Comarca Oviedo Guia Turistica by Iberiahotels.eu

COMARCA DE OVIEDO -UVIÉU

oviedo

Regresar al index principal - Back to main index

Concejos de la comarca de Oviedo : Santo Adriano, Sariego, Siero, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza.

Ir a los Concejos segunda parte

Santo Adriano

santo adriano

Los primeros vestigios que nos remiten a los inicios de la colonización del territorio de Santo Adriano se remontan a la Prehistoria, concretamente al Paleolítico Medio, en el que grupos humanos habitan grutas y abrigos en los que han dejado su testimonio en forma de arte parietal tanto inciso como pintado, y de carácter tanto esquemático como figurativo.

El interés de Santo Adriano, desde el punto de vista prehistórico, cobró relevancia desde 1915, año en el que el Conde de la Vega del Sella iniciaría sus campañas de excavación de la Cueva del Fornu (posteriormente rebautizada por la arqueología internacional como “Cueva del Conde”, en homenaje al ilustre personaje que fijara su atención en dicho yacimiento: el Conde de la Vega del Sella).

cueva_conde

La importancia de la Cueva del Conde queda atestiguada por la inequívoca datación del asentamiento humano, con origen en el Auriñaciense Medio (superpuesto a un nivel del Musteriense Final) y niveles de transición al Paleolítico Superior, lo que en términos cronológicos le confiere una antigüedad en torno al 35.000 a.C.

A finales de los años sesenta sería objeto de una nueva campaña de excavación,dirigida por el norteamericano L.G. Freeman, que en la publicación de los resultados, afirma: “la Cueva del Conde es el único caso concebible de un yacimiento con una ocupación auriñaco-musteriense de toda la Península Ibérica”.

El reciente descubrimiento de restos humanos contextualizados en su horizonte más antiguo de ocupación, ha despertado el interés de D. Juan Luis Arsuaga Ferreras, Co-Director del Yacimiento de Atapuerca (Burgos), quien ha iniciado una nueva campaña de excavaciones que se prolongará los próximos cinco años –hasta 2009- ampliando considerablemente el área de estudio de la cueva.

A escasa distancia de la Cueva del Conde, se encuentran otros tres yacimientos que, a priori, guardan estrecha relación con ella: La Cueva del Ángel, el Abrigo de Santo Adriano, las Cuevas de Los Torneiros y la Cueva de El Rebollal (todas ellas en el Valle de Tuñón), tres de ellas con arte parietal representado por medio de grabados y pinturas de bóvidos, équidos, cápridos y cérvidos.

La abundancia de restos óseos animales con huellas de carnicería y útiles relacionados con la actividad cinegética, prueba la importancia de un valle que, sin duda, fue un importantísimo cazadero en el Paleolítico.

A falta de documentación arqueológica referente al periodo que abarca desde el Epipaleolítico y el Neolítico hasta la Edad del Bronce (aun cuando sí son muy abundantes las referencias de estas épocas en los territorios limítrofes), las expresiones materiales de lo que se conoce como “cultura castreña” (con inicio en el siglo VIII a.C. y final en la romanización) sí son muy importantes en santoAdriano.

En un territorio que apenas llega a los 23 km2 se conservan seis castros en otros tantos puntos culminantes y dominantes sobre los espacios productivos del municipio, aunque hasta el presente ninguno de ellos ha sido excavado; son: la Peña El Castiellu de Guanga; el Cantu l’Arbeyal; El Collaín; Peña Constancio; el Picu Les Pedreres y el Picu’l Castiellu.

Estos dos últimos, hoy en día inmersos en los límites administrativos de los Concejos de Ribera de Arribay Oviedo, respectivamente, si bien deben ser adscritos por razones tanto históricas como derivadas de la topografía (por cuanto defendían áreas del Santo Adriano actual) a nuestro patrimonio.

La Alta Edad Media se revela como otro de los momentos históricos culminantes, con la elección por parte de Pelayo, Rey de Asturias, del valle de Valdolayés como emplazamiento ideal para emboscar y derrotar a las tropas de Munuza (año 724), gobernador árabe de Gijón, que se batía en retirada intentando ganar a tavés de nuestro territorio la antigua Vía de La Mesa.

Según rezan las Crónicasde la época, tanto cristianas como musulmanas, sin duda el Rey contó con la participación activa de la población local, extremo éste recogido en la tradición oral del Concejo.

Recientemente (2001) fue hallada una inscripción árabe en la parroquia de Tuñón, en hipótesis inicial adscrita a la época de la Dinastía de Los Omeyas, que podría referirse al general Abd-El-Malik, derrotado en 794 por Alfonso II El Casto enLos Llodos (Grau), al pie del citado Camín de La Mesa; ambas referencias vendrían a confirmar el carácter de encrucijada de Santo Adriano como punto de contacto entre los valles del Caudal, Nalón, Trubia y Cubia.

En opinión de Javier Fernández Conde (Catedrático de Historia Medieval de la U. de Oviedo), la posterior consagración por parte de Alfonso III El Magno a los Santos Adriano y Natalia de la Iglesia de Santo Adriano de Tuñón, en el año 891, con su abadía, podría obedecer a un acto de conmemoración de los hechos referidos.

Sin embargo, lo mas destacable de esta fundacíon áulica es la repercusión que tendrá posteriormente en la vida del Concejo, ejerciendo un férreo control sobre la población bajo la mitra ovetense, hasta que en 1589 se forma Ayuntamiento independiente con jurisdicción propia.

Otra circunstancia histórica reseñable del Medievo guarda relacióncon un personaje de leyenda: el Conde Gonzalo Peláez, cuyos levantamientos en armas, en la primera mitad del siglo XII contra la autoridad de Alfonso VII, Rey de Castilla, le convirtieron en un personaje de leyenda para quienes pretendían sacudirse el yugo castellano.

Una de sus fortalezas principales, el castillo de Buanga, hoy desaparecido, aún parece erigirse sobre el promontorio homónimo, en el límite con el Concejo de Oviedo, dominando las tierras bajas del Trubia y custodiandola puerta de entrada a Santo Adriano.

Hasta bien entrado el siglo XIX, la vida cotidiana permanece trazada por los ciclos estacionales que marca la economía de subsistencia de la Edad Moderna y la época preindustrial.

Sin embargo, la puesta en funcionamiento de la Fábrica Nacional de Fundición de Cañones de Trubia, a mediados del citado siglo, además de las explotaciones mineras de las tierras altas del valle (en los Concejos de Quirós y Teverga), introducirá una creciiente especialización en el sector industrial de buena parte de la población masculina, tradicionalmente dedicada a las faenas del campo, que, no obstante, compaginará con el trabajo asalariado hasta bien entrado el siglo XX.

El reclutamiento de mano de obra entre la población de Santo Adriano provocará una primera oleada migratoria en el primer cuarto del XX hacia las áreas de incipiente industrialización de Asturias, en unos casos, y hacia las Américas en otros (sobre todo hacia Cuba y Argentina).

Tras los duros años de la Guerra Civil y las penurias de la posguerra, nuevos y sucesivos contingentes de emigrantes abandonan el solar que les vieranacer: hacia el centro de Asturias en los años cincuenta, hacia los países del centro de Europa Occidental en los sesenta, y nuevamente en dirección a la ya consolidada área central urbana e industrial de Asturias desde los años setenta hasta el momento presente.

Como resultado, la población actual del Concejo no llega ni al 20% de la censada en el año 1900.

Qué Visitar

El Cercado Osero

cercado-osero

En la actualidad Paca y Tola comparten cercado con Furacu en Villanueva, Santo Adriano, frente al antiguo cercado, llamado el Monte Fernanchín en el que habitaban desde 1996.

La razón de su cambio de ubicación es favorecer el espacio de manejo dado la avanzada edad de las osas y por otra parte tener un mayor control en las épocas de celo.

Área Recreativa de Tuñón

area recreativa de tunon

Por la AS-228, Trubia-Puerto Ventana, en el Km. 8, inmediatamente antes del pueblo de Tuñón, se encuentra el área, a la derecha de la carretera.

