Mancomunidad del Oriente de Asturias Guia turistica by Iberiahotels.eu

 

COMARCA DE ORIENTE

llanes

Regresar - Back

Comarca de Oriente II  | Comprede los Concejos de : Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

Ir a Comarca de Oriente II

Mar, montaña y valles que definen el carácter del paisaje y el paisanaje de este rincón de Asturias.

La Mancomunidad del Oriente asturiano está conformada en la actualidad por trece Concejos, cuatro son marítimos y nueve interiores.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magníficas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

starline3_1.gif

Amieva

sames

Su riqueza arqueológica no es muy extensa debido principalmente a su orografía que hacía más apetecible para los primeros colonizadores las regiones más bajas en las que sí se encuentran abundantes restos prehistóricos, pero sí nos permite constatar presencia humana en el Paleolítico superior en la parte alta del Sella.

Así en la cueva de Collubil en las cercanías de Campurriondi, los útiles aquí hallados comprenden a la industria lítica y ósea del periodo paleolítico.

Los primeros ciclos metalúrgicos aparecen representados por el dolmen de Mián en Sames, desgraciadamente desaparecido por la desafortunada intervención de Sebastián de Soto Cortés, del que se conservan sólo dos hachas fabricadas en piedra pulida en el Museo Arqueológico de Oviedo, debido al afán coleccionista que imperaba en la época, este dolmen suele relacionarse con otros dos del oriente asturiano: los dólmenes de Abamia y Santa Cruz en Cangas de Onís.

En la edad de hierro, hay escasez de poblados fortificados, lo que llamamos castros.

Ni uno sólo ha sido localizado, pero fuentes diversas parecen confirmar que este territorio, estuvo habitado por pueblos prerromanos-cantabros y astures de la tribu de los vadinienses, en torno a los valles.

La conquista romana tuvo en esta comarca más consecuencias militares que geoestratégicas.

En el periodo altomedieval aparece, mejor definido el territorio del concejo, teniendo varios documentos que lo prueban como la documentación medieval del monasterio leonés de Sahagún, donde se alude en el siglo X a una vía de comunicación que unía las tierras de Amieva con la Meseta.

Esto lo confirma también los privilegios que el rey Alfonso VII otorgó a favor de una alberguería en el puerto de Pontón y la construcción del puente de piedra Puente Dobra sobre el río de su nombre.

Amieva, aparece ya en la decimocuarta centuria plenamente consolidada, como uno de los consejos asturianos, así aparece entre el grupo de concejos que se unió a la causa del rey Don Pedro, con varios municipios leoneses.

Toda esta falta de documentación, en parte fue debida a que en un medio rural de este tipo, el sector predominante fue el ganadero.

El periodo de la Edad Moderna está mucho mejor documentado, en parte gracias al catastro del Marqués de la Ensenada, realizado en 1752 en el que constata este concejo como predominantemente, de abrupta orografía.

El terreno cultivado en esta época era sólo el 7´2%, al tiempo que el 12,5% se dedicaba a pastos. Estos pastos eran comunales del municipio, repartidos entre el alto y bajo Amieva, y servían de alimento al ganado, que ya en esa época era la principal fuente de riqueza.

Este aprovechamiento mancomunado de los pastos no estuvo exento de enfrentamientos y pleitos: En el siglo XV hay una disputa con los concejos leoneses de Valdeón y Sajambre, estando dichos pleitos en vigor todavía hasta bien entrado el siglo XX.

Como entidad concejil Amieva concurrió a la Junta General celebrada en 1504 en el convento ovetense de San Francisco, para dar posesión al nuevo corregidor don Fernando Álvarez de Toledo.

De los cargos que aparecen citados en este año podemos incluir dos jueces (uno plebeyo y otro noble) encargados de impartir justicia en el consejo a designación del ayuntamiento que estaba compuesto a su vez por cuatro regidores vitalicios y un alférez mayor.

En el siglo XVI, el ayuntamiento estaba gobernado por cuatro regidores pertenecientes a las familias más poderosas del concejo, García de Paraya, Blanco de Sebarga, Martínez y Sobrecueva (de Argolibio) y Vega y Cuesta (de Sames). El alférez era perteneciente a los Cirieño.

En 1752 los cargos de regidores recaían sobre Juan González de Carbes, José de Cangas Posada, Cosme González, Gonzalo Cirieño, siendo alférez mayor Manuel Antonio Noriega de Parres.

La casa consistorial estaba en Sames, la capital del concejo, pero con anterioridad el Ayuntamiento estuvo en el lugar de Amieva, del que toma su nombre el concejo. En la localidad de Cirieño se conserva el recuerdo de que la casona edificio del siglo XV fue utilizada como juzgado y donde eran elegidos en el siglo XVII los procuradores del concejo.

El periodo de la Edad Moderna está mucho mejor documentado, en parte gracias al catastro del Marqués de la Ensenada, realizado en 1752 en el que constata este concejo como predominantemente, de abrupta orografía.

El terreno cultivado en esta época era sólo el 7´2%, al tiempo que el 12,5% se dedicaba a pastos. Estos pastos eran comunales del municipio, repartidos entre el alto y bajo Amieva, y servían de alimento al ganado, que ya en esa época era la principal fuente de riqueza.

Este aprovechamiento mancomunado de los pastos no estuvo exento de enfrentamientos y pleitos: En el siglo XV hay una disputa con los concejos leoneses de Valdeón y Sajambre, estando dichos pleitos en vigor todavía hasta bien entrado el siglo XX.

Como entidad concejil Amieva concurrió a la Junta General celebrada en 1504 en el convento ovetense de San Francisco, para dar posesión al nuevo corregidor don Fernando Álvarez de Toledo.

De los cargos que aparecen citados en este año podemos incluir dos jueces (uno plebeyo y otro noble) encargados de impartir justicia en el consejo a designación del ayuntamiento que estaba compuesto a su vez por cuatro regidores vitalicios y un alférez mayor.

En el siglo XVI, el ayuntamiento estaba gobernado por cuatro regidores pertenecientes a las familias más poderosas del concejo, García de Paraya, Blanco de Sebarga, Martínez y Sobrecueva (de Argolibio) y Vega y Cuesta (de Sames). El alférez era perteneciente a los Cirieño.

En 1752 los cargos de regidores recaían sobre Juan González de Carbes, José de Cangas Posada, Cosme González, Gonzalo Cirieño, siendo alférez mayor Manuel Antonio Noriega de Parres.

La casa consistorial estaba en Sames, la capital del concejo, pero con anterioridad el Ayuntamiento estuvo en el lugar de Amieva, del que toma su nombre el concejo.

En la localidad de Cirieño se conserva el recuerdo de que la casona edificio del siglo XV fue utilizada como juzgado y donde eran elegidos en el siglo XVII los procuradores del concejo.

Turismo Activo

Escalada

Escuela de Escalada del Serrón de la Valliniella (Sames) : Esta zona de escalada puede decirse que fue con la resurgió la escalada deportiva en el oriente asturiano a principios de 1993 que fue cuando se equipó de las manos de José Manuel Suárez, Alberto Alonso, Catalina Villanueva y Francisco Keler.

Esta escuela cuenta con dos sectores: El Serrón y Tres Agujas, con un total de 17 vias con una graduación que abarca desde el IV+ hasta el 7b.

Escuela de Escalada de Carbes: Esta zona de escalada fue descubierta por los guardas del albergue existente en el pueblo en el año 1994 y fue ese mismo año cuando Alberto alonso, José Manuel Suárez, Catalina Villanueva y el vocal de escalada de la FEMPA, Alberto Marcos la equiparon en su totalidad con un número actual de 11 vías con una dificultad que abarca desde el IV grado hasta el 7b.

Está previsto abrir otras 20 vías en los sectores superiores existentes en la falda del Pico Castiello.

Escuela de Escalada Cuetu Mayu:Tiene un total de 11 vías con una graduación de 6 a + hasta 8a.Las agujas están situadas a la izquierda de la Collada de San Román.

Escuela de Escalada de Amieva: Tiene un total de 11 vías. Hay otras 15 en proyecto.Las vías tienen una graduación de V+ hasta 7c+.

Descenso de cañones

El descenso de cañones consiste en bajar por el curso del río encañonado con técnicas de escalada. Dependiendo de la dificultad puede haber toboganes por los que se deslizarían. En otras ocasiones, sería necesario rappelar, o incluso pasar a nado alguno pozos.

La zona de Amieva más apropiada para este deporte es el río Vallegón, entre los pueblos de Ceneya y Amieva.

Rafting

Consiste en bajar el río en una lancha neumática con una indumentaria adecuada para evitar posibles accidentes. La zona del río donde se realiza el descenso suele coincidir con el curso alto-medio, donde abundan los rápidos y las cascadas, pero también donde el caudal hace posible esta práctica.

Una buena zona para practicar este deporte dentro del concejo es en el río Sella en el tramo que va desde Camporriondi hasta Miyares.

Rutas y senderismo

El Concejo de Amieva con un paisaje montañoso, exceptuando las vegas que encontramos a ambos lados de los ríos Sella, Dobra y Ponga, nos abre un impresionante abanico de posibilidades en lo referente a rutas y caminos para el turista que se decide a recorrer estos bellos e impresionantes parajes.

Hemos de decir que de todos los caminos y sendas que nos podemos encontrar, solo 4 se hayan señalizadas, es decir se encuentran homologadas, cualquier otro camino que se hiciera sería bajo responsabilidad del turista.

