Travel guide from Majorca - Guia Turistica de Mallorca

MALLORCA

ciutat de Mallorca

Back - Regresar

Del latín insula maior, Mallorca, también conocida como “la isla de la calma” tiene una extensión total de 3.620 km2 y una longitud de costa de 623 km.

El pico más alto es el Puig Major con 1.445 m., seguido del Puig de Massanella, del Puig des Teix y del Galatzó.

puig major mallorca

Los puntos cardinales extremos de la isla son: al norte el Cabo Formentor, en Pollença; al sur el Cabo de ses Salines, en Santanyí; al este Na Fallona en Capdepera y al oeste, Sa Punta Negra en Andratx.

La isla tiene tres magníficas bahías: la de Pollença delimitada por los cabos Formentor y Pinar, la de Alcúdia, comprendida entre los cabos Menorca y Farrutx y la de Palma, entre los cabos Blanc y Cala Figuera.

Mallorca es la mayor de las islas del archipiélago balear y concentra la mayoría de su población, casi 741.000 habitantes, de los cuales un 16% es población extranjera.

La mayoría son residentes alemanes e ingleses, aunque también existe población inmigrante de origen magrebí, Latinoamérica, países del este y África subsahariana.

La capital de Mallorca y también de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears es Palma de Mallorca, que representa casi la mitad de toda la población de la isla. Le siguen en población los municipios de Calvià (47.934 habitantes), Manacor (37.963), Inca (28.306), Llucmajor (33.222), Marratxí (31.120), Felanitx (17.443), Pollença (16.570) y Alcúdia (17.435).

Historia y cultura

Los más remotos vestigios prehistóricos hallados señalan la presencia del hombre en la Edad del Bronce. De esa época destacan los talaiots, monumentos funerarios que se pueden visitar en Capocorp Vell, en Llucmajor y en Ses Paises, en Artà.

Capocorp Vell

A las costas de Mallorca llegaron fenicios y griegos hasta que en el año 123 a.C. Quinto Cecilio Metelo puso la isla bajo el dominio del imperio romano.

Se fundaron las ciudades de Pollentia (hoy Alcúdia) y Palma. Luego llegarían invasiones vándalas (año 468), bizantinas (año 533) y árabes (año 902). De esa época destacan los Baños árabes y el arco del Palacio de la Almudaina, en Palma.

A consecuencia de las piraterías que los árabes de Baleares cometían apresando naves catalanas, el rey Jaime I de Aragón decidió en diciembre de 1229 emprender la conquista de Mallorca.

Su sucesor Jaime II hizo efectiva la construcción de la catedral y del castillo de Bellver. Posteriormente tras la Guerra de Sucesión, juntos los reinos de Aragón y Castilla se fundó la unidad nacional y política de España, de la cual desde entonces ha formado parte Mallorca.

La lengua catalana, propia de las Illes Balears, tiene juntamente con el castellano carácter de idioma oficial.

La institución de gobierno de Mallorca es el Consell Insular de Mallorca que se encarga de llevar a cabo  las políticas que afectan al conjunto de la isla.

Pueblos y ciudades

La isla cuenta con un total de 53 municipios. La mayoría están agrupados en “Mancomunitats” con el ánimo de unir esfuerzos y trabajar en áreas como por ejemplo la educación de adultos, la cultura, la recogida de residuos sólidos, la promoción económica y laboral y la asistencia a personas mayores.

El interior de la isla se conoce con el nombre de Es Pla (llano) y bajo la denominación Mancomunitat Pla de Mallorca se agrupan los municipios de Algaida, Ariany, Costitx, Lloret de Vistalegre, Llubí, Maria de la Salut, Montuïri, Petra, Porreres, Santa Eugènia, Sant Joan de Sineu, Sencelles, Sineu y Vilafranca de Bonany. En el sur, la Mancomunitat es Mitjorn engloba Campos y Ses Salines, que a su vez están también en la Mancomunitat Sud-Mallorca junto con Felanitx y Santanyí. En la zona central la Mancomunitat Es Raiguer cuenta con Alaró, Binissalem, Búger, Campanet, Consell, Lloseta, Mancor de la Vall, Marratxí, Santa María del Camí y Selva. Y al norte hay dos mancomunidades, la Mancomunitat Tramuntana con Banyalbufar, Bunyola, Deià, Escorca, Esporles, Estellencs, Fornalutx, Puigpunyent, Sóller y Valldemossa, y la Mancomunitat Nord, formada por Alcúdia, Pollença, Artà, Muro, Sa Pobla y Santa Margalida.