Zona llana entre la carretera AS-228 y el río Trubia, a modo de lengua, el paso de la Senda Verde de los Valles del Oso, rehabilitada sobre la plataforma del FF.CC. minero del Valle del Trubia, y emparedada por la montaña casi cortada en vertical en disposición noroeste-sureste.

Área Recreativa de Buyera

área recreativa de buyera

Tiene acceso desde Trubia por la carretera AS-228 Trubia – Puerto Ventana pasando el pueblo de Villanueva, dirección a Proaza, nos encontraremos con el área de Buyera, perfectamente acondicionada, tanto para niños (con columpios, mesas de ping-pong ...) como para adultos.

Por encima de ella pasa la Senda del Oso y cerca de allí se puede ver el cercado de las osas Paca y Tola (incluso podemos verlas en los momentos del día en que sus cuidadores se acercan para darles la comida). Además, existe al lado del área una piscina que permanece abierta durante los meses de verano.

Área Recreativa de Las Xanas

area recreativa de las xanas

Tiene acceso desde Trubia a 11 kms por la carretera AS-228 Trubia – Puerto Ventana pasando el pueblo de Tuñón y antes de llegar al de Villanueva, a la izquierda, parte una carretera a Coruxera que va a Las Caldas-Soto de Ribera.

Poco antes del inicio de la ruta de Las Xanas, está ubicada el área, a ambas orillas del arroyo del mismo nombre. Se utiliza como zona de descanso de los visitantes de la Senda del Oso y como punto de partidao de llegada del paseo por el desfiladero.

Iglesia Prerrománica de Tuñón

santo_adriano_de_tunon

La Iglesia Prerrománica de Tuñón es un edificio declarado Monumento Nacional el 4 de junio de 1931. El edificio pertenece al periodo postramirense del arte asturiano, ya que fue fundado y dotado por orden del rey asturiano Alfonso III el magno y su esposa Jimena el 24 de enero del año 891 en presencia de los obispos de coimbra, iria flavia, astorga y ovido.

Estaba dedicada a los mártires Adriano y a su esposa Natalia, cuyos restos se encontraban en León.

Tiene tres naves y tres ábsides con cubierta de madera a dos aguas en el exterior. En el interior las paredes conservan restos de pinturas murales destacando su gran espadaña con tejado a dos aguas.

Abrigo de Tuñón

abrigo de tunon

Sobre la orilla derecha del río Trubia, a su paso por Tuñón, se encuentra  un «pequeño santuario» en opinión del catedrático de Prehistoria Javier Fortea, el Abrigo de Tuñón.

Está formado por dos paredes que convergen hacia el interior, con gran apertura de boca; descubierto en noviembre de 1994, cuenta con grabados de animales prehistóricos del año 21.000 antes de Cristo(1ª parte de la 2ª mitad del Paleolítico Superior), entre los que destacan cinco ciervos, un caballo y dos o tres bóvidos que bien podrían ser uros; resulta de gran interés el abrigo de Tuñón porque ofrece una muestra de las etapas más antiguas de la expresión artística en Asturias y descubre la unidad y entrelazamiento del poblamiento del Nalón Medio en las etapas antiguas y medias del Paleolítico Superior.

Cueva del Conde

cueva del conde asturias

La cueva del Conde o del Forno está ubicada en Santo Adriano. Es una gruta que fue excavada por primera vez en 1915 por el conde de la Vega del Sella. Lo interesante de este yacimiento es que tiene vestigios neandertales pero con tecnologías avanzadas que suelen ser atribuidas a los Homo sapiens.

Según Juan Luis Arsuaga, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y uno de los codirectores del yacimiento de Atapuerca (Burgos), avanza una teoría sobre las ocupaciones humanas en dicha gruta que puede cambiar el paradigma de la Prehistoria.

En realidad confirmarían las hipótesis que se vienen avanzando desde hace unos años. La cueva del Conde fue desde los primeros estudios, en 1915, un yacimiento enigmático.

Lo fue a consecuencia de una estratigrafía anómala que a lo largo del siglo impidió a los investigadores llegar a conclusiones cerradas.  En la cueva del Conde desvela la convivencia de las dos últimas especies humanas que lucharon por adaptarse a los rigores del clima glaciar europeo: neandertales y cromañones.

Senderismo:

Senda del Oso

La Senda del Oso es una pista peatonal y cicloturista que se ha habilitado sobre la antigua caja de un ferrocarril minero, que circuló por la misma a comienzos del siglo XX, entre la localidad de Trubia y el pueblo quirosano de Santa Marina, con un ramal hasta las explotaciones mineras teverganas, en el núcleo de Entrago.

El primer tramo  cubrió la distancia comprendida entre el área recreativa de Tuñón ( Santo Adriano) y la Villa de Proaza, y fue inaugurado y puesto en servicio en Mayo de 1995, con una longitud de poco menos de 6 Km.

En el verano de 1996 se puso en funcionamiento el tramo de Caranga ( Proaza )a Entrago (Teverga), con un recorrido de 15 Km.

Suma pues, en total, una veintena de Kms desde Tuñón a Entrago. El  tramo, entre Caranga y Valdemurio (Quirós), fue inaugurado en Junio de 1999.

En el año 2003, se inauguró su conexión con la Senda Oviedo-Fuso de la Reina, entre ésta última localidad y el punto de inicio de la Senda del Oso,en Tuñón (Santo Adriano), con lo que desde el centro mismo de la Capital del Principado de Asturias, concretamente desde el Parque de Invierno, quedaba abierta una senda de casi cincuenta km. de longitud, sin parangón en España.

Se inauguró recientemente el último tramo, que discurre íntegramente por el Concejo de Quirós entre Valdemurio y Bárzana.

Sariego

sariego

De este concejo el primer dato histórico que se conoce lo apunta un documento del 996 por el que Bermudo II y su esposa Elvira benefician al ovetense monasterio de San Pelayo con algunas de sus pertenencias en el valle de Sariego.

En 1201 Alfonso IX realiza la cesión del concejo de Sariego, con todos sus bienes, al monasterio de Valdediós.

Este territorio estaba incluido en uno de los itinerarios de lo que, en la peregrinación a Santiago de Compostela, se ha dado en llamar «Camino Francés».

Desde Valdediós los peregrinos seguían por Sariego, continuaban por Siero hasta llegar a Oviedo, donde solían hacer un alto para visitar y orar en la Iglesia de San Salvador. Sariego constituyó Ayuntamiento en 1309 y 1504. Según Jovellanos, la capitalfue en un principio Moral.

La guerra de la Independencia, que se desarrolló entre 1808 y 1814, convirtió al concejo en lugar de paso de las tropas francesas hacia Villaviciosa y Pola de Siero (localidades que fueron objeto de ocupación y de ataque), así como de escondite y centro de operaciones de los guerrilleros asturianos.

En 1.820 Asturias fue dividida en catorce partidos judiciales, quedando en esta ocasión incluido Sariego en el de Villaviciosa, junto con Cabranes, Caravia y Colunga.

Posteriormente pasó Sariego al partido judicial de Siero, al que pertenece en la actualidad.

La primera noticia documental que se tiene del concejo nos viene del año 996 d. C., en el que el monarca Bermudo II y su esposa Elvira ceden varias posesiones de Sariego al monasterio de San Pelayo en Oviedo.

Este hecho queda conmemorado el día 14 de marzo de 1996 con una placa sita en la Fuente Pozu Salau, que dice: «conmemoración milenario donación del valle de Sariego por el rey Bermudo II al Real Monasterio de San Pelayo de Oviedo».

Durante el siglo XIII las luchas entre las gentes de las aldeas de Sariego y los poderes monacales se convirtieron en frecuentes, llegando a tal punto que el rey Alfonso X había concedido al pueblo el privilegio de poder organizarse en concejo, ante lo que los monasterios de San Pelayo en Oviedo y Valdediós en Villaviciosa se rebelaron y consiguieron hacer que el rey cambiase de actitud no otorgándoles tal privilegio.