Estas cuatro rutas son:

La Senda de la Jocica

La Senda de la Jocica es un viejo camino de uso tradicional ganadero por los pastores de los concejos de Amieva, Sajambre y Valdeón.

Los tres comparten en armonía desde hace siglos los pastos y las cabañas de la impresionante majada de Carombo, situada al pie de los fantásticos torreones calcáreos del macizo de Peña Santa, una montaña mítica para todos los montañeros y escaladores.

Inicio y final

Central Hidroeléctrica El Restaño, en el Valle del río Dobra.

Final:Central Hidroeléctrica El Restaño, en el Valle del río Dobra.

Tiempo ida y vuelta: 5 horas

Dificultad: media    

El Camín de La Reina.

Comenzaríamos la ruta en la zona del Puente Dobra, a unos cinco kilómetros de Cangas de Onís.

Siguiendo por la margen izquierda, entramos en la Riega de Cubila, continuando por el Caserío de Matagüés, que nos conduce al pueblo de Pervís. Atravesamos el pueblo en dirección a la pradería de Coviella.

Por la Senda de Les Barandilles, llegaremos al puente medieval de Los Grazos.

Continuando la senda llegamos a La Meruya. Zona ésta que divisa las dos cuencas : la del Ponga y la del Sella.

Si proseguimos en nuestro caminar, terminamos esta senda para más tarde atravesar la C-261 y adentrarnos en el área recreativa de Trambesagües, pequeño bosque de robles. En ésta área tenemos unos paneles explicativos del ciclo de reproducción del salmón.

Los cuales esquemáticamente, nos hacen conocer un poco más nuestros ríos y la vida que mana en ellos.

El atravesar este bonito paraje, nos conducirá hasta el pueblo de Precendí, donde se encuentra situado el Ayuntamiento de Amieva. Continuamos por la senda totalmente llana, y seguimos bordeando el río Sella para llegar a la zona conocida como Les Vegues; desde este punto empezaremos una pequeña ascensión del río Carmeneru, una de las más bonitas, que nos conducirá al caserío del mismo nombre, para llegar así al final de la senda, el pueblo de Argolibio.

La Senda del Arcediano

Inicio: Vis

Final: Soto de Sajambre

Tiempo ida y vuelta: Travesía ( puede hacerse en etapas)

Dificultad: Media

Descripción de la ruta:

La Senda del Arcediano se inicia desde el pueblo de Vis. Antiguamente el comienzo de la ruta era el Puente Vieyu, puente de época romana el cual se encuentra sobre el río Dobra.

Continuamos la ruta hacia el Balagar, para más tarde llegar a un cruce de caminos conocido como la Viga el Carro, donde uno de ellos nos conduce al pueblo de Carbes. La senda nos lleva hacia el Collau Sañin. Tras aproximadamente un kilómetro más, la ruta la tendremos que continuar por la carretera de San Román, el pueblo más alto del concejo.

Llegamos a la Collada, donde nos encontramos con un mirador de nueva construcción, desde el cual obtendremos unas vistas majestuosas del pueblo de Amieva y la Sierra de Amieva, al sur y oeste respectivamente, y al norte los valles de Sebarga y parte de la espectacular carretera del Puerto del Pontón.

Beyu Pen “El encanto de la mitología”

Dificultad: Fácil

Descripción de la ruta:

Tomando una antigua calzada romana que parte del vecino concejo de Parres, el Camín de la Reina, a la altura del puente medieval de Los Grazos, cerca de la localidad de Santillán en el concejo de Amieva, y siguiendo el curso del río Sella, llegamos a la zona llamada de la Meruya donde está ubicado el Centro de Interpretación del Karst y Hábitat Rupestre.

El centro forma parte del proyecto "Paraíso Rupestre", puesto en marcha para potenciar los recursos prehistóricos del Oriente de Asturias. Amieva cuenta con diversas e importantes formaciones kársticas entre las más grandes de los Picos de Europa.

Un poco despúes y siguiendo el camino, se puede hacer una pequeña parada en el bosque de robles donde está situada el Área Recreativa de Trambesagües. Aquí se conservan varias "cuerries" donde antaño se almacenaban las castañas en época de recolección.

Retomando la senda tras atravesar el robledal y siguiendo el cauce del río Sella, nos desviamos a la derecha para adentrarnos en la Ruta del Beyu Pen que desemboca en el bosque de Beyu Pen, una de las paradas más emblemáticas de la zona. Se trata de un bosque lleno de vegetación, donde el río se precipita en una cascada y crea formas caprichosas, dándole ese carácter misterioso y de encantamiento que la ruta pretende transmitir.

Qué visitar

Parque Nacional de los Picos de Europa

parque nacional de los picos de europa

Amieva es uno de los Concejos asturianos que componen el Parque Nacional de los Picos de Europa, con una aportación de cuatro mil hectáreas.Marca el limite el río Dobra , aguas arriba de la Olla de San Vicente y en dirección suroeste a las crestas de la sierra de Amieva, incluyendo por tanto la cuenca fluvial del río y pasando por las cumbres de Bescoba, Priniello, Timarro, Collado de Angón y Valdepino hasta el límite provincial.

Cuenta con un clima propio de montaña cuya temperatura media oscila los 8º C en la media montaña y se sitúa por debajo de los 0º C en las cumbres, en niveles superiores a los 2.000 metros.

El grado de continentalidad es muy acusado con grandes contrastes térmicos.Las precipitaciones aumentan con la altitud y existen tambien una fuerte innivación, básicamente invernal, con neveros permanentes en la base de las cumbres principales.

Los Picos de Europa constituyen una unidad estructural claramente definida dentro de la zona cantábrica.Representa un apilamiento de escamas desplazadas de norte a sur, formadas por materiales paleozoicos en los que dominan, casi de manera absoluta, distintos tipos de calizas.

Estos materiales calcáreos están afectados por una densa red de fracturas y reflejan las huellas de los procesos glaciares y kársticos que han incidido sobre ellos. El resultado es un relieve extraordinariamente abrupto, conformada por una variedad morfológica en la que se mezclan depresiones kársticas de las más variadas tipologías y tamaños, paredes rocosas, circos glaciares, estrechas gargantas , etc...

El espacio protegido no tiene un nivel de recursos fáusticos equiparables a otras zonas de montaña. La ausencia casi total de los grandes mamíferos como el oso y el lobo dan origen a esta situación. Si bien hay que destacar una numerosa población de rebecos que vive en los roquedos de alta montaña.

Otro mamífero de interés en el aspecto de la conservación es la nutria.Urogallo, buitre y águilareal son las aves más representativas presentes en la zona.

Los hitos más importantes del Concejo de Amieva dentro del Parque son:

El curso alto del Dobra, que entra en tierras de Amieva, por encima de Carombo hasta el Restaño. En este tramo, el río se encajona en la hoz de la Jocica, que fuee aprovechada para la construcción de la presa en la primera década del s.XX.

El tramo medio del Dobra, atravesando el Valle de Angón, tras el que se encajona de nuevo entre paredes verticales (sierra de Amieva a un lado y sierra de Covadonga a otro), formando el angostísimo desfiladero del Dobra a partir del lugar conocido como Mecedura de los dos Ríos.

El Valle de Angón, uno de los parajes más bellos y naturales del territorio oriental, un oasis de verdor, salpicado de cabañas, bajo los paredones de la cumbres del Cornión.

valle de angon

La Sierra de Amieva, con altitudes modestas como el Pico Los Redondos con 1.245 metros, y que es una de las unidades del denominado pre-Cornión.

El Parque Nacional de los Picos de Europa tiene asignado el "título" de Reserva de la Biosfera, concedido el 9 de julio de 2003 por la Unesco a traves del Consejo Internacional de Coordinación del Programa "Hombre y Biosfera". Es la más alta distinción que puede recibir un espacio protegido.

Arquitectura Religiosa

La Iglesia de Santa Maria de Mian

iglesia de santa maria de mian

Situada en el Pueblo de Sames (capital del Concejo), esta considerado el edificio religioso más antiguo del Concejo.

Ya aparece citado en la donación realizada por Ramiro II, hijo de Alfonso III y Jimena, a la Iglesia del Salvador de Oviedo, con fecha 23 de septiembre de 926.

Está ubicada en un lugar elevado, cerca de un dolmen prehistórico, lo que indica que el emplazamiento del templo no fue fortuito, sino que se trata de un lugar de culto muy antiguo tal vez ya de origen prerrománico que más tarde fue cristianizado.

Sufrió diferentes reformas a lo largo de los siglos siendo más tarde reconstruida a modo de templo románico rural en los siglos XIII y XIV, aunque hoy en día apenas es visible ya que la iglesia sufrió un incendio en el siglo pasado que destruyo parte de su fabrica original, pero aún conserva de su primera época parte de los muros de la nave rectangular, así como la cabecera completa.

Se nos muestra como un edificio de nave única y cabecera cuadrada.

Todavía se pueden apreciar elementos románicos como los canecillos situados bajo el alero, con motivos geométricos y cabezas antropomórficas de expresivos rasgos y sencilla talla.

La iglesia de San Pedro de Vega

Fue fundada en 1690 por Alonso Vega, bajo el alero tiene una inscripción de difícil lectura debido a la erosión, donde consta esto, en agradecimiento por el regreso de sus hijos de la guerra.

Es un edificiorealizado con cierto esmero, lo que lo sitúa dentro de los más destacados del Concejo.

Posee dos entradas, una en la fachada occidental donde se abre la portada principal, y la otra en el flanco meridional, más sencillo y de menor tamaño.