Patrimonio cultural y natural

Con la incorporación de Mallorca al Imperio Romano se crearon, entre otros, los núcleos de Palma y Pollentia.

Aunque el primero no podemos verlo porque yace bajo el actual casco antiguo de Palma, en el caso de Pollentia, en Alcúdia, supone un excepcional ejemplo del urbanismo romano.

En el yacimiento se pueden identificar elementos como las calles, el foro y un capitolio dedicado a Júpiter y Minerva, considerado como el mejor definido de los tres reconocidos actualmente en España.

Herencia de un pasado musulmán son los baños árabes en la ciudad de Palma, con sus arcos y columnas coronadas por bellos capiteles florales.

banos arabes en la ciudad de palma

Del gótico se conservan también monumentos únicos, como la Catedral de Mallorca, auténtica joya del gótico mediterráneo; el Castell de Bellver, la única fortaleza medieval de planta circular de toda España; o la Llotja, un hermoso edificio obra del arquitecto Guillem Sagrera que combina el gótico con el renacentista.

castell de bellver palma de mallorca

La arquitectura religiosa está bien representada en todos los pueblos y ciudades de Mallorca con monumentales iglesias, santuarios, ermitas y monasterios.

Entre los más singulares está el Monasterio de Lluc, en Escorca, considerado el centro espiritual de la isla.

monasterio de lluc en mallorca

El lugar atrae también a gran cantidad de excursionistas y amantes de la naturaleza, ya que se encuentra en un imponente paisaje de montañas con roquedales y bosques de encinas.

La belleza del entorno natural está presente a lo largo y ancho de la isla, salpicada de parajes extraordinarios y de las llamadas possessions, las antiguas grandes fincas rurales exponentes de la arquitectura tradicional mallorquina.

El elemento central de estas construcciones es la ‘clastra’, un patio empedrado que servía de acceso a la casa de los señores.

Varias de estas "possessions" sirven hoy para albergar exclusivos establecimientos de agroturismo adaptados a las últimas tecnologías.

En la actualidad, alrededor de un 40% del territorio de Mallorca está protegido.

Ello se traduce diferentes espacios naturales: Parc Natural de s'Albufera, Parc Natural Sa Dragonera, Parc Natural de la Península de Llevant y Parc Natural de Mondragó; la Reserva Natural de s'Albufereta; y el primer Parque Nacional Marítimo Terrestre creado en España, el Archipiélago de Cabrera, declarado como tal en 1991.

 

albufera-grau

sa_dragonera

Parc Natural de s'Albufera

Parc Natural Sa Dragonera

parc natural de la peninsula de llevant

parc natural de mondrago

Parc Natural de la Península de Llevant

Parc Natural de Mondragó

reserva natural de albufereta

archipiélago de cabrera

Reserva Natural de s'Albufereta

Archipiélago de Cabrera

Hay asimismo declaradas 44 Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) y un Paraje Natural que aspira a convertirse en Reserva de la Biosfera.

Es la Serra de Tramuntana, la cadena montañosa más grande de Mallorca y el mayor espacio natural.

serra de tramuntana

Serra de Tramuntana

Aquí, en las grietas y barrancos de los torrentes más recónditos, habita el ferreret, un anfibio endémico que se desarrolló antes de la llegada del hombre a Mallorca.

Uno de los lugares más espectaculares es el Torrent de Pareis, declarado Monumento Natural.

torrent de pareis

Torrent de Pareis

Estos espacios naturales conservan gran diversidad de ecosistemas únicos con muchos endemismos de especies de flora y fauna, por lo que constituyen uno de los grandes atractivos para los naturalistas que nos visitan de todas las procedencias.

Otra riqueza natural se oculta bajo la superficie, en el fascinante mundo de las estalagmitas y estalactitas.