Era Sariego lugar de paso dentro del camino de peregrinación de Santiago, cruzando el territorio el itinerario llamado «camino francés». Al concejo llegaban caminantes que, después de dejar Valdediós, seguían camino posteriormente por Siero y Oviedo.

Se cree que tuvo que haber un hospital para atender y hospedar a estas personas que hacían la peregrinación. Se suele señalar como primera capital del concejo a Moral, tal como sostiene Jovellanos en su colección de Asturias.

Al constituirse la Junta General del Principado, Sariego participa en ella como municipio de realengo con procurador propio y voto en la misma.

Durante la Edad Media el concejo cuenta con un alférez mayor, regidores y dos jueces. Durante esta época el control del valle fue ejercido por la familia Vigil-Quiñones cuyo escudo de armas se puede observar en el Palacio de Moral.

En los principios del siglo XIX, concretamente en la guerra de la Independencia, Sariego fue lugar de paso de las tropas francesas, estando las guerrillas asturianas escondidas por sus laderas y los rincones montañosos desde donde atacaban a dichas tropas invasoras.

Acabada la contienda se empieza a producir un movimiento migratorio a tierras de ultramar que duraría varios años. Ya en el siglo XX la reseña histórica más destacada es la contienda Civil española, que deprimió a las gentes como en el resto del país.

En dicha contienda en el municipio quedó habilitado un pequeño campo de aviación republicano.

Es precisamente la firma del rey Bermudo II, el logotipo empleado por la comunidad Vecinal de Sariego a partir del año 2006, año en que obtuvo el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias, otorgado por la Fundación Principado de Asturias.

Patrimonio:

La iglesia de Santa María de Narzana está localizada en el alto de la loma que domina todo el valle del Nora.

iglesia de santa maria de narzana

Es un monumento románico que data del siglo XII, y presenta una sola nave, ábside semicircular precedido de tramo recto y cubierta con bóveda de horno.

Posee un importante conjunto decorativo destacando los capiteles historiados con temas juglarescos, así como la puerta de acceso en su lado occidental formada portres arquivoltas enmarcadas en un guardapolvo.

La iglesia parroquial de Santiago de Sariego es de origen prerrománico, conservando de dicha época tres ventanales del siglo X.

iglesia parroquial de santiago de sariego

El resto de la iglesia es de una reconstrucción posterior, concretamente del siglo XVI destacando de ella la cabecera de bóveda estrellada.

Por último la iglesia parroquial de San Román data del siglo XIII y presenta la típica estructura del románico rural asturiano, es decir, cabecera plana y ventana absidal, que recuerda a la iglesia de Santa María en Narzana aunque con una decoración mucho más simple que ésta.

Ruta

Ruta De Las Cercanias del Cielo – Sariego P.R. AS 197

Comenzaréis la ruta junto al panel de inicio situado en el parque de Vega (Capital del concejo de Sariego), siguiendo las indicaciones de la ruta os dirigiréis al barrio de Canal, en el que podréis disfrutar de la hospitalidad de sus gentes y observar interesantes ejemplos de arquitectura tradicional asturiana, no olvidéis deteneros unos instantes frente a los paneles explicativos del topónimo del pueblo, los cuales os darán a conocer los orígenes de su nombre, al igual que ocurre en la localidad de Villar, próxima parada en vuestro camino y a su vez último núcleo de población antes de acceder a las áreas más despejadas y con mejores vistas del municipio Saregano.

Un ascenso de unos 200 m de desnivel por la loma de la colina os llevará al alto de la Fayuca.

En este punto cruzando algunas servidumbres de paso, llegaréis a un camino de tierra que discurre entre un bosque de pinos en las áreas conocidas como el Pozu de los Llobos, La Biseca, Reonda, El Campu, Les Cruces.

Muy próximo y a tan solo unos metros por una desviación señalada, podréis disfrutar de unos momentos de relajación en el Área recreativa de Perriellos, espacio adecuado con elementos para facilitarte un almuerzo agradable.

A vuestro paso por esta parte del recorrido deleitaros con las hermosas vistas del Valle de Sariego, y dejad grabada en vuestra retina la majestuosidad de las Sierras del Sueve y Peñamayor, colosos naturales que flanquean la Comarca de la Sidra, e incluso si hacéis un pequeño esfuerzo y la climatología lo permite adivinad entre la bruma los agrestes riscos de los míticos Picos de Europa.

Tras unos minutos de caminata la senda sesuaviza y discurre apaciblemente entre pequeñas sendas y praderías.

Quizás si tenéis suerte algún Jabalí se cruce a lo lejos en vuestro camino, o podáis maravillaros con el planeo de las águilas sobre vosotros, pues os encontráis en sus dominios.

A pocos metros del final de la ruta, en el alto de la Campa, os damos la oportunidad de tomaros un último descanso en el Área que se ha adecuado para ello, lugar desde el que podréis divisar el impresionante paisaje del Valle de Bioges, la Ría de Villaviciosa, y como no del Mar Cantábrico.

Siero

siero

Prehistoria

El territorio que actualmente configura el Municipio de Siero, que no coincide con el asignado por Alfonso X en la Carta Puebla, estuvo habitado desde época paleolítica, como demuestran diversos yacimientos prehistóricos que se encuentra dentro de sus límites.

La zona más claramente poblada sería el cuarto norocidental del Concejo, concretamente el territorio ocupado por las actuales parroquias de Arguelles, Lugones y Anes, aunque en Limanes y Vega de Poja se encuentran algunos de los restos más interesantes.

Aparecen un grupo de cuatro túmulos en el Alto de la Mayá (Espinera) y otros tres en el "Cantu Negru" (Bobes).

Otros yacimientos son:

Conjunto lítico de Meres (parroquia de Tiñana).

Yacimiento de "Regueru del Campón", en la parroquia de Arguelles.

"Paredes", situado en Lugones.

Conjunto lítico de Vallín, situado en la parroquia de Limanes.

Cultura Castreña

Algunos testimonios de la cultura Castreña reconocidos son:

Castro del Pico Castiello, en la parroquia de La Collada.

castro del pico castiello

Castro El Castiello, en la parroquia de Tiñana.

castro el castiello

Castro La Canterona, Fozana de Arriba, parroquia de Tiñana.

Castro El Cuitu, parroquia de Valdesoto. - Castro La Torre, Parroquia de Lugones.

El Picu Castiello, parroquia de Marcenado.

Castro Monte Les Muries, Las Folgueras, parroquia de Lugones.

Colonización Romana

La primera colonización que va a afectar a Asturias fue la romana que dejó diversas huellas en el municipio.

Su conquista debió de resultar difícil ya que para liquidar de una vez las Guerras Cántabras hizo falta la presencia del mismo emperador romano, Octavio Augusto, hacia el año 19 a.C.La batalla final tuvo lugar en el monte Vindio, sobre cuya localizaciónno se ponen de acuerdo los más importantes historiadores de Asturias.

La colonización romana dejó huellas en nuestro Municipio, como vias de comunicación y algunos puentes como los de Colloto, Bergueres o Lugones, así como el de Pola de Siero, que contaba con dos arcos emplazados sobre el rio Seco, y que fue destruido en torno al año 1886.

Edad Media

Llegado el siglo X, encontramos la primera referencia escrita sobre Siero, concretamente en el año 905.

En ese mismo año el Rey Alfonso III, llamado El Magno, dona a la basílica ovetense la Iglesia de Santa Maria de Tiñana, así como la de San Martín de Siero: "...et Santi Martini de Siero et eclesiam, con una gran sierra y bosques en la villa de Cardes, así como la villa de Aveno en su integridad".

Otras donaciones de iglesias situadas en el territorio de Siero fueron hechas a la misma basílica ovetense como la de San Felix de Hevia en el año 967.

El descubrimiento del Sepulcro de Santiago en el siglo IX, posibilitó de forma clara el poblamiento de estas tierras.

En efecto, como señala Don Juan Uria Riu en su obra "Las fundaciones hospitalarias en los caminos de peregrinación a Oviedo", hay tres elementos principales en las mismas:

Las reliquias , Los peregrinos , La atención hospitalaria.

Esta atención hospitalaria surge de forma muy temparana en Siero.