 Son de destacar las cuatro cabezas angélicas, aladas, que se sitúan en las cuatro esquinas de la iglesia, cerca del alero, únicos elementos decorativos de la fábrica de este sobrio y desahogado templo.

El interior está modernizado pero respetando la obra original. En la clave de la bóveda puede verse el escudo del fundador con el rótulo “Armas de la Bega, 1690” circundándolo. La Sacristía es un añadido posterior, de los siglos XVIII o XIX.

La Capilla de Santiago de Vis

capilla de santiago de vis

El retablo es barroco, con dos hornacinas y un pequeño ático, albergando las figuras de santa Catalina y el patrono, Santiago, a quien el pueblo celebra fervorosamente el 25 de julio. Fue objeto de restauración recientemente, gracias a la participación de los propios vecinos del pueblo, del Ayuntamiento de Amieva y La Asociación Cultural Amieva.

La Capilla de San Antonio de Villaverde

Se encuentra en Siña. Su construcción se remonta a los siglos XVI o XVII. Presenta el aspecto de Capilla típica rural, es de buenas proporciones.

Posee en su interior un retablo pequeño y policromado, estilo barroco, de hornacina única, con la imagen de San Antonio tambien de época barroca.

Hace poco fue restaurada con la colaboración de los vecinos y del Ayuntamiento de Amieva.

La Capilla de San Martín de Argolibio

La antigua iglesia de San Martín es uno de los edificios religiosos más antiguos del concejo de Amieva, que consta ya en una donación hecha por Ramiro II a la iglesia de Oviedo en 926.Aunque no conserva restos visibles de ello.

Actualmente y principalmente hay dos imágenes: San José y San Antonio del año 43 aproximadamente.

Iglesia de Nuestra Señora de Sebarga o Santa Maria de Las Nieves

sebarga

Formaba parte, con la de Argolibio, la de Siña y la de Mian, de la donación hecha por don Ramiro a la cátedra ovetense. Tiene por ello orígenes medievales, de los que no conserva resto alguno.

Se transformo durante los siglos XVIII y siguientes. En su interior posee un retablo barroco de dos pisos, y contiene la imagen del crucificado, de cierto interés.

Iglesia de San Román de Amieva

iglesia de san roman de amieva

Sus orígenes de construcción se remontan al siglo XVII, en el dintel de la puerta aparece gravada la fecha de 1878 ( fecha probable de una reconstrucción), aunque bien pudiera estar construida sobre un templo anterior, ya que la iglesia ya aparece en documentos del s. XVII.

En su interior se conserva una vieja pila bautismal, románica, que presenta el borde superior decorado con motivos de dientes de sierra y el exterior con franjas de rombos partidos y ajedrezados.

Capilla de Santa Ana ( Cirieñu)

capilla de santa ana cirienu

Es de planta rectangular, formada por un solo hueco, la portada de acceso, una gran arcada de medio punto, está cubierta por un artístico cancel de madera; en su interior se conserva la imagen de Santa Ana y un retablo policromado de época barroca.

Capilla de San José de Carbes

capilla de san jose de carbes

Se presenta como una capilla de características rurales.

Presenta planta rectangular, precedida de porche y es de pequeñas dimensiones. La puerta es un Gran arco de medio punto formado por grandes dovelas. El pórtico es de nueva construcción.

Capilla de Santa Marina de Cien

Esta situada en el pueblo de Cien, Presenta planta cuadrada de pequeñas proporciones y cubierta de madera a doble vertiente tanto en el interior como en el exterior. Probablemente data de los siglos XVII o XVIII.

El lienzo oeste, donde se ubica la única puerta de ingreso, está protegido por un pórtico. Una única ventana abierta en el muro meridional, facilita el paso de la luz al interior.

Capilla de San Roque de Pen

capilla de san roque de pen

La capilla de San Roque, en la actualidad se encuentra muy desvirtuada de la original ya que se utilizo ladrillo para cubrir los boquetes, es producto de varias reformas de la primitiva capilla del siglo XVI. La reforma más importante se realizó entre los años 1910 y 1920 aproximadamente 1905.

Su acceso se realiza por un arco dovelado.

Posee un reloj gravado en la fachada. De la antigua capilla se conserva la imagen de Santa Catalina de Alejandría que conserva como único atributo la corona de princesa pero le falta o no sabemos si tenía la espada, o la palma de Martirio en la mano derecha que le falta.

En la mano izquierda porta un libro. Lleva como vestido una túnica y manto propio de las doncellas romanas. La Campana y Sagrario Barroco del XVIII aproximadamente.

Tambien conservan un San Roque de escayola y colores, conserva la iconografía característica del Santo (perro que lame las llagas y lleva un pan en su boca.)San Roque es el Santo patrono del pueblo de Pen. Fue objeto de restauración gracias a la participación de los vecinos del pueblo.

Arquitectura Popular

Las casonas asturianas, las cuales han ido sufriendo cambios a lo largo de su historia, para mejorar y adecuar su interior a las necesidades del momento pero sin variar su estructura.

Un elemento típico de estas casonas son sus grandes corredores adornados con balaustrada y grabados en la madera.

Estas casonas solían pertenecer a la gente más adinerada de estos parajes, a los más hacendados, dueños de la mayoría de las propiedades, pero en la actualidad muchas se encuentran en estado de abandono, habiendo pasado por periodos en los que la arquitectura popular fue altamente infravalorada.

Las fuentes y lavaderos desde tiempos antiguos se utilizaban para el abastecimiento de agua de las casas y ganado. Además estos lugares cumplían una función social, ya que eran lugar de reunión y conversación de todas las mujeres del pueblo.

Normalmente los lavaderos van adosados a las fuentes, construidos en piedra y con cubierta de teja sobre madera.

Otras fuentes se reducen al simple bebedero utilizado por el ganado o al caño que da salida al agua.

Los molinos, tuvieron gran importancia en la economía del concejodurante los siglos XVIII y XIX, encontrándose hoy en día en estado de abandono y desusó. Antiguamente en cada núcleo rural, donde hubiera un río o riega, existía un molinero, que molía para todos los vecinos, recibiendo como pago, parte de la molienda.

Los molinos no cumplían solo una función económica si no que eran utilizados como lugares de reunión ya que los vecinos acudían a “ Conceyu”, el cual servia para discutir los temas de mayor importancia para la comunidad.

Hoy en día todavía es posible ver a los márgenes de los ríos y arroyos, los edificios que albergaban estos molinos.

Las cuadras (llamadas en la zona «cortes») y las tenadas son otro frecuente ejemplo de las calidades constructivas tradicionales, con sorprendentes manifestaciones en sus pueblos.

Tampoco se pueden olvidar las construcciones tradicionales de las majadas, como son las cabañas de pastores o las cuadras para el ganado, que frecuentemente ganan en tamaño a las destinadas a los; son generalmente construcciones de mampostería caliza, techadas a una o dos vertientes, y sin más hueco que la puerta de acceso.

Otra construcción tradicional que abunda es la cuerria, modesta edificación circular sin techar y sin hueco de acceso (las piedras salientes sirven de escalones), que servía para recoger la cosecha de frutos, como las castañas, a fin de protegerlos de los animales; todavía se pueden ver en los bosques de castaños este tipo de edificaciones.

Los hórreos y paneras abundan en todo el municipio. Son hórreos y paneras del estilo más tradicional, sin decoración alguna, salvo en aquellos en los que aparece el corredor, y habitualmente sustentado por pegollos del madera; en Pen hay precisamente un singular ejemplo de este tipo de construcción, una enorme panera, sostenida por 14 pegollos, y que figura entre las más grandes de Asturias.

Cabrales

cabrales

El Concejo de Cabrales, con una extensión de 238,29 km2, se localiza en el Oriente de Asturias, comprendiendo gran parte del Macizo Central de los Picos de Europa y también áreas del Occidental y del Oriental, además de diversas sierras de altitud media como Portudera, Peña Maín y el flanco meridional del Cuera.

Las altitudes de Cabrales oscilan entre los 120 m del río Cares en Mildón y los 2.648 m que alcanza el pico Torrecerredo, que constituye el techo altitudinal de la Cordillera Cantábrica.

Otras cimas significativas son el Picu Urriellu, más conocido por los montañeros como el Naranjo de Bulnes (2.519 m), el Neverón de Urriellu (2.559 m), el Albo (2.436 m), Horcados Rojos (2.562 m), o el Tesorero (2.570 m), que hace de límiteentre Asturias, Cantabria y León.

La principal arteria fluvial que drena este espacio es el Cares, que nace en la cuenca intramontañosa de Valdeón para internarse a continuación en los Picos de Europa, labrando hasta Poncebos el conocido desfiladero que separa el Macizo Central, o de los Urrieles, del Occidental, o del Cornión.

Aguas abajo el río sigue discurriendo encajado, si bien las formas ya no son tan agrestes, hasta llegar a la depresión de Arenas de Cabrales, donde se le unen por la margen izquierda los ríos Casaño y Ribeles.

Otros cauces importantes del Concejo son el Bulnes y el Duje, que tributan sus aguas al Cares en Poncebos y han sido capaces de labrar también sendas gargantas.

Cabrales presenta un imponente paisaje de alta montaña caracterizado por la roca al desnudo, las cumbres de formas afiladas, los “llambriales” (superficies rocosas inclinadas que han sido pulidas por el paso del hielo glaciar), las grandes depresiones glacio kársticas, los neveros, etc. No obstante también existen áreas de media montaña de topografía más suave e incluso algunas vegas aluviales, como las de Carreña, Poo y  Arenas.

