogótico de raíz monástica.Durante los años 1982-3, se realizaron excavaciones arqueológicas en el suelo de esta iglesia y una parte puede contemplarse a través de un pavimento de cristal.Aparecieron restos del primitivo asentamiento romano Portus Victoriae Mercado del Este Edificio con calles o galerías interiores destinadas a albergar locales comerciales abiertos a las mismas. Monasterio de Monte Corbán,San Román Monasterio de la orden de los Jerónimos, actualmente usado como Seminario Diocesano. Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (MAS). El edificio fue proyectado en 1916 por Leonardo Rucabado con destino a la Biblioteca Municipal. Las colecciones son muy ricas en pintura regional. Museo de prehistoria y arqueología (MUPAC) Las colecciones que atesora son de gran relevancia y representan evidencias culturales desde los comienzos de la Prehistoria hasta la época medieval, recogidas desde finales del siglo XIX. Museo Etnografico de Cantabria,Muriedas La cultura tradicional de Cantabria encuentra su acogida en el museo ubicado en la Casona solariega de Pedro Velarde, héroe de la Guerra de Independencia. Museo Marítimo del Cantábrico La actividad marítima ha sido desde hace dos mil años, un factor esencial en el desarrollo cultural y económico de esta zona del litoral. De ella salieron innumerables barcos y hombres hacia todos los horizontes del planeta. Situado entre el promontorio de San Martín y la playa de los Peligros, forma parte del frente marítimo de la ciudad de Santander, en la misma orilla de la bahía Palacete del Embarcadero,Santander Edificio de 1932, realizado por Aníbal González de Riancho, situado en la dársena de Molnedo; es un edificio planteado para ser visto desde la bahía, y situado sobre una plataforma ganada al mar. A su vez y desde el interior del edificio tres huecos en su fachada sur, a modo de grandes cuadros, enmarcan los tres elementos significativos del paisaje urbano de la ciudad de Santander: la bahía, la montaña y el puerto. Palacio de Deportes Edificio plurifuncional (alberga las funciones de deportes y espectáculos) que se proyecta sobre la vaguada de Las Llamas. Totalmente realizado en acero inoxidable con un cerramiento de vidrio laminar, tiene un aforo total de 6.000 personas. Sus instalaciones incluyen una pista de juego de 44x22 m, gimnasio con sauna e hidromasaje en ambos vestuarios, sala de calentamiento, cafetería y sala de prensa. Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander La inauguración de este edificio de 6.400m2 en el año 2002 viene a completar la oferta de instalaciones que ofrece actualmente la capital cántabra, exteriormente, el edificio es de ladrillo cara vista y chapa de cobre sobre paneles fenólicos, mientras que el muro de soporte es de hormigón armado. Palacio de Festivales El edificio fue proyectado en 1985 por el arquitecto Francisco Javier Sainz de Oiza como un edificio sobre el mar. El fuerte desnivel del terreno hacia la bahía genera una sensación de cascada. El Palacio de Festivales se ha convertido en símbolo arquitectónico y cultural del Santander del siglo XXI. Palacio de La Conquista Real,Arce Se compone de casona, torre, cerca, portalada monumental, corralada, ermita y edificios anexos. Actualmente es un restaurante. Palacio de Riva-Herrera,Santander Palacio que aprovecha una antigua torre a la que se añadieron varios cuerpos, incluyendo la capilla, rodeándose todo el conjunto con una cerca con portalada monumental. Palacio del Marqués de Villapuente,Muriedas Conjunto palaciego con varios cuerpos y torre, además de portalada monumental. Palacio y jardines de La Magdalena,Santander Palacio de principios de siglo, de complicada estructura y rodeado de amplios jardines y zonas arboladas. Está trazado a partir de influencias arquitectónicas dispares, fundamentalmente inglesas y francesas, además de las neomontañesas y modernistas. Parlamento de Cantabria,Santander Antiguo hospital de San Rafael y conocido popularmente como la Asamblea Regional realizado por el arquitecto municipal D. José de Alday Fernández, en 1791, y promovido por el obispo de Santander D. Rafael Menéndez de Luarca. Paseo y Jardines de Pereda y calle Castelar,Santander El Paseo de Pereda es un conjunto de edificaciones del siglo XVIII y todo el XIX. No se vieron afectadas por el incendio de 1941. las casas de estilo clásico-barroco afrancesado son obra de Atilano Rodríguez Collado y se construyeron entre 1872 y 1875. Plaza de las Atarazanas,Santander Denominada así porque aquí estaban las Reales Atarazanas (Astilleros Reales), en estas Atarazanas se construyó la famosa Armada Invencible de Felipe