En 1141 se funda un hospital en la ruta "Camino de la Costa" y se conocen además los términos de la donación que de este hospital hizo Maria Ordoñez al Monasterio de San Vicente de Oviedo, diciendo que ella misma lo había construido con sus manos desde los cimientos y que se hallaba situado en el valle de Siero en el lugar conocido como Rio Seco.

No fué éste el único establecimiento hospitalario que hubo en el Concejo, pues se conoce además la existencia de una malatería en Marcenado desde el año 1274, (una de las primeras fundadas en Asturias), así como de otra establecida en La Paranza cuya primera noticia es de 1266. Ambas leproserías cumplieron su función hasta el año 1778 más o menos.

Carta Puebla de Siero

El siglo XIII iba a ser de capital importancia para la región como consecuencia de una inteligente política repobladora encaminada a la concentración de la hasta entonces dispersa población rural.

El reinado de Alfonso X va a ser clave para el proceso fundacional de las pueblas, teniendo éstas como fin concentrar la población en ciertos lugares y organizar mejor sus actividades, tanto de índole económica como administrativa.

En el año 1270, concretamente el jueves 14 de agosto, el rey Alfonso X El Sabio, concede carta de población a los hombres de la tierra de Siero en la que localiza el lugar y el día de mercado:

" Estos derechos e estos realengos lles damos en tal manera que ellos poblen en el lugar que dizen la albergueria de San Pedro, e que fagan y villa e todos los que poblaron que fagan y las mayores casas pobladas y ençierren y so pan e so vino.

Otrossi, lles otrogamos que fagan y mercado cada semana el ida del martes, e que todos aquellos que y venieren que vengan e vallan seguros assí commo en todos los mercados de Asturias"

Continúa la carta concediendo el Fuero de Benavente y fijando los límites territoriales, así como las cantidades de dinero a pagar al merino y al representante real.

A pesar de esto los vecinos de Siero no hacen efectiva de forma inmediata las disposiciones reales, lo que facilita que el hijo de AlfonsoX, llamado Sancho IV, olvidando las disposiciones de su padre, conceda al territorio de Siero como término municipal de Oviedo en 1287.

Cuando muere Sancho IV su hijo Fernando IV es un niño, por lo que su madre Doña Maria de Molina ejerce la Regencia, y es precisamente en esta época (1305) cuando Don Rodrigo Alvarez de las Asturias obtiene de la Regente el Señorío de Siero y permite a los vecinos la constitución del Municipio en 1310, es decir, 40 años después de la concesión real para poder llevarlo a cabo.

Es normal en las Cartas Pueblas que el lugar designado para el emplazamiento del futuro núcleo urbano coincidiese con la existencia de algún establecimiento anterior a la nueva fundación, establecimiento que actuará en cierto modo como elemento generador de la incipiente agrupación urbana, nacida y desarrollada en su entorno.

En el caso concreto de Siero este establecimiento fué, como ya hemos dicho, la Alberguería de San Pedro, fundada más de cien años antes por María Ordoñez como hospital de los pobres.

En la Carta Puebla la determinación del Alfoz se lleva a cabo en el mismo escrito fundacional, que incluye la donación a los pobladores de los territorios comprendidos dentro de una demarcación.

El deslindado en la Carta fundamental comprende parte del Concejo de Llanera, los municipios de Sariego y Noreña integramente, parte de Gijón, Villaviciosa, Langreo y Nava y algo de Bimenes y Oviedo.

Otro privilegio muy importante era del de poder celebrar mercado una vez a la semana, de esta forma la función comercial de la puebla queda canalizada a través de ese mercado.

Durante el reinado de Alfonso XI, hijo y sucesor de Fernando IV, no ocurre ningún hecho destacable en la naciente Puebla de Siero pero a su muerte se desatan una serie de luchas por la sucesión que dividen al Concejo en partidarios de ambos bandos.

Así mientras Pedro I concede en 1351 una serie de privilegios a San Martin de Anes como premio a su fidelidad, el resto se muestra partidario de Enrique II de Trastámara.

Éste, que ya estaba vinculado a la tierra de Siero antes de su acceso al trono, por haberla recibido de herencia por parte de su padre adoptivo, Don Rodrigo Álvarez de las Asturias, concedió el 24 de abril de 1370 como premio a los servicios que los habitantes de Siero le habían prestado durante la contienda, una serie de privilegios que los declara exentos de numerosos impuestos.

Constitución del Ayuntamiento de Siero

Este concejo constituyó Ayuntamiento, como tal, en 1504.

Sus oficios habían de ser desempeñados por hijosdalgo u hombres buenos, como se solicitó del monarca y al fin dispuso la Real Chancilleria de Valladolid en 1658.

En 1827 se incorporan al concejo de Siero los Cotos y Jurisdicciones siguientes:

Noreña: Más tarde se disgregó y formo municipio independiente.

Marcenado: Con Ayuntamiento en 1744, de cuyo coto fueron dueños los Marqueses de Santa Cruz de Marcenado.

La Paranza: Coto que en 1645 enviaba delegados a la Junta General del Principado y que en 1744 formaba Ayuntamiento.

Arenas: Igualmente con municipio en 1744.

En el territorio de Siero se hallaban incluidos además los cotos de Mieres de Limanes, de Valdesoto y el de Tiraña (Laviana).

Siglo XIX

A principios del Siglo XIX sufrió el concejo de Siero, como todo el país, la invasión de los franceses.

En mayo de 1808 fue decisiva la intervención de Siero para el triunfo de la causa de Asturias contra los franceses ya que en Siero existía un batallón dirigido por el Alferez Mayor Don Ramon Garcia Bernardo.

Siero se ve invadida por los franceses con el general Kellerman al frente en mayo de 1809.

Una segunda invasión de los franceses tuvo lugar en Enero de 1810 al mando del general Bonet, ocupando nuevamente la capital del concejo en 1811, hasta Junio de 1812 fecha en la que los franceses abandonaron Asturias.

En 1866 fue creado el Juzgado de Primera Instancia en la capital del concejo, luego suprimido y vuelto a instaurar definitivamente en 1895. en 1887, se levantó el edificio de la Casa Consistorial en el lugar que ocupa hoy en día, ya que anteriormente estaba en la plaza más antigua de la villa "la Plaza de les Campes" lugar donde se condensaban todas las actividades de La Pola y su Concejo.

En tal plaza se venía celebrando elmercado de ganados. Así mismo, en ella se celebraban todas las romerías y las manifestaciones religiosas desde el Medioevo hasta el siglo XIX.

El camino de Santiago

Tras su rápido paso por Sariego, los peregrinos desviados a la altura de Villaviciosa de la Ruta de la Costa, atraviesan el municipio de Siero con la mirada ya puesta en la cercana ciudad de Oviedo.

Era éste un recorrido cómodo por un terreno llano que sorprendía al caminante, ya tan habituado al paisaje montañoso asturiano.

Rutas de senderismo

Siero ofrece un marco inigualable para realizar bellas e interesantes excursiones y para disfrutar de la naturaleza.

Posee una gran riqueza cultural, desde arquitectura palaciega (ruta de los palacios rurales), arquitectura eclesiástica (debido sobre todo, al paso por el concejo, del camino primitivo de Santiago hacia Oviedo), además de restos de arquitectura industrial, principalmente en la zona suroriental, con numerosos núcleos mineros, de los más importantes de la zona central asturiana (Ruta minera de Jovellanos, Saús de abajo-mosquitera, Toceo...)