En consecuencia el 58,5 % de la superficie del Concejo se halla por encima de los 800 m de altitud, el 13,7 % supera los 1.600 m y un 72,45 % tiene más del 35% de pendiente. Hablamos por tanto del concejo más montañoso del Principado de Asturias.

Todo este conglomerado de elementos naturales se completa con la existencia de un clima húmedo y templado, con unas precipitaciones medias de unos 1.700 mm anuales y con una temperatura media de 12º C.

Cabrales cuenta en la actualidad con 2.225 habitantes. La capital del municipio es Carreña, con 337. Sin embargo en núcleo de mayor de población es Arenas, con 808 habitantes. El resto de pueblos del Concejo son Arangas, Asiegu, Berodia, El Escobal, Inguanzo, Bulnes, Camarmeña, Canales, La Molina, Ortigueru, Pandiellu, Poncebos, Poo, Puertas, La Salce, Sotres y Tielve.

Qué hacer

Cabrales es un escenario extraordinario para la práctica de todo tipo de deportes en contacto con la Naturaleza.

En el Concejo contamos con una rica fauna fluvial, destacando los ya míticos salmones y reos, que atraen a numerosos pescadores nacionales e incluso de otros países, así como las abundantes truchas, existiendo los siguientes cotos salmoneros totales o parciales: Piedragoneru, Bártalo, Miñances y Mildón.

Cabrales te brinda todas las posibilidades de alta, media y baja montaña.

Comprende gran parte del Macizo Central de los Picos de Europa, además de zonas del Occidental y del Oriental, por lo que cuenta con numerosas cumbres de más de 2.000 metros de altitud, destacando entre ellas el mítico Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes (2.519 m), que constituye el icono por antonomasia de los Picos de Europa, el Torrecerredo (2.648 m), que es el techo altitudinal de la Cordillera Cantábrica, El Albo (2.442 m), el Neverón de Urriellu (2.559 m), etc.

picu urriellu

No obstante, también hay varias sierras de altitud media como el Cuera, que ha sido declarada Paisaje Protegido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias, así como Juan Robre, Portudera o la Peña Maín.

La existencia de un relieve kárstico muy desarrollado atrae a muchos aficionados a la espeleología a explorar las numerosas cuevas y simas, destacando entre ellas el Sistema del Trave y la Torca de Urriellu, que se encuentran entre las más profundas del mundo y han sido declaradas Monumento Natural.

El senderismo y bicicleta de montaña son actividades deportivas con grandes posibilidades en nuestro concejo.

Asimismo el parapente, las excursiones a caballo y los deportes de aventura en general tienen en Cabrales un escenario privilegiado.

Excursiones realizadas a pie

Arangas - Pico Turbina - Arangas 6 horas

Arenas - Invernales De Vanu - Arenas 2 horas

Arenas - Invernales De Nava - Arenas 3 horas

Asiegu - Peña Blanca - Asiegu 5 horas

Bulnes – Amuesa 2 horas

Bulnes – Pandébano 2 horas

Calzada Romana de Caoru: Tielve - Portudera - Arenas 6 horas

Camarmeña – Ondón – Camarmeña 6 horas

Carreña – Llanu Molín – Carreña 2 horas

La Molina - Peña Jascal - La Molina 6-7 horas

Ortigueru – La Salce – Alda – Canales  3 horas

Pandébano- Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes)3 horas

Poo – Peña del Alba – Poo  2 horas

Poncebos - Bulnes - Poncebos 3 horas

Puertas – Pandiellu – Puertas 2 horas

Ruta Camino Real  8 hora

Ruta del Cares: Poncebos - Caín - Poncebos 6 horas

Ruta del Casaño (La Molina)3 horas

Sotres – Pandébano – Bulnes 4 horas

Sotres – Naranjo de Bulnes-Sotres  8 horas

Sotres – Vegas de Sotres – Sotres 3 horas

Miradores y Áreas recreativas

Área recreativa de la Fuente Las Llamas (Carreña)

Área recreativa del Jornu (Asiegu)

Área recreativa del Campu Las Jazas (Tielve)

Mirador de Camarñena

Mirador de Asiegu

Mirador Pedro Udaondo y área recreativa (Asiegu)

Mirador de Vanu (Arenas)

Mirador de las Estazadas (Canales)

Mirador del Pozu La Oración (Poo)

Museos y Patrimonio

Además de un imponente paisaje natural, Cabrales cuenta con un abundante patrimonio arquitectónico y cultural.

En el Concejo hay varias cuevas con yacimientos prehistóricos de renombre nacional e internacional como La Covaciella y El Bosque, ambas de época magdaleniense y con importantísimas pinturas rupestres, especialmente en el caso de la primera; y Los Canes, Arangas y Tiu Oyines, ocupadas durante el Mesolítico, el Neolíticoy la Edad del Bronce y que cuentan con uno de los enterramientos mesolíticos más importantes de Europa.

la covaciella

Las primeras reseñas históricas sobre Cabrales se corresponden con la dominación del Imperio Romano, que mantuvo una parte de su ejército en estas tierras para asegurar las explotaciones de minerales de la zona. De esta época data la Calzada Romana de Caoru, que parte de Arenas hacia Sotres y Áliva, donde se bifurcaba hacia Liébana y Valdeón.

Durante la Edad Media se construyeron numerosos puentes para atravesar los ríos del Concejo, destacando, entre otros, los de La Jaya en Poncebos, Pompedri en La Molina, La Olla en Berodia, etc. Las principales edificaciones históricas que se conservan son iglesias, casonas y palacios

Bienes de Interés Cultural de Cabrales

Casa Cernuda. Poo, arquitectura civil.

casa cernuda

Cueva de la Covaciella. Puertas, yacimiento arqueológico y pinturas rupestres.

cueva de la covaciella cabrales

Cueva de la Peña el Alba. Poo, yacimiento arqueológico.

Cueva de los Canes. Arangas, yacimiento arqueológico, enterramiento, grabados.

yacimiento-cueva-de-los-canes

Cueva de El Bosque. Inguanzo, yacimiento arqueológico y pinturas rupestres.

cueva el bosque inguanzo

Iglesia de Santa María de Llas. Arenas de Cabrales, arquitectura religiosa.

iglesia de santa maria de llas

Palacio de Díaz Inguanzo. Berodia, arquitectura civil.

palacio de diaz inguanzo  berodia

Palacio del Mayorazgo. Inguanzo, arquitectura civil.

palacio del mayorazgo

Iglesias, palacios y casonas

Arangas

Casona de Navariegu y Casona del Santón.

casona de navariegu

Arenas

Numerosas casas de los siglos XVII y XVIII, destacando la Casa-Palacio de Los Mestas y Cosio (S.XVII). Iglesia de Santa María de Llas (Monumento Histórico-Artístico).

Berodia

palacio de los diaz inguanzo

Iglesia de Santa María Magdalena. Palacio de los Díaz Inguanzo (Palacio de la Torre).

Carreña

Casona de la Bárcena. Capilla de Nuestra Señora de la Salud. Edificio del Ayuntamiento.

casona de la barcena

Ingüanzo

Iglesia de Santa Cruz. Palacio de los Marqueses de Santa Cruz. Casona de La Corralada.

Poo

Palacio de Los Cernuda, S. XVII.

palacio cernuda poo

Excursiones por zonas próximas

Cuevas de Tito Bustillo (Ribadesella): 55 Km, 60 min

Fauna Astur ZOO (Soto de Cangas): 28 Km, 30 min

Lagos de Covadonga (Covadonga): 56 Km, 75 min

Monumentos prerrománicos (Oviedo): 100 Km, 90 min

Museo de la Sidra (Nava): 70 Km, 65 min

Playas de Llanes (Llanes): 28 Km, 35 min

Santillana del Mar – Comillas: 70 Km, 90 min

Teleférico de Fuente De (Potes): 75 Km, 105 min

Cangas de Onís

puente romano cangas

 

De la presencia del hombre en el concejo de Cangas de Onís, existe constancia desde el periodo Paleolítico, las excavaciones arqueológicas en las numerosas cuevas del Concejo nos dan una idea aproximada de sus formas de vida. Destacan por su aportación al arte:

Cueva del Buxu

Se encuentra a unos dos kilómetros de Cangas de Onís dirección a Covadonga tras tomar un desvío a la izquierda, próxima al pueblo de Cardes.

Descubierta en 1916, conserva pinturas y útiles datados en el periodo Solutrense (Paleolítico superior), hace 18000 años. Los restos encontrados indican que la cueva se ocupaba a principios de los veranos por cazadores - originarios de la costa probablemente- especializados en la caza de ciervos y cabras, así como pescadores de salmón.

De los restos encontrados, destaca la escultura de un ave realizada en un colmillo de oso de las cavernas.

En las pinturas de las paredes, además de figuras abstractas, merecen destacarse las figuras de cabras grabadas en la roca o pintadas en negro, dos hermosos caballos grabados con gran detalle y un gamo.

Cueva de la Huelga

Se encuentra a unos cinco kilómetros al sureste de Cangas de Onís, en un valle recorrido por el arroyo de La Brava (al lado del pueblo de Narciandi).

Las aguas de este arroyo son las que originaron un complejo sistema kárstico de galerías subterráneas que hacen necesarios equipos y conocimientos especializados para recorrerlas.

Al abrigo de la gran visera rocosa que constituye la boca de la cueva, vivieron grupos de cazadores durante casi todo el Paleolítico Superior.

Las excavaciones arqueológicas realizadas han puesto de manifiesto la importancia de la ocupación magdaleniense, (hace unos 14000 años). Los restos hallados, indican la presencia a principios de los veranos de cazadores especializados en ciervos.