En Mallorca hay catalogadas más de doscientas cuevas naturales siendo la última descubierta la Cova de la Gleda, en Manacor, la cueva sumergida más grande de las conocidas en el continente europeo.

cova de la gleda

Cova de la Gleda

Cinco de ellas se pueden visitar, entre las que se encuentran algunas de las consideradas como las más bellas del mundo.

Las más famosas son las Coves del Drach en Porto Cristo, que albergan uno de los lagos subterráneos más grandes del mundo.

coves del drach mallorca

Coves del Drach

También en Porto Cristo se encuentran las Coves dels Hams, llamadas así por unas formaciones arborescentes semejantes a los anzuelos (hams). Al parecer, estas curiosas formas son el resultado de las corrientes y del afanoso trabajo de las arañas.

coves dels hams

Coves dels Hams

Otras cuevas que pueden visitarse son las Coves de Campanet, admirables por su exuberante ornamentación de estalactitas y estalagmitas que se distinguen por su delgadez y blancura.

coves de campanet

Además, son de gran interés científico al albergar una peculiar fauna cavernícola endémica y restos paleontológicos de Myotragus balearicus, un animal extinguido hace unos 5.000 años que los últimos análisis genéticos emparentan con las ovejas.

myotragus_balearicus

Por su parte, las Coves de Génova, en Palma, tienen una peculiaridad que las distingue del resto.

coves de genova

Coves de Génova

Se trata de unas formaciones llamadas coraloires que, según estudios de la Universitat de les Illes Balears, se forman por alguna agrupación de magnesio producida en tiempos de su formación, hace alrededor de cuatro millones de años.

Por último las Coves d’Artà, una de las cavidades más altas de Europa con estalactitas de prodigiosas formas y extraordinarias proporciones pendiendo de una bóveda. La más espectacular es la ‘Reina de las columnas’, que alcanza 22 m de altura.

coves d'artà

Coves d’Artà

En su recorrido está ‘El infierno’, con un espectáculo de luz y sonido, ‘El purgatorio’ y, entre otras, la sala de banderas, donde el guía golpea tres columnas que ofrecen tonos diferentes. También encontramos piedras compuestas de carbono que parecen auténticos diamantes.

Senderismo:

Ruta de Piedra en Seco GR 221

El GR 221 propone descubrir los paisajes construidos de piedra en seco de la sierra de Tramuntana, hoy declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural. Asimismo, permite visitar interesantes vestigios históricos, reencontrarse con mitos y leyendas, y conocer las tradiciones, la arquitectura, las costumbres, la gastronomía y la artesanía de este lugar privilegiado de la geografía isleña.

El trazado se acerca a menudo a la costa y en algunos lugares a las cimas más elevadas de la sierra, siendo el punto más alto del recorrido el Coll de ses Cases de sa Neu con poco más de mil metros de altura.

Esta combinación y la diversidad de vegetación, con encinares sombríos y monte bajo típicamente mediterráneo (garriga y maquia), contribuyen a incrementar el interés paisajístico del sendero.

La ruta se sustenta principalmente en la red de antiguos caminos restaurados por el Consell de Mallorca, hecho que la hace accesible para senderistas de todas las edades. Asimismo la climatología de la isla la hace practicable casi todo el año.

Este sendero Gran Recorrido tendrá, cuando este finalizado, 271 km transitables, distribuidos en 8 Etapas del eje principal y 9 variantes que permitirán conectarla con otros municipios o lugares de interés.

Al final e cada etapa el senderista dispondrá de un refugio de la red del Consell de Mallorca donde pernoctar.

La ruta tiene actualmente un total de 167 km abiertos y señalizados, de los cuales 85 km corresponden al itinerario principal y 82 km forman parte de las variantes.

El  senderista dispone de 4 etapas completas abiertas que hacen posible enlazar Deià con Pollença, al tiempo que está abierto el tramo entre Banyalbufar y Esporles por el Camí des Correu.

En cuanto a las variantes, estan abiertas las de s’Arracó al Coll de sa Gramola, la de Es Capdellà a Estellencs, la de Calvià a Puigpunyent, la del Pas Llis y la de Tossals Verds a Orient.

Delphi.2000