Las características del concejo con sus bosques, montañas, ríos y senderos han hecho que Siero sea un lugar idóneo para la practica de senderismo destacando varios itinerarios, siempre todas ellas, enmarcadas en un marco rural tradicional:

Ruta de los Palacios Rurales

Ruta del Carbón

Ruta Minera de Jovellanos

Senda de Saús

Senda de Toceo

Senda de Valdesoto

Senda de Celles

Senda El Camín de Careses

Senda Les Casuques - Picu Fariu

Senda Vega de Poja - Picu Castiellu

Senda fluvial del río Nora

Senda verde el Trole

Senda verde la Cebera

Senda fluvial de Colloto

Senda Lugones-Parque Principado

Senda verde La Viona - Tramo Solvay - Castañera

Más información: http://www.ayto-siero.es/index.asp?MP=3&MS=47&MN=3

Áreas recreativas

Área recreativa El Carbayu o La Cebera

area recreativa el carbayu

Área recreativa de Lieres

area recreativa de lieres

Área recreativa Castiello

area recreativa castiello

Área recreativa Picu Fariu

area recreativa picu fariu

Área recreativa Capilla del Agua

area recreativa capilla del agua

Área recreativa Fuente de la Parte

area recreativa fuente de la parte

Área recreativa Fuente Bernabel

Área recreativa Saús

Área recreativa de Pañeda

Área recreativa de Villanueva

Lagares

Lagares de sidra

lagares de sidra

El concejo de Siero también es conocido por su tradición y excelencia llagarera, siendo el tercer municipio de Asturias en cuanto al número de llagares, con 13 establecimientos productivos, destacando en este sentido la parroquia de Tiñana, en la que se concentra el mayor índice de producción de sidra por numero de vecinos.

Para más información ir página ayuntamiento:http://www.ayto-siero.es/

Somiedo

somiedo

El relieve es abrupto, con laderas muy pendientes e inestables y tiene sus puntos más altos en el Cornón, Peña Orniz, Picos Albos o Sierra Pelada que rondan los 2.200 m. Mientras que la cota más baja está en Aguasmestas (395 m.).

Los cauces de los ríos propios de un relieve fluvial juvenil, tienen fondos muy estrechos y sin apenas depósitos.

Los valles altos mucho más amplios, han sido modelados por los glaciares resultando de ello un conjunto de lagos de circo glaciar (La Cueva, Calabazosa, Cerveriz, Lago del Valle, Lagunas del Páramo ...) considerado de alto interés hidrogeológico y geomorfológico.

La flora de Somiedo tiene una importante componente endémica. Algunas plantas son exclusivas de este territorio y de las tierras leonesas colindantes, como la Centaurium somedanum.

centaurium somedanum

Los matorrales desempeñan en Somiedo un papel importante, ya que algunos como la escoba, son aprovechados como material para la construcción de la techumbre vegetal (teito) de algunas construcciones como las cabanas.

La diversidad paisajística y vegetal y su accidentada orografía han hecho de Somiedo un lugar de refugio para diversas especies de animales que en otros tiempos vivían en zonas más amplias de Asturias y de la Península Ibérica.

El Parque Natural de Somiedo ha conservado hasta nuestros días una de las más completas y equilibradas representaciones de la comunidad faunística de la Iberia atlántica.

parque natural de somiedo

Diez especies de anfibios, igual número de reptiles, un centenar de aves y unos cuarenta mamíferos, así como al menos cuatro especies de peces, constituyen la fauna vertebrada somedana.

La mayoría de los visitantes no logrará ver ninguna de las especies de grandes vertebrados no cinegéticas.

Ciertamente nutrias, águilas reales, urogallos, osos, lobos ... habitan en Somiedo, pero no hay que olvidar que se trata de animales cuya supervivencia depende en buena medida de su habilidad para ocultarse.

Qué hacer

Las posibilidades para el turista en Somiedo son muy variadas. Existen doce rutas perfectamente señalizadas que recorren las distintas brañas lagos y montañas, se pueden hacer a pie, en bici de montaña o a caballo.

En Pola de Somiedo se encuentra el Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Somiedo donde se encuentran las oficinas del Parque, la Oficina de Información turística, abierta todo el año y en el cual se puede visitar una exposición permanente sobre el Parque.

Para cualquier información: 985763758 o adl@somiedo.es

La caza, la pesca o el esquí de fondo son también actividades comunes en Somiedo, destacando también la berrea del venado en el comienzo del otoño. El concejo dispone de servicio de taxi y línea regular de autobús (puede consultar horarios en www.alsa.es, y está situado a poco más de 35 Km. de la estación de esquí de Leitariegos.

En el pueblo de La Peral nos encontramos con el Mirador del Príncipe inaugurado en el año 1990 por S.A.R. el Príncipe de Asturias, y desde el cual podemos observar varias de las vistas más impresionantes del Parque Natural de Somiedo como el Cornón o la braña de Mumián.

La visita al Ecomuseo de Somiedo en sus dos sedes Pola de Somiedo y en Veigas se puede realizar todo el año, en la sede de Pola de Somiedo se pueden conocer los oficios tradicionales, y en la sede de Veigas la casa tradicional somedana y su evolución a lo largo del tiempo.

También dispone de Telecentro público para el acceso gratuito a Internet o para cualquier otro servicio informátco que se precise en Pola de Somiedo.

Existe servicio de Ludoteca infantil Municipal en Pola de Somiedo.

La Fundación Oso Pardo (ONG dedicada a la conservación del oso pardo y su hábitat) tiene un centro de información en Pola de Somiedo, donde pueden contrtarse los servicios de sus monitores especializados para realizar rutas quiadas por el Parque Natural.

Citas en Somiedo

A mediados del mes de Agosto, (14 y 15 ) podemos disfrutar en Pola de Somiedo, del Mercao de Nueite, un mercao de artesanía yde productos típicos, amenizado por musica tradicional asturiana, comienza a las 7 de la tarde, además durante todo el verano se celabran fiestas populares en los pueblos de Somiedo.

Los días 5,6 y 7 de septiembre tiene lugar en el recinto ferial de Pola de Somiedo el Concurso Exposición de la Raza Asturiana de los Valles.

Asimismo el día 8 de septiembre tiene lugar en el Puerto de Somiedo una de las ferias de ganado más importantes de Asturias.

Otras citas ganaderas en Somiedo son el 29 de Junio en El puerto la feria de San Pedro, el día 30 de abril y el 1 de Noviembre las ferias de Aguasmestas, y el 4ºsábado de Enero la feria de Pola de Somiedo.

Etnografía y cultura

No hay referencias para fechar con seguridad los primeros asentamientos humanos en Somiedo, pero la ausencia de vestigios del paleolítico hace pensar que los primeros pobladores corresponden al neolítico.

De entonces a aquí Somiedo ha recibido el influjo de diferentes culturas, por ejemplo, restos de túmulos funerarios nos hablan de la edad del bronce, mientras el llamado Camín real de la Mesa nos recuerda la presencia romana oalgunos elementos románicos de la iglesia de Santa María de Gúa la influencia de la iglesia durante la Edad Media.

Antiguamente la actividad agrícola tuvo cierta importancia en una economía de subsistencia, pero hoy los habitantes de Somiedo viven principalmente de la ganadería.

El concejo es una de las reservas más importantes de una raza particular de vacuno, la Asturiana de los Valles o vaca roxa, destinada a la producción de carne.

Se trata de un sistema de ganadería extensiva, basado en el aprovechamiento mixto del suelo de usoprivado y de los terrenos colectivos.

El esquema habitual es un desplazamiento cíclico del ganado entre los prados cercanos al pueblo, de propiedad privada y los pastos comunales de altura utilizados durante el verano y los pastos de las brañas, dónde permanece el ganado durante el otoño a le espera de ser estabulado en invierno y hasta la primavera próxima.

A este modelo general se superponen otros dos esquemas cada vez más minoritarios: los vaqueiros de alzada por una parte y el ganado merino trashumante procedente de la meseta por otro.

Los vaqueiros de alzada habitan algunos núcleos de población en Somiedo ( El Puerto, La Pera, El Llamardal, La Falguera , y antiguamente algunos más ) una parte del año ( de abril a octubre), el resto del tiempo bajan con sus ganados a pasar el invierno a pueblos de Miranda y Salas.

vaqueiros asturias

ir al museo vaqueiro

También son de destacar las ol.leras (olleras), construcciones hechas de piedra al lado de fuentes por las que discurre el agua que enfriaba la leche que contenían las ollas (ollas).

olleras asturias

Al igual que en otras muchas zonas de Asturias existen numerosos hórreos y paneras y también molinos hidráulicos y de rabil, así como pisones, todo ello relacionado con una economía de autoabastecimiento.