Entre los restos encontrados, destacan las puntas fabricadas en asta de cérvido, una colección de colgantes realizada sobre dientes y huesos de animales, una tibia de ciervo con tres cabezas de cierva grabadas en su superficie y una flauta que constituye el más antiguo instrumento musical de la región.

La cueva permanece cerrada actualmente.

Cueva de los Azules

Emplazada en Contraquil, junto Cangas de Onís. Se trata de un conjunto de abrigos rocosos frente a la desembocadura del río Güeña en el río Sella.

En la cueva de los Azules, destaca el hallazgo del enterramiento de un varón, realizado hace unos 9500 años, que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de Oviedo. Junto al cadáver, se encontraron diversos objetos personales propios de los cazadores-recolectores de la región, así como restos de comida. Entre estos últimos destacan conchas de moluscos traídos desde la costa.

La cueva permanece cerrada actualmente.

Neolítico

Varios siglos más tarde, durante el IV milenio A.C, los pobladores neolíticos levantaron grandes estructuras funerarias.

Del periodo Neolítico, hay constancia en las cuevas de Salamuda, Trespando y el Cuélebre, así como los dólmenes de Santa Cruz y Abamia.

El dolmen de Santa Cruz -único que se conserva- consta de cinco grandes piedras que forman la cámara dolménica y otras dos que inician la galería, destacando su decoración pictórica y grabados.

Los dólmenes de Abamia han desaparecido tan solo se conserva la losa principal en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid pasando a denominarse “El ídolo de los ojos” por la figura antropomorfa grabada en él.

De la Edad del bronce se hallaron restos en la cueva del Cuélebre, en Santianes y Güerañu.

De la época Romana llegan noticias de este territorio llamado “Cánicas”, ocupado por pueblos vadinienses, enemigos de Roma, y a cuya dominación se resistieron durante décadas refugiándose en los Picos de Europa.

Finalmente sucumbieron bajo el peso del imperio y se dejaron influir por la cultura dominante, encontrándose en el territorio de Cangas abundantes lápidas funerarias que demuestran como los pueblos locales adoptaron tanto la lengua como la religión y costumbres romanas.

Recuerdo de la presencia romana es el llamado Puente Romano de la ciudad pues, aunque medieval en su apariencia actual, seguramente sustituye a otra de época romana sobre el que pasaría una de las calzadas que comunicaban la zona centro de Asturias con Santander.

Se conserva un tramo de la calzada (Calzada de Piedrafita) en el valle de Cuerres.

Superada una etapa visigótica, Cangas de Onis cobra su mayor protagonismo histórico con la sublevación de Don Pelayo contra la invasión musulmana. Tras la victoria de Covadonga (722) Cangas se convierte una precaria corte de un incipiente reino que, con el tiempo se convertirá en el Reino de Asturias.

Muerto Don Pelayo (735) otros cuatro reyes más le suceden en su corte de Cangas durante 57 años, hasta que el Rey Silo decide trasladarse a Pravia, probablemente por motivos estratégicos, lo mismo que a la muerte de Alfonso III, sus descendientes deciden trasladar la corte a León, lugar mejor posicionado para el gobierno de un Reino cada vez más extenso.

A partir de este momento Cangas entra en el olvido durante más de ocho siglos, por supuesto no exentos de noticias( fundaciones monásticas, representaciones en las cortes, visitas de delegados reales…) Hay que esperar al trágico suceso de la destrucción del Santuario de Covadonga en 1777 para que se preste de nuevo atención al “solar de la Nación Española” como se le denomina a Covadonga.

La larga recuperacióndel Santuario, hasta entrado el siglo XX será prácticamente el nexo de unión de los grandes acontecimientos de la historia local e los últimos siglos.

Se suceden las visitas reales de Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII, Juan Carlos I y Don Felipe de Borbón (proclamado aquí como Príncipe de Asturias). También el Cardenal Roncalli (antes de ser elegido como Papa Juan XXIII , visita el santuario, al igual que S.S. Juan Pablo I.

La celebración del XII aniversario de la Batalla de Covadonga en 1918 es escogido como el momento de la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, primero de los parques españoles.

Y en 1978, recuperadas las libertades democráticas, se celebra simbólicamente en Cangas de Onis la constitución de la Junta General del Principado de Asturias, recogiendo el testigo de la histórica institución para convertirse en el símbolo de la representatividad democrática de ls Asturias del S. XXI.

Lagos de Covadonga

lagos de covadonga

En el Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentran los Lagos Enol y Ercina ( 1070 y 1108 m. de altitud respectivamente), lugar que se ha convertido por su paisaje ,en visita obligada de la comarca. Se accede desde el Santuario de Covadonga a través de una carretera serpenteante de 12 km.

A mitad del camino se encuentra el Mirador de la Reina, desde donde se contempla una hermosa panorámica.

La serenidad de sus aguas, las cercanas cumbres, las brumas y neblinas conforman un paisaje de lo más sugestivo.

Los lagos de Enol son de origen glaciar, y se alimentan de las aguas que proceden de las nieves del invierno.

En verano (25 de Julio) son escenario de la Fiesta del Pastor, ("La romería cerca del Cielo").

Desde ellos se pueden organizar muchas marchas que permiten conocer el precioso marco de los Picos de Europa, Vega redonda, Ario, el mirador de Ordiales, son alguna de las más destacadas y de dificultad fácil/media.

En el centro de visitantes Pedro Pidal, podrá disponer de la información necesaria, así como guías gratuitos para realizar rutas de senderismo, que le facilita la dirección del parque de los Picos de Europa en los meses de verano.

Centro de visitantes Pedro Pidal. Área de Buferrera, Lago de Enol.

Servicios: maquetas audiovisuales sobre el Parque Nacional. En el exterior existe un arboreto con especies autóctonas, museo de la minería e itinerarios de senderismo desde el centro.

Contactar a través de Casa Dago en Cangas de Onís para visitas de grupos o información sobre horarios de apertura.

Oficina de Información "Casa Dago"

Avenida Covadonga, 43.

33550 Cangas de Onís

Tfno: 985848614

Regulacion de acceso a Los Lagos en Semana Santa, verano y puentes.

Qué hacer

Rutas en coche desde Cangas de Onís

La ruta de Los Beyos y el Parque Natural De Ponga

Tomando la N-625 en dirección al Puerto de Pontón-Riaño, en pocos minutos el visitante se adentrará en uno de los rincones más espectaculares del Principado de Asturias, el Desfi ladero de los Beyos, un impresionante cañón que se atraviesa íntegramente en coche.

Desde el inicio de la ruta la carretera discurre paralela al Río Sella, aconsejándose hacer una parada en La Salmonera (Caño), para disfrutar del espectáculo del remonte de los salmones. Las opciones pasan por recorrer íntegramente la carretera hasta el Puerto del Pontón, atravesando el Desfi ladero de los Beyos y adentrándose en los bosques del valle de Sajambre, o bien recorrer solo el desfi ladero y combinar con pequeños paseos a píe, aconsejándose los de la Olla de San Vicente (siguiendo el Río Dobra, a la altura de Tornín, 40 min.) o bien la de Viboli por la Foz de los Andamios (1,5 hs.)

El complemento ideal de la ruta es desviarse a la vuelta a la altura de Vidosa en dirección a Viego para adentrarse el el Parque Natural de Ponga. De esta forma se haría un recorrido circular, pasando por San Juan de Beleño, para regresar a la N-625 a la altura de Santillán.

Onís, Cabrales Y La Ruta Del Cares

Siguiendo la As-114 se atraviesa el vecino municipio de Onís (se recomienda parada en Avín, para visitar La Cuevona), para adentrarse en Cabrales, lugar internacionalmente conocido por su Queso. Hay que aclarar que no hay ningún tipo de pueblo con este nombre, y que se trata de todo el concejo (municipio).

En Poo, al lado de la carretera, está el Mirador del Naranjo, un lugar privilegiado desde donde se puede contemplar la imagen más típica de este gigante de la escalada (2.598 ms.).

Tambien se puede admirar la cima del Naranjo o Picu Urriellu desde Asiego y desde Camarmeña. En Puente Poncebos se puede optar por abandonar el coche y adentrarse caminando en la Ruta del cares, espectacular cañón de 12 Km.

Que remonta el río Cares hasta Caín, o bien tomar el funicular (tren cremallera subterráneo) para ascender al pueblo de Bulnes situado en el corazón de la montaña y sin otro acceso rodado. La tercera opción es continuar la carretera para ascender a los pueblos de Tielve, Sotres o treviso, y parar en alguno de ellos a degustar el fantástico queso madurado en cuevas naturales.

De Los Picos de Europa a La Costa

Siguiendo la pequeña carretera comarcal As-339, desde Corao a Nueva de Llanes se atraviesan una serie de pequeñas sierras y valles interiores, salpicados de pequeños bosques, arroyos, pueblos perdidos y estupendas vistas panorámicas. Merece la pena una parada en Labra, para admirar las numerosas casonas-palacio y una excelente panorámica de El Cornión (macizo occidental de los Picos).

Superado el pueblo de Igena se puede optar por hacer la cómoda ruta de senderismo hacia el Picu Mofrechu, con excelentes vistas panorámicas, o continuar la ruta para adentrarse en el concejo de Llanes. A 3 Kms., en el Alto del Torno, se recomienda detener el coche y volver la vista hacia atrás para disfrutar de una completísima panorámica de los tres macizos de Los Picos de Europa.