II; por aquí discurría la ria de Becedo y estaba situado el puente de Vargas (1980) que separaba y unía la Puebla Vieja de la Puebla Nueva. Plaza de Toros,Santander En 1890, se construye la plaza de Cuatro Caminos diseñada por el arquitecto Alfredo de la Escalera, está ubicado sobre una superficie de 20.000 metros cuadrados y cuenta con capacidad para 10.300 personas entre el tendido, la grada y la andanada y un ruedo de 50 metros de radio. En lo alto de la plaza se pueden ver los hierros de las ganaderías más importantes existentes en la época en que se fundó. Pero lo que distingue esta plaza del resto es su arcada de estilo mudéjar. Además, su ruedo está considerado como uno de los más seguros por los propios toreros. Plaza Porticada,Santander De estilo Neo- herreriano los dos edificios que conforman la plaza están adornados con estatuas alegóricas que representan "El Ahorro" y "La Beneficiencia", obras de Agustín Herrán. Durante la última remodelación en la plaza se ha vuelto a ubicar la estatua de Velarde y se han encontrado restos arqueológicos de la antigua muralla medieval de Santander y de la Puerta del Mar, entrada principal marítima a Santander en la edad Media, asi como bunkeres y refugios antiareos de la Guerra Civil. Puente sobre el Pas,Arce Puente en forma de lomo de asno con varios arcos de medio punto. Torre de Velo,Arce Torre-cubo y casona adosada, rodeadas de una cerca con portalada. Yacimiento del cementerio de Maliaño (San Juan de Maliaño),Maliaño Las estructuras romanas datan de entre finales del siglo I d.C. y el siglo V. La estructuras medievales han sido fechadas entre los siglos VIII y XV. Las primeras noticias sobre el yacimiento se remontan al año 1951 del pasado siglo, en que en un artículo de J. González Echegaray sobre Portus Victoriae cita el hallazgo en el cementerio de Maliaño de tégulas romanas. Entre los años 1995 y 1998, con motivo de unas obras en el cementerio, se pondría al descubierto la totalidad del yacimiento, lo cual exigió de la realización de varias campañas de excavaciones arqueológicas que permitieron comprender el carácter e interés del mismo. El yacimiento se sitúa en el interior del cementerio de Maliaño, lugar que hasta los rellenos efectuados a mediados del siglo XX (durante la construcción del Aeropuerto de Santander) constituía un pequeño promontorio de tierra, a modo de península, flanqueado por dos arroyos, dentro de la marisma situada al Sur de la Bahía de Santander. En el yacimiento se pueden diferenciar dos grandes partes atendiendo a su adscripción cronológica y cultural: La parte más antigua, de época romana, y la parte más reciente, de época medieval. Para la época romana se han documentado dos edificios. El primero y más importante es un edificio termal de finales del siglo I d.C., de planta rectangular y con dos ábsides semicirculares, al que se van añadiendo diversas estancias en los siglos posteriores. Así, se han podido constatar diversas fases constructivas, perteneciendo la más antigua a la época Flavia (último tercio de siglo I d. C.), con ampliaciones y modificaciones del edificio que llegan al menos hasta finales del siglo III, o quizás inicios del IV d.C. Del segundo edificio únicamente se ha excavado una mínima parte, en concreto el atrio de una domus, realizada con muros de adobe. Esta construcción ha sido fechada en el primer tercio del siglo II d.C. Sobre el edificio termal romano, y aprovechando sus muros, se levantó una iglesia románica en el siglo XII, de la que se conservan todos los arranques de los muros y el arco triunfal, éste parcialmente restaurado hacia 1929. Alrededor de la iglesia aparece una gran necrópolis medieval, con tumbas de lajas, tumbas de fosa simple y de ataúd. Las excavaciones proporcionaron gran cantidad de materiales arqueológicos, tanto romanos como medievales: cerámicas, monedas, restos constructivos, etc., además de gran número de esqueletos de la época medieval. Algunos hallazgos aislados de piezas líticas del Paleolítico Inferior y la Prehistoria Reciente permitieron conocer que el lugar fue usado desde los orígenes del poblamiento cantábrico. Características Importante yacimiento arqueológico compuesto de unas termas romanas de carácter público, de época Flavia (siglo I d.C.), una casa (domus) romana de época Antonina (s. II d.C.), los restos de una iglesia románica de planta rectangular con ábside semicircular; y una gran necrópolis, con tumbas de lajas, de fosa simple y de ataúd. Rutas: Camino de Santiago en Cantabria Ruta Verde de Astillero a Obregón Ruta verde de la costa norte de Santander Sendero PR-S28 (Ruta de los barrios de Penagos) |