Ecomuseo de Somiedo.

ecomuseo de somiedo

Funcionalmente, un ecomuseo pretende ser un laboratorio, un conservatorio y una escuela.

Articular tiempo y espacio, naturaleza y cultura desde una doble perspectiva: sistémica y procesual.

El ecomuseo estudia paisajes culturales.

Las comunidades humanas han ido escribiendo su propia historia sobre el paisaje, y el ecomuseo trata de recuperar, leer e interpretar ese texto. En este sentido, el medio natural y el patrimonio cultural son las dos caras o los dos componentes de una misma realidad.

El Ecomuseo de Somiedo se compone de varios núcleos vertebrados en torno a la casa rural.

Ésta expresa los modos de vida, comportamientos técnicos, sociales y espirituales de la sociedad rural. La casa tradicional aglutinaba, protegía y transmitía la cultura de la comunidad en todas sus dimensiones.

Para más información: Ecomuseo de Somiedo

Caunéu, s/n

33840 Somiedo

Telf.: 985763984/985763652

ecomuseodesomiedo@redmeda.com

http://www.redmeda.com

Rutas - Turismo Activo

Camín Real de la Mesa

Castro

Camín Real de la Mesa - La Bustariega

El Puerto - Valle deLago

Braña de Sousas

Braña de Mumian

Brañas de Saliencia

Los Lagos

Valle de Lago

Valle de Pigüeña

El Cornón

Peral- Villar de Vildas

Rutas a caballo

Rutas a Caballo Cobrana

Rutas a Caballo El Chugarín

Mas información: http://www.somiedo.es/

Teverga

teverga asturias

Concejo asturiano enmarcado en la zona central de la región en el límite con la provincia de León.

Actualmente se encuentra mancomunado con los concejos de Quirós, Proaza y Santo Adriano. Sus límites son los siguientes: al norte limita con Belmonte de Miranda, Grado, Yernes y Tameza, y Proaza; al sur limita con León.

Por su parte occidental limita con Somiedo y por último, por el este linda con Quirós y Proaza.

Comprende una extensión total de 168,90 km2. La carretera comarcal AS-228, que recorre el territorio desde Proaza hasta el alto de la Ventana, es su principal y más importante vía de comunicación.

Desde el punto de vista geológico Teverga es un compendio de todos los periodos y terrenos, pudiendo encontrar calizas de montaña en su parte oriental y en el noroeste (Cueiro).

Al sur, en el puerto Ventana encontramos los dos periodos carboníferos. Al oeste todo el terreno pertenece al siluriano, con predominio de las pizarras y algo de cuartizas.

Por último en Garrafa, Trobaniello y Collada encontramos los distintos periodos, el siluriano,el devoniano y carbonífero superior.

Los primeros vestigios de ocupación humana hallados en Teverga, pertenecen a la etapa neolítica. Concretamente se han encontrado diversas muestras tumulares en Cueiro, Santa Cristina, Sobia y el Cordal de La Mesa.

De una mayor magnitud son las pinturas halladas en los Abrigos del Fresnedo, donde se representan más de 50 imágenes de difícil interpretación. Se cree que dichos grabados corresponden a una etapa transitoria entrela Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

abrigos de fresnedo

De los asentamientos castreños se tiene noticia de varios castros repartidos por todo el territorio como los hallados en el Pico de La Peña, la Cogonilla, la Cogolla y el Castillo de Trescuro.

En la época de la dominación romana, hay que decir que Teverga fue una de las zonas que primero se romanizó, conservándose algunos trozos de una antigua calzada que cruzaba el municipio para pasar a la meseta.

También fueron encontradas varias monedas romanas que tenían acuñadas la imagen del emperador Augusto.

Las primeras noticias documentadas de Teverga, se sitúan en torno a los siglos X y XIII, y hacen referencia a la donación a la iglesia de Oviedo de varias tierras y edificaciones de Teverga. Así, podemos nombrar la efectuada por la Condesa de Aldanza que cedió el monasterio de San Pedro de Teverga, o la donación de la villa de Entralgo por parte de Flámula Jiménez.

Durante todo este tiempo Teverga sufre una gran expansión económica y demográfica, siendo el siglo XII donde con mayor claridad se demuestra dicho fenómeno.

Teverga se convierte de este modo en concejo de Obispalía, estando sometida al poder eclesiástico, que nombraba un juez por el estado noble y designaba a cinco escribanos.

Esta situación perdura hasta 1579, fecha en la cual el rey Felipe II pone en práctica su famosa desamortización por una necesidad imperiosa de ingresos para la corona, y vende todos los antiguos concejos de obispalía a quienes los poblaban.

Aquí,sin embargo una familia poderosa como era la de Miranda, que ostentaban el marquesado y dominaban el valle de Valdecárzana, siguieron gozando de cierta autonomía, queriendo tener el control sobre todo el territorio.

Esta casa desapareció en 1834 por falta de descendencia sucesoria, incorporándose al condado de Santa Coloma.

El siglo XIX fue de gran importancia para el concejo. Primero por la lucha y defensa que hicieron las gentes de Teverga de su territorio en la guerra de la Independencia contra las tropas francesas, en la que mostraron una garra y un carácter encomiable.

Y segundo por la incorporación al municipio en 1827 del antiguo coto señorial de Páramo de Focella, que gozaba de privilegios importantes gracias a una dispensa otorgada por el rey Bermudo III.

Por último en estos tiempos más recientes Teverga vive un periodo de luces y sombras. Luces gracias al funcionamiento y puesta en marcha de varias industrias extractivas en el concejo, que llegó a convertir a Teverga en un gran territorio, y sombras debido a la decadencia que sufrió dicho sector a partir de la década de los setenta del siglo XX, y que provocó un éxodo de juventud hacia otras partes de Asturias.

Afortunadamente,parece que el turismo está cambiando de nuevo el panorama, teniéndose unas perspectivas bastantes buenas todo el territorio de Teverga.

Dentro de todas las obras arquitectónicas del concejo, la de mayor repercusión es la Antigua Colegiata de San Pedro de Teverga.

antigua colegiata de san pedro de teverga

Fue construida antes del año 1096, y su estilo pertenece a una etapa de transición entre el ramirense y el románico de Castilla.

Posee un gran patio central, a cuyos lados podemos divisar la casa abacial, la iglesia parroquial, la sacristía y sobre ésta la sala capitular.

La fachada presentauna torre campanario con un reloj. Su construcción está realizada en sillería, y en su interior se guardan embalsamados los cuerpos de Pedro Analso de Miranda, Abad de la Colegiata y de su padre el Primer Marqués de Valdecarzana.

También sobresale su escultura con un importante conjunto de Canecillos y una hermosa decoración de capiteles.

 

Otra importante construcción religiosa es la Iglesia de Santa María de Villanueva, fundada en el siglo XI. Está estructurada en tres naves, separadas por columnas y por pilares cruciformes con semicolumnas adosadas. La cabecera es poligonal y está cubierta con cuarto de esfera.

También posee elementos decorativos importantes como las líneas de taqueteado de las bóvedas y los capiteles de las columnas. La pila bautismal,con grabados de temas animalísticos, también constituye un elemento importante dentro de la edificación.

NOTA: En el museo de la Colegiata de Teverga (Asturias) residen dos inusuales inquilinos: dos cuerpos momificados. La leyenda cuenta que estos restos pertenecen a dos nobles muy poderosos y crueles que fueron supuestamente maldecidos. La condena de sus almas prosigue en la actualidad, al igual que su misteriosa historia.

Hay lugares en nuestro planeta que ocultan secretos herméticos que rara vez son mostrados a la población. En el concejo de Teverga (Principado de Asturias) existe un claro ejemplo que muestra el rostro más duro, real y trascendental de la muerte.

En el pequeño poblado de La Plaza, capital del concejo, ubicado entre los valles altos de la cordillera Cantábrica y delimitando por las zonas bajas de Grado y Trubia, nos encontramos con la antigua Colegiata de San Pedro, considerado el templo románico más antiguo de la provincia.