A partir de este punto la bajada conducirá directamente hasta la costa a la altura de Nueva (recomendable) la playa de Cuevas del Mar y la menos accesible de San Antonio). A pocos Kms. está Llanes, con un excelente casco histórico, mucho sabor marinero, y los Cubos de la Memoria, de Agustín Ibarrola.

En la otra dirección se puede llegar a Ribadesella y disfrutar de una de las mejores playas urbanas del norte de España.

También hay que destacar en esta villa las cuevas de Tito bustillo, con excelentes pinturas rupestres. Las playas entre ambas villas son numerosas y excelentes, tanto para el baño como para disfrutar de una costa inalterada y salvaje.

El recorrido puede alargarse hasta Lastres, típica villa marinera colgada sobre el acantilado, y regresar a Cangas de Onís por la As-260, por el Alto del Fitu, con un mirador sobre la costa y sobre la Cordillera y Picos de Europa (panorámica inolvidable).

Senderismo en Cangas de Onís

La naturaleza que envuelve Cangas de Onís es el escenario perfecto para la práctica del senderismo, al alcance de todos, desde un tranquilo paseo en familia hasta una jornada de mochila y alta montaña. A continuación se proponen unas cuantas opciones para disfrutar de la naturaleza y de la saludable práctica de caminar.

Las rutas propuestas se clasifican en tres niveles:

Fácil: senderos bien delimitados (señalizados o no) sin pérdida posible y sin desnivel apreciable, aptas por tanto para cualquier tipo de paseo, incluso con niños.

Medio: rutas por espacios naturales de gran belleza, con tramos bien delimitados y otros más intuitivos, pero de fácil orientación, con desniveles no superiores a 300 mts y duraciones estimadas de medio día.

Alto: rutas de media o alta montaña, con desniveles superiores a los 500 mts y duración estimada de más de 5 hs.

Qué visitar en Cangas

Puente Romano

cangas de onis puente romano

Es uno de los símbolos más representativos de la región. Monumento Histórico-Artístico desde 1931.

El actual puente puede ser el resultado de la reconstrucción de otro anterior de fundación romana.Con cinco arcos, tres apuntados. Del central cuelga una reproducción de la Cruz de la Victoria.

Ermita de Santa Cruz

ermita de santa cruz

Ubicada en Contranquil tiene un destacado valor histórico debido a la antigüedad de su fundación, sobre un dolmen, en el 437.Reedificada por el rey Favila en el 737 para custodiar la Cruz de la Victoria, se cree le sirvió de tumba.

La última reedificación es posterior a la guerra civil, dejando al descubierto el dolmen, 3.000 a.C., del que son originarios los bloques laterales.

Dolmen

dolmen

Se trata de un monumento funerario el 4.000 A.C, formado por un montículo artificial en cuyo interior se localiza una cámara sepulcral compuestas por varias lajas de piedra.Se sitúa en el interior de la Ermita de Santa Cruz.

Iglesia parroquial de Cangas de Onís

iglesia parroquial de cangas

Se emplaza en el solar de la casa natal de Vázquez de Mella y del antiguo Ayuntamiento.Fue construida en 1963.

Edificio de tres naves, crucero destacado en planta, torre de 33m.Con espadaña de tres pisos.

Vidrieras de los franceses Maumejean y en el interior pinturas del asturiano Casimiro Baragaña.

Estatua de Don Pelayo

don pelayo

En el pequeño jardín situado frente a la iglesia se localiza una escultura de Pelayo como guerrero, obra de Félix Alonso.

Aula del Reino de Asturias

aula del reino de asturias

Lo que actualmente se conoce como Aula del Reino de Asturias es, en realidad, la iglesia de Santa María de Cangas, antigua iglesia parroquial de la localidad hasta la construcción de la actual iglesia de laAsunción en 1963.

Rehabilitada en el año 2000, acoge desde el año 2006 el montaje expositivo y audiovisual del Aula del Reino de Asturias.

El edificio data del S.XVI, época de la que conserva su cabecera, ampliándose en dos ocasiones en los siglos siguientes.

Capilla de San Antonio

capilla de san antonio

Se encuentra en la zona de Cangas de Arriba.Rodeada de robles centenarios.

En su interior alberga la Imagen de San Antonio, patrón de la Ciudad de cangas de Onís.

Originaria del S.XVI, fue reformada en el XIX.Consta de atrio porticado, con pórtico de orden toscano, crucero acentuado al exterior, nave única y cabecera cuadrada.

Lugar donde se celebra la fiesta patronal de Cangas de Onis el 13 de Junio.

Palacio Pintu

palacio pintu

Construido en este siglo, es copia de otro anterior del s.XVII.

Consta de tres pisos separados por impostas en piedra.

En su interior está la escultura del político Vázquez de Mella, realizado por Gerardo Zaragoza.

En la actualidad alberga la Delegación de Hacienda.

Plaza del Mercado

plaza del mercado

Formada por dos cuerpos en escuadra con torre angular.Está inspirada en modelos tradicionales asturianos, con arcos rebajados sobre pilares troncopiramidales.

Se celebra el mercado dominical todo el año.

Casa Dago

casa-dago

Actualmente alberga las oficinas del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Funciona como Punto de Información para el visitante.De arquitectura montañesa, fue construido en 1920. Cuenta con portalón de arquerías, galería abierta y amplio alero.

Qué visitar en el concejo

Cueva del Buxu

cueva del buxu

La cueva del Buxu cuenta con una rica representación de arte parietal perteneciente al Solutrense y principios del Magdaleniense. En la cueva se combinan las pinturas y grabados de caballos, cabras, ciervos, bisonte..., con figuras geométricas y zoomórficas.

Así mismo, la cueva del Buxu cuenta con una importante muestra de distintas manifestaciones de arte mueble, destacando una escultura de un ave tallada sobre el colmillo de un oso y una plaqueta de piedra caliza grabada con distintos motivos. La cueva fue descubierta en 1916 y declarada monumento en 1985.

Real Sitio de Covadonga

real sitio de covadonga

Es uno de los centros de mayor atracción de Asturias. Allí, en el año 722, comenzó la Reconquista y donde según las crónicas Pelayo derrotó a los árabes.

Antes de llegar al Santuario, en el campo del Repelao, según la tradición, fue proclamado Pelayo como rey, tal como lo recuerda el Obelisco erigido por mandato de los infantes de España en 1857.

La visita al santuario comenzará contemplando los dos leones en mármol de Carrara. A la izquierda, abierta en el monte Auseva, la Santa Cueva, sobre la laguna que genera la cascada del río Deva; debajo de la mencionada cascada, la Fuente de los Siete Caños, que según la canción popular asturiana: "... la neña que d'ella bebe, dentro del añu se casa."

Cumplido el rito de beber en la fuente y arrojar una moneda al agua de la laguna, por las escaleras de la derecha, accedemos a una pequeña plaza donde se encuentra el Canapé de tiempos de Carlos III.

A la gruta subimos por una escalera de 101 escalones que muchos peregrinos suben de rodillas para hacer cumplir las distintas promesas.

tumba pelayo

En la cueva se encuentra la imagen de la Virgen, S. XVIII, que sustituye a la primitiva, destruida en un incendio, en 1777.

virgen de covadonga

Sus joyas, son una reproducción de las auténticas que se encuentran en el Museo.

La Colegiata o Casona de Novenas

colegiata

Es un edificio de planta rectangular, distribuido en torno a un patio, con una torre cuadrada en una de sus esquinas y capilla de San Fernando. Es el edificio más antiguo del Santuario, S. XVI; en el claustro que se configura en su interior aparecen dos sepulturas de abades del S. XI.

En la capilla antes mencionada, se encuentran el retablo barroco, procedente de la iglesia de Sta. María de Valdediós y la imagen de la Virgen del Tríptico.

La Hospedería

Llamada también Mesón de crónicas antiguas, es un precioso caserón. Se construyó en 1763, siendo abad don Nicolás Antonio Campomanes.

Saliendo de la cueva, a través del túnel, encontramos La Campanona. Con un peso de cuatro mil Kg., fue primer premio y medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1901.

Casa de Canónigos

Alberga Biblioteca, Sala de Juntas, Salón del Trono, Casa Capitular, y el Museo del Tesoro, con valiosas joyas de la Virgen En el exterior monumental estatua del Rey Pelayo con la Cruz de Victoria realizada en bronce por Gerardo Zaragoza.

Basílica de Santa María la Real de Covadonga

Emplazada sobre el cerro del Cueto, el proyecto definitivo se debe al arquitecto Federico Aparici. Construida entre 1877 y 1901 en estilo neo-románico, consta de tres ábsides escalonados, cubierta con aristas, crucerias en el crucero y antepresbiterio y cuarto de esfera en los ábsides.

Corao

Santa Eulalia de Abamia

santa eulalia de abamia

Monumento Nacional. Abamia se encuentra tradicionalmente unida a Pelayo y Covadonga. La tradición atribuye,su fundación al Rey D. Pelayo, cristianizando un lugar de culto precristianoy se asegura que éste y su mujer Gaudiosa (737) estuvieron enterrados en esta iglesia hasta que, en tiempos de Alfonso X el Sabio, sus restos fueron trasladados a Covadonga.

Palacio de Noriega

palacio de noriega corao

Típica casona palacial en estilo montañés, muy reformada.

En él se aglutinan, vivienda, cuadra y dependencias para aperos de labranza. Cuenta la tradición que allí murió Pelayo.

Iglesia Parroquial

De planta alargada, con nave única y crucero, cubre en bóveda de medio cañón la nave, dividida en tres tramos, con arcos fajones que se acusan en contrafuertes exteriores.