Allí se guardan, junto a otros tesoros de gran valor histórico, dos cuerpos casi incorruptos conocidos como “las momias de Teverga”. Pero, pese al misterio que les rodea, poco o casi nada se habla de su historia.

momia de pedro analso de miranda

momia del marques de valdecarzana

Momia de Pedro Analso de Miranda

Momia del marqués de Valdecarzana

En Riello encontramos una iglesia de moderna construcción, donde había una antigua abadía.

Sólo queda el presbítero y un arco románico que da acceso a él. En su interior se veía un cuadro importante de Pantoja.

Dentro de su arquitectura civil y popular tenemos en primer lugar el castillo de Alesga, hoy en ruinas y que fue uno de los más importantes de toda Asturias.

En Entrago vemos el Palacio de los Condes de Agüera, cuya fundación se remonta al siglo XV.

palacio de los condes de aguera

Es de estilo barroco y presenta una planta cuadrangular. Perteneció a la familia Miranda y en su interior se conservaban colecciones de cerámicas, de esculturas y libros muy importantes.

En la localidad de Campiello observamos La Casa Solariega de la familia Valcárcel del siglo XVI y en el que se ve el escudo en la fachada.

Tirando hacia Maravio encontramos la casona de Miranda-Flórez, del siglo XVII y que posee una capilla-panteón. Por último, en San Martín tenemos el palacio del Marqués de Valdecarzana, estando hoy en ruinas.

Por otro lado, no podemos dejar de mencionar en esta sección unos asentamientos peculiares que se dan en zonas de pasto de veranos y que son las famosa "Brañas", que se encuentran incustradas formando un paraje singular y bonito.

branas

Patrimonio natural:

Parque natural de Las Ubiñas- La Mesa

parque natural de las ubinas

Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en Julio de 2012

El ámbito del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa se localiza en el sector meridional de Asturias y está integrado por terrenos de los concejos de Teverga, Quirós y Lena. Limita al sur con la provincia de León, al oeste con el Parque Natural de Somiedo y al norte con los concejos de Belmonte de Miranda, Grado y Proaza.

En concreto está constituido por la totalidad del concejo de Teverga, parte del cual ya aparecíaen el PORNA como área integrante del Parque Natural de Somiedo.

Se trata de un territorio de montaña caracterizado por un relieve de fuertes contrastes cuyas altitudes van progresando de norte a sur, encontrándose las más elevadas en el límite con León.

El macizo de Peña Ubiña, el segundo macizo montañoso más alto de la región tras los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 m.

En el límite con Somiedo se alza el cordal de La Mesa y en la divisoria entre Quirós y Teverga, se encuentra la Sierra de Sobia.

cordal de la mesa asturias

Es de destacar el interesante desfiladero de origen kárstico formado por el río Val de Sampedro desde la localidad de Fresnedo hasta la de Páramo, en el que se sitúa la cavidad kárstica de Cueva Huerta, declarada como Monumento Natural.

También tenemos que mencionar al Monumento Natural de los Puertos de Marabio que constituye una extensa pradería de montaña caracteriza por una serie de dolinas y valles ciegos,que se incluye en el territorio del Paisaje protegido del Pico Caldoveiro.

monumento natural de los puertos de marabio

En la divisoria con la provincia de León encontramos unos de los mayores hayedos de Asturias, Monte Grande.

Las características de este poblamiento del Parque no difieren en gran medida de las del resto de la montaña asturiana.

Se trata de un espacio rural cuyo paisaje ha sido definido durante siglos por una explotación de los recursos basada mayoritariamente en la ganadería, en la que los pastos montanos han sido utilizados de modo extensivo mediante un sistema trashumante estacional.

Los valores ambientales de esta zona son la diversidad y el buen estado de conservación.

En este sentido, destaca que en el territorio del Parque se conserven ejemplos de más de la mitad de las series de vegetación existentes en el Principado de Asturias, estando más de un tercio de su superficie ocupada por bosques maduros, entre los que el hayedo es dominante.

Destacamos el Monte de la Congosta, robledal de roble albar de 21 hectáreas y al “texu” de Páramo, situado junto a su Iglesia de San Juan y con unas dimensiones considerables (360 cm de cuerda).

La calidad ambiental de dichos hábitats hace posible que en este espacio habite un elevado número de especies, entre las cuales se hallan las más representativas de la fauna cantábrica: el oso pardo, el urogallo cantábrico o el águila real.

El patrimonio arqueológico y etnográfico, así como el mantenimiento de los usos tradicionales de la tierra, constituyen valores añadidos a los ya mencionados elementos naturales.

Junto a estos núcleos de población asentados en los valles coexistieron, las denominadas brañas, zonas de pasto de verano en áreas de mayor altitud en las que se construían sencillas cabañas de piedra con cubierta de teja o de escoba (teito), además de los llamados corros o cabanos, construcciones circulares con una falsa cúpula de piedra.

En el concejo de Teverga se conservan algunas de estas brañas con cabañas de teito, como las de Tuiza, El Rebellón, Llamaraxil, el Valle o Fonfría.

El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa es un lugar con mucha y variada historia: no debemos desaprovechar la oportunidad de visitar las innumerables trincheras que formaron parte del frente de Ventana en la Guerra Civil.”

Parque de la Prehistoria de Teverga

parque de la prehistoria de teverga

El Parque de la Prehistoria de Teverga es un proyecto original e inédito en el ámbito europeo. Se trata de un equipamiento cultural que tiene como objetivo dar a conocer el arte del Paleolítico Superior en Europa.

En él se ha reunido una importante muestra de dichas manifestaciones artísticas por medio de reproducciones facsimilares de significativos conjuntos parietales y objetos de arte mobiliar.

En el Parque se pueden encontrar tres modernos edificios, diseñados por el arquitecto Dani Freixes, plenamente integrados en el entorno y en permanente diálogo con el paisaje.

Se trata de zonas claramente diferenciadas: el área de recepción de visitantes, la Galería y la Cueva de Cuevas, siendo estos dos últimos espacios arquitectónicos distintos, pero con una temática común.

El Parque es, en definitiva,  una muestra de otra era, un lugar para conocer el pasado y comprender la evolución del hombre, al mismo tiempo que descubrir el origen del arte.

Cueva de Cuevas

cueva de cuevas

La Cueva de Cuevas es un espacio para descubrir en la penumbra la magia de las pinturas en el marco natural, con el mismo ambiente en el que se encuentran las pinturas y grabados originales.

Se trata de un recinto subterráneo que recrea fielmente el mundo emotivo y sensorial del interior de las cavernas.

En él, se exponen las reproducciones a escala real de tres significativos conjuntos del arte rupestre paleolítico europeo.

Tito Bustillo

tito bustillo

Sala de los Polícromos de Tito Bustillo

Se encuentra representada la Sala de los Polícromos, denominada así por el uso de varios colores: de rojos y negros (con derivaciones en morados). A esta variedad se suman también las dos técnicas utilizadas: la pintura y el grabado, esta última usada tanto para señalar algunos contornos como para detallar y destacar los ojos y las colas.

El animal más representado es el caballo, en este caso del tipo Tarpán, un tipo de caballo que existía en esta región en una época de glaciación en la que el clima oscilaba entre los 0 y 5 grados. Destaca además la imagen de algunos renos con pelaje en el cuello y también se encuentran representados algunos signos, el que más destaca es uno grabado cuadrangular en forma de parrilla.

La Sala de los Polícromos es uno de los mejores ejemplos de superposición y uso reiterado e intencionado del espacio del arte rupestre europeo. En el mismo panel se recogen representaciones que datan de hace 23.000 años hasta sus últimas fases de 13.000 años.

Salón Negro de Niaux

negro de niaux

Panel nº 4 del Salón Negro de Niaux

La base de la piedra no está coloreada y la gama para las figuras es restringida: negro y algo de rojo para algunos de los signos.

El animal que predomina es el bisonte, representado en la parte superior del panel.  El bisonte que destaca en la parte central izquierda se suela catalogar como hembra por las formas que presenta, como la joroba poco pronunciada.

En contraste y afrontado a este se encontraría el macho de la derecha que presenta una joroba más pronunciada.

En la parte inferior de la pared se representan varios caballos que con el pelo pintado representan a un tipo de équidos con gran cantidad de pelo, los Przewalski. Completan el bestiario dos cabras, una representada de manera muy naturalista y la otra totalmente esquemática.

La datación del panel es de 13.000 años de antigüedad.

Camarín de Candamo

Camarín de la Cueva de Candamo

camarin de candamo

La de San Román de Candamo es la cueva con pinturas del Paleolítico superior que se encuentra situada en el extremo más occidental de la Península Ibérica.

La palabra camarín viene de cámara y consiste en una oquedad que dada su ubicación en la cueva supone en sí misma un santuario.

Se encuentra en un lugar de difícil acceso a 12 metros del suelo,  un magnífico ejemplo de ubicación pensada y escogida que da idea no sólo de la importancia que daban a las formaciones geológicas sino también a la iluminación.

En el centro de la composición aparece la figura de un caballo de color siena y de estilo solutrense y otros tres équidos de ejecución incompleta, así como un uro, animal extinguido en el s. XVII y antecesor del toro.

Las pinturas del Camarín han sido datadas en 21.000 años. No son las únicas pinturas que aparecen en la cueva aunque sí son las mejores conservadas.  

Cabe destacar que desde el verano de 2008 tanto la cueva de Candamo como la de Tito Bustillo y otras tres cuevas asturianas (Llonín, Pindal y Covaciella) han sido declaradas monumento de la humanidad por la UNESCO, lo que supone una puesta en relieve de la importancia de estasrepresentaciones, singulares e irrepebles, que aunque en muchos casos estén cerradas al público general, se pueden admirar y disfrutar en réplicas exactas como las que se muestran en el Parque de la Prehistoria de Teverga.

Cercado de bisontes europeos y caballos Przewalski

bisonte

Desde marzo de 2014 se pueden visitar en una zona exterior del Parque a una pareja de caballos Przewalski de origen prehistórico y dos ejemplares de bisonte europeo, gracias a un convenio de colaboración suscrito entre el Parque, el Ayuntamiento de Teverga, el FAPAS y la Asociación Centro de Conservación del Bisonte Europeo en España.

El público puede observar en una zona adaptada del equipamiento y de forma gratuita a ambas especies de animales, dentro de una iniciativa que busca su conservación y la integración de estos animales en peligro de extinción y en vías de recuperación de los que solo quedan 4.000 ejemplares de bisontes europeos en todo el mundo y 1.500 caballos Przewalski.

Estos caballos y bisontes, que vivieron hace miles de años, figuran además entre los animales más representados en el arte rupestre en el Paleolítico del norte de España, como se puede observar en un recorrido guiado por el equipamiento tevergano.

caballos

En el Parque se muestran estas especies a través de las reproducciones de conjuntos parietales en la Galería, como los bisontes del Panel Principal de la Covaciella (en Cabrales) o de la escena del pozo de Lascaux (en Francia), o los caballos Przewalski de la reproducción del Salón Negro de Niaux en la Cueva de Cuevas.

Esta propuesta permite observar en vivo a los animales que ya pintaban nuestros antepasados, integrándose como un complemento perfecto a la visita guiada a la Galería y Cueva de Cuevas del Parque, al recorrido por la Senda del Oso y a la oferta turística local.

Más información:http://www.parquedelaprehistoria.es/

Yernes y Tameza

yernes y tameza

Recién iniciado el siglo XIX siglo se hayaron en  las cercanías de la localidad de Fojo varios cientos de monedas romanas, de datación próxima al siglo IV.

También  se han encontrado refugios de mayor antigüedad en el municipio, probablemente  utilizadas por las primeras tribus que se asentaron en la zona así como vestigios de antiquísimas labores mineras (mina de La Cavén- Vendiés).

Ya en la Edad Media, en el año 857, el rey Ordoño cedió a la Iglesia mayor de San Salvador de Oviedo gran parte del territorio de Yernes , dominio sobre este territorio que se fue acrecentando y ampliando a Tameza con las donaciones de Alfonso VI, y más tarde, en 1086, con las de los nobles Froila, Osorio, Pelayo y Geloira Froilaz.

El dominio sobre el territorio se completó en el año 1104 .

En el año 1174 el rey don Fernando II donó su realengo, heredamientos, hombres y súbditos .

De esta manera nació la jurisdicción de los obispos de Oviedo sobre esta comarca.

Como tal el Prelado ovetense defendió la inmunidad tributaria de Yernes y Tameza cuando el rebelde conde Don Alfonso y el merino Castellanos pretendieron que tributasen y merinasen Yernes y Tameza, de lo que fueron libres cual se desprende de las regias cartas y documentos de 1375 y 1381.

Pagaba Yernes y Tameza a su episcopal Señor 80 maravedís anuales de fuero por cada vecino con mas penas de cámara y sangre, mostrencos y también gavelas transitorias como la de armas y otras. El Obispo nombraba y ponía Justicia y demás cargos.

Tan diminuto ayuntamiento pasó a realengo, cuando Felipe II desamortizó tales jurisdicciones de acuerdo con el Papa Gregorio XIII en 1579.

Entre los años 1581 y 1586 los vecinos compraron su libertad a la Corona por " REAL PRIVILEGIO DE VENTA DEL CONCEJO”  por 12.691.922 maravedís.

Toma posesión de la jurisdicción el corregidor y juez comisionado Juan de Grijalba, que nombró los oficios, se posesionó de los pueblos , que incorporó a la Corona, teniendo Villabre la declaración de villa y cabeza en 1584.

La comisión real deslindó a Yernes y Tameza de los concejos limítrofes, ultimando las mencionadas ordenanzas para la elección de oficios y buen gobierno del municipio con disposiciones minuciosas.  

Se inicia la vida concejil en el collado de Milladoiro.

Debido a su dependencia histórica al obispado y a su riqueza ganadera, el escudo de Yernes y Tameza  porta en la parte superior cruz de los ángeles de Oviedo, y en la parte inferior dos toros  en lucha.

Se cuenta que para fijar los límites de su concejo episcopal con el municipio de  Proaza, se pactó en que luchasen dos toros, uno de cada jurisdicción, para que sirviera de punto de partida en amojonamiento el sitio hasta donde llegase el toro vencedor.

El toro representante local era de una capa pelirrojo (fosco) y del pueblo de Yernes. Era este toro mucho menor en tamaño, como se refleja en el escudo, pero resulto vencedor en el envite fijando el limite.

No podemos decir que Yernes y Tameza posea un gran patrimonio monumental, pero aun así son de destacar algunos descubrimientos históricos de interés.

Entre ellos, varios montículos artificiales que derivan de la época prehistórica y que tenían una finalidad puramente funeraria, siendo de importancia los encontrados en Cuallagar y La Barrera.

Otros descubrimientos del mismo tipo, sufrieron una suerte distinta al serdestruidos todos ellos por máquinas.

Además de estos monumentos prehistóricos, se localizan varias capillas situadas en lugares estratégicos, como las de Santiago y Santa Cristina, así como los templos parroquiales de Santa María de Tameza, que ha sufrido numerosas restauraciones, conservando de su aspecto inicial solamente una ventana hallada al oeste del presbítero, y el de Santa Cruz de Yernes, de tipología popular y que consta de nave única, cabecera cuadrada y pórtico lateral, rematado con una espadaña de triple arco.

Dentro de su arquitectura rural y popular, se han localizado los restos de una torre cerca de la capital, así como un antiguo palacio perteneciente a la familia López del Vallado, que incluía entre sus pertenencias una capilla.

También destacaremos dentro de las construcciones rurales, a los corros, que son edificaciones circulares cubiertas con piedras planas que forman una falsa bóveda cónica.

Lo más destacable artísticamente del concejo podemos decir que es la belleza natural de sus paisajes, estando la zona catalogada como espacio protegido en el plan de ordenación de los recursos naturales del Principado de Asturias (PORNA).

Delphi.2000


go up