Casa de Frassinelli

casa de frassinelli corao

Llamada así por haber vivido en ella, desde mediados del siglo pasado, Roberto Frassinelli Burnich, "el alemán de Corao".

Pese a las obras de adaptación, queda de su antigua construcción media fachada, realizada en sillar cuadrado.

Cueva del Cuélebre

cueva del cuelebre corao

Muy cerca de la casa de Frassinelli. Recibe su nombre, según la leyendo, por estar habitada por un cuélebre. Excavada por Frassinelli, aparecieron en ella restos de la Edad de Bronce. Se conserva la mesa de piedra en la que trabajaba " el alemán de Corao".

Crazanes

Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín es una de las muestras del estilo románico avanzado con elementos no menos interesantes del S. XVI.

De nave rectangular y cubierta de madera a dos aguas, tiene ábside abovedado, un tanto apuntado, con arco de triunfo, también apuntado, que está adornado de sencillas columnas, que llevan capiteles-imposta, con ligera decoración vegetal estilizada.

Intriago

La Torre

Torre vivienda de tres pisos, S. XVI.

Ventanas con alfiz y un sol por escudo.

Debió ser solar de apellido Intriago, originario de este lugar.

La Corralada

Casona rectangular, de dos plantas, modelo bastante popular. Hay pinturas populares en el muro del corredor. Sobre el dintel, tiene una inscripción : "Hizo esta casa P.' Intriago".

Capilla

Responde al modelo popular con algunas variantes. Mampostería revocada. Ss. XVII-XVIII.

Labra

Torre de Pendás

torre de pendas

Es una construcción, del S. XVI que se remató con un tejado a cuatro vertientes y que ha sufrido alteraciones considerables.

Palacio de Soto Cortés

palacio de soto cortes

Responde al esquema clásico del S. XVIII con dos cuerpos elevados, unidos por otro central más bajo. Posiblemente el más esbelto y mejor conservado en el oriente de Asturias. Sus propietarios reunieron a finales del pasado siglo una importantísima colección arqueológica y una impresionante biblioteca.

Casa de San Antonio

La construcción la forman una casa del S. XVIII y capilla de época posterior.

Iglesia Parroquial

Presenta planta de cruz latina de una sola nave. La zona más importante es la fachada principal de gusto historicista con arco de medio punto que se utiliza como elemento ornamental.

Villanueva

Monasterio de San Pedro de Villanueva

monasterio de san pedro de villanueva

Su fundación se atribuye a Alfonso I y en 1907 fue declarado Monumento Histórico Artístico. Los monjes ocuparon el Monasterio hasta 1835, en el que lo abandonaron al ser sus bienes desamortizados. El monasterio y la iglesia fueron exceptuados de la venta.

Lo más interesante del conjunto monumental es, sin duda, la iglesia, que conserva las más bellas muestras del románico, aunque haya sufrido reformas fundamentales.

La Iglesia debió de ser de triple nave, pero en el siglo XVII, fue reducida a una y la construcción de la pesada torre, en ese mismo siglo, causó notables destrozos en la bella portada.

La nave actual se halla dividida en tres tramos por arcos fajones, y su bóveda está policromada, con pinturas del siglo XVIII.

Capilla de San Bartolomé

De los siglos XII-XIII. Fue una leprosería relacionada con el desaparecido Hospital de Peregrinos de Cangas de Onís.

De estilo románico conserva la portada, con una arquivolta sin decoración que descansa sobre impostas y jambas.

Resto de los concejos

Coviella

Palacio de los Faes

palacio de los faes

De estilo Barroco (s. XVIII). Consta de tres plantas y posee blasón familiar, la finca está rodeada de un muro y alberga el palacio y un amplio jardín.

Onao

Casona de los Posada

Siglos XVI-XVII. La construcción está totalmente modificada, conservando solamente unos ventanales góticos.

Isongo

Capilla de S. Emeterio o Santumedé

Es un lugar de culto popular, situada a la izquierda del pueblo en un bello enclave. Planta cuadrada con bóveda de nervios. Rica decoración pictórica con vía crucis y motivos florales.

Corao - Castillo

Casas Solariegas

Destacan, en mal estado de conservación: Casa de Cuervo (S. XVI), Casa de la Cantera (S. XVIII), Casa de los Soto-Labra (S. XVIII) y Casa de Cueto (S. XVIII).

Coráín

Casa de los Fernández del Cueto

Construcción del S. XVIII, presenta planta rectangular de gran sencillez. Destinada a granero, se encuentra en pésimas condiciones.

Villaverde

Iglesia de Santa María de Villaverde

santa maria de villaverde

De origen románico. Segunda mitad del S. XIII. En los años 1790 y 1792, el Conde de la Vega del Sella (D. Manuel Estrada), como patrono de esta iglesia la adecentó y ornamentó.

En esta obra hizo la sacristía, dió de blanco la iglesia y colocó en ella las imágenes de Santiago y San Antonio.

La iglesia consta de una nave rectangular con cubierta de madera vista a dos aguas, y un ábside con bóveda de medio cañón. En el ábside se abre una puerta que comunica con la sacristía construida a fines del S. XVIII.

El edificio se completa con un pórtico que cubre la puerta principal de la iglesia apoyándose en la pared oeste, en la que se alza un sencillo campanario de doble hueco.

Con

Iglesia de San Pedro

Entre las iglesias donadas por Ramiro II, en el año 926 a la Catedral de Oviedo, figura, en el territorio de Cangas de Onís, la de Con. La iglesia románica se encuentra actualmente bastante deteriorada, a pesar del relativo arreglo realizado hace años.

Consta de una nave rectangular, con cubierta de madera, y una cabecera cuadrada de más elevación y más estrecha de construcción posterior.

Llano de Con

Capilla de San Roque

De tipo popular, nave única de dos tramos cubierta con madera, cabecera de planta cuadrada y abovedada. Cuenta con pórtico en occidente.

Caño

Casa de Vega Celis

Casona de tipo rural, de planta cuadrada, doble piso y cubierta a cuatro vertientes, de origen renacentista y con bastantes elementos de tradición popular.

Narciandi

Capilla de San Cosme y San Damián

Se halla restaurada recientemente con alteraciones importantes. Se ubica en un paraje hermosísimo.

Paroro

Casona o Palacio de Paroro

Edificio construido a fines del S. XVIII. La parte mas interesante es la fachada lateral en la que se colocan dos escudos junto a las ventanas arquitrabadas del piso alto.

Perlleces

Capilla de San Antonio

Pequeña construcción de tipo rural de nave y presbiterio rectangular y pórtico a los pies.

La Riera

Iglesia Parroquial

Templo de tipo popular de nave única y presbiterio de planta cuadrada.Delante de la iglesia crece un soberbio tejo que refuerza el interés del lugar.

Següenco

Capilla de San Francisco

La devoción al Santo "San Pachu" se remonta a tiempos inmemoriales.

Sobrecueva

Capilla de Santa Eugenia

capilla de santa eugenia

Del S. XVIII, de planta cuadrada cubierta a cuatro vértices.

Soto de Cangas

Iglesia Parroquial

Del S. XVI, templo de nave única cubierta de rnadera a dos aguas y presbiterio de planta cuadrada cubierto con bóveda de crucería.

Palacio de Cambre

Con muchas obras realizadas en él, aún se distinguen en su porte anterior y posterior dos estilos que coinciden con años del s. XVI.

Torre de la Jura

Tiene más interés histórico que artístico por su estado y los muchas modificaciones que sufrió. Tuvo una importante función política.

Teleña

Capilla de los Remedios

Nave única sin porticar, cabecera plana. Cuenta con un interesante retablo barroco; imágenes: una gotizante de la Virgen con el niño entronizado, otra popular seguramente, de Santiago corno peregrino. La imagen de San Antonio pertenece a un gusto más convencional.

Casa de la Puerte

De dos plantas y cuatro huecos en ancho de fachada, responde a un tipo de casas rectorales. Cuenta con una inscripción "ABE MARIA" siglo XVII-XVIII y un disco solar. Tiene un escudo en la fachada.

Picos de Europa

300 millones de años han sido necesarios para que los Picos de Europa presenten su act actual topografía; distintos plegamientos y glaciaciones han conformado su tortuoso paipaisaje, de altivas montañas presididas por impresionantes agujas y afiladas aristas, de profundas y retorcidas gargantas surcadas por aguas cristalinas, que dan paso a frofrondosos valles cubiertos de bosques y praderas."

Conocido desde 1995 como “El Parque Nacional de los Picos de Europa”, nace como ampliación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, creado en 1.918, y que constituyó el primer Parque Nacional de España.

Fauna

En cuanto a la fauna, destaca el rebeco, mamífero más representativo de los Picos de Europa, el águila real, el urogallo, el oso pardo, el lobo el buitre leonado, el alimoche, el salmón, la jineta, el gato montés, el zorro y el tejón, además de una variada gama de pequeños mamíferos, anfibios y peces.

La actividad en el Parque Nacional

Dentro del Parque Nacional, la actividad agricola se reduce al empleo de la tierra para pastos y algunos frutos de árboles y plantas. El sistema de explotación del ganado bovino, ovino, caprino y equino es de tipo extensivo, fundamentalmente en los 5 ó 6 meses que permanecen en los pastos de montaña.

En el Parque Nacional se elaboran varios quesos artesanalmente. En el Concejo de Cangas de Onís, el llamado Gamoneu (Gamonedo), cuya composición está basada en las leches de vaca, oveja y cabra y cuya producción es escasa, lo que dificulta los canales de comercialización.

Caravia

caravia

El concejo de Caravia se encuentra atravesado por la Autovía del Cantábrico, que lo sitúa a tan sólo media hora de las dos grandes ciudades asturianas, Oviedo y Gijón. La antigua N-632 (Ribadesella-Canero), lo atraviesa de este a oeste. La AS-260 (Arriondas-Colunga), al sur del concejo, lo comunica con Arriondas a través del Mirador de El Fitu.

Este territorio cuenta con una rasa costera, de llanura o ligeras pendientes, que cierra por el sur una zona accidentada, correspondiente a la cadena montañosa de El Fito y las estribaciones de la imponente Sierra del Sueve, declarada Paisaje Protegido y que se extiende también por los municipios de Colunga, Ribadesella, Piloña y Parres.

Aproximadamente el 63% del terreno caraviense -que tiene su altura máxima en la cima de El Fito (629 m) - no sobrepasa los 200 m de altitud. Su suelo, fácilmente cultivable, está ocupado en la franja costera por praderías, huertas y árboles frutales, y por pastos y masas forestales en la meridional.

El clima es suave, templado y húmedo, con pluviosidad moderada y temperaturas medias que oscilan entre los 7-9 ºC en invierno y los 20-22 ºC del verano.

Rutas Rurales

Comienza la ruta en Prado, entrando por la calle de la Farmacia. Al inicio de la subida podemos observar, a mano derecha, la finca particular de San Lorenzo, en la que se encuentra una casona del siglo XVIII con su hermosa capilla; siguiendo por el camino hacia arriba, pasaremos por la cabaña de "Pepín el de Morita".

Dejando la cabaña a la izquierda, empezamos otra vez la subida por un camino. Dejando la Riega de los Forcos a la derecha, pasaremos por la cabaña de los Carús y continuamos subiendo hasta entroncar con el camino de Berbes, construido antaño para dar salida al material de hierro que se extraía.

Hasta este punto habremos recorrido 1,4 Kms.; desviándonos hacia la izquierda otro medio kilómetro, podremos alcanzar el alto del Pico de La Forquíta que nos ofrece estupendas vistas del Concejo de Caravia y los recortes de costa y playas de los concejos limítrofes.

Desandando el camino hacia el entronque mencionado, tendremos la posibilidad de bajar al pueblo por el mismo sitio que hemos subido o seguir ruta hacia la izquierda bajando al pueblo de Cerracín.

El trayecto se hace en llano sobre una distancia de 1 Km y 250 ms., punto en el que dejaremos este camino para coger otro que nos llevará al barrio de Cerracín, núcleo situado en la zona más oriental del Concejo y que conserva aún muchos elementos de la arquitectura tradicional. Llegamos por fin a la carretera asfaltada que nos devolverá al barrio de La Barreda, ya en Caravia Alta.

Camino Real

(La Espasa - Beciella - Arenal de Morís- Puente de Antuerbos)

Desde la playa de La Espasa hasta el Puente de Antuerbos. Se pasa por la playa de la Beciella, lugar donde desemboca el río de los Romeros, en cuya orilla se levantó un enclave templario y un monasterio benedictino. El nombre del río hace alusión a los peregrinos del Camino costero de Santiago.

Ruta Picu Castro

Desde la oficina de turismo, situada en Prado, partimos por el camino de carro que sube a "La Vallina" con dirección a la "Cristalera" desde donde comienza un sendero por la zona alta, donde podemos disfrutar de las vistas de la costa hacia el Oeste. Continuamos ascendiendo hasta coronar el "Picu Castro" donde se observarán los restos de los castros estudiados por Aurelio del Llano. El recorrido hasta este punto es de aproximadamente 1,1 kms.

En la bajada, hacia el Sur, nos encontramos con restos mineros y bocaminas procedentes de antiguas explotaciones de espato-fluor. La ruta podemos finalizarla en el lugar conocido como La Trincherona en la carretera del Fitu. El recorrido total del trayecto es de 2,3 kms.

Ruta de Indianos

Calificación:Ruta de senderismo.Itinerario: Duesos - Duyos - Carrales - Valle.

Descripción: Iniciando el recorrido en Duesos y hasta Duyos, pueden contemplarse numerosas construcciones de tipología indiana y popular con escudos y blasones en su fachada. En Carrales cabe destacar la iglesia de Santiago de Caravia que, aunque data del siglo XVIII, incorpora en sus muros elementos más antiguos, como la lápida medieval situada sobre la puerta principal y la estela funeraria que se puede contemplar en el campo de la iglesia.

Por un camino local, que enlaza con la N-632 a la altura de Carrales, llegamos hasta El Valle, caserío donde nació y vivió Aurelio de Llano - ilustre investigador del folclore y la prehistoria de Asturias - y donde podemos visitar la ermita de Santa Bárbara, patrona de los mineros.

Mirador del Fitu Calificación:  Ruta de senderismo.

Esta ruta puede realizarse siguiendo dos posibles itinerarios.

Itinerario: Carrales - Duyos - Alto Fito - Covadonga.

Descripción: En Carrales, a la altura del kilómetro 15 de la N-632, parte una carretera que atravesando Duyos, entronca, tras pasar una antigua explotación minera, con la AS-260 (Arriondas-Colunga) y que nos llevará al puerto de El Fito.

Allí, desde el mirador del mismo nombre, construido a principios de siglo, podremos contemplar un amplio panorama paisajístico tanto de la costa como del interior.

Desde Prado parte una pista forestal hacia la AS-260 que lleva al Mirador del Fito, con la particularidad de poder disfrutar de la pureza de las aguas, la fauna autóctona y los intrincados bosques de Caravia. A corta distancia se puede acceder al Pico Pienzu y en la bajada intrincarse en un bosque de hayedos, único existente próximo al mar.

Itinerario: Pie de Potru (Caravia) - Hayedo de la Biescona - Majada Bustaco - Collado Beluenzu - Pico Pienzu

Descripción: El inicio de esta ruta se sitúa en la AS-260 (punto kilométrico 14,1), en Caravia, en la zona conocida como Pie de Potru. Podemos contemplar a la derecha la impresionante ladera de las estribaciones orientales de la Sierra del Sueve, coronadas en lo alto por el pico Babú.

En los abiertos pastizales ubicados a la entrada de este valle, veremos una nave de explotación ganadera. Se sigue el camino hasta llegar a un alargado abrevadero, abriéndose hacia la izquierda un abierto valle que según va ganando altura se va estrechando hasta casi alcanzar lo más alto de la cresta donde se sitúa el mirador del Fitu.

Nuestro camino prosigue hacia la derecha, con dirección a tomar la encajadura del valle que se extiende frente a nosotros.

Continuando por este estrecho sendero llegamos a un cruce de caminos, debiendo proseguir la marcha por el que sale hacia la derecha, que está señalizado por un pequeño “hito” de piedras en su inicio.

El sendero de la izquierda, en ligera subida, lleva hacia una pequeña y bonita cascada situada en el cauce de la Riega Les Pipes, (captación de agua potable para el concejo de Caravia).Desde el cruce de caminos hasta esta cascada, se puede tardar aproximadamente unos 15 minutos.

Qué visitar:

La Sierra del Sueve, se sitúa en la zona centro-oriental asturiana ocupando una superficie de 81 Km2 repartidos por los concejos de Caravia, Colunga, Ribadesella, Piloña y Parres.

suave sierra

Es un macizo calcáreo, que surge junto al mar lo que le confiere una gran singularidad, y representa un enclave de gran interés para la conservación de algunos elementos naturales en un territorio tan alterado como es la costa asturiana. Otra de las razones para su protección es el gran valor paisajístico y ecológico.

Es un espacio húmedo y lluvioso, con temperaturas suavizadas por la proximidad al mar. En las cumbres son abundantes las nieblas, debido al efecto ladera y es común la incidencia de los vientos.

Hayedo de La BiesconaLa Sierra del Sueve conserva algunos retazos de arbolado que, por su calidad, adquieren una especial significación. Es de destacar en este sentido el hayedo de la Biescona, al Norte de la sierra, entre Sueve y El Fito.

Este bosque de hayas es, probablemente, el más cercano a la costa de toda Asturias.

En las zonas externas de la sierra aparecen, dispersas entre las áreas de matorral y las praderías, pequeñas extensiones de carbayeras (castañedos) y restos de plantaciones arbóreas de pino y eucalipto.

Sin embargo, lo más destacable son las formaciones arboladas del interior de la sierra en el extremo Norte.

La FayonaSe trata de bosquetes en los que dominan los acebos y las espineras, que contienen también otras especies como hayas, fresnos, abedules, avellanos, olmos, arces y tejos.

Además de las áreas de pastos, hay que señalar la existencia en la base del macizo por la vertiente Norte, y a favor de unas particulares condiciones microclimáticas, un enclave de especial interés por la presencia de un conjunto de helechos cuya distribución, generalmente tropical o macaronésica, hace que sean muy raros, no sólo en Asturias sino en toda Europa.

De la fauna existente se puede citar la gran abundancia de zorros, que encuentran aquí muchas zonas de refugio y cría, y las frecuentes incursiones de los jabalíes.

Además, desde el año 1.960 existe en la sierra una población de gamos, introducida con fines cinegéticos que se ha adaptado perfectamente a este ambiente y comparte el espacio y el alimento con la cabaña ganadera en la que destaca la conservación del asturcón.

Algunos ejemplares de ciervo habitan en torno al hayedo de la Biescona. El alimoche es, entre las grandes aves, la más fácilmente observable en las crestas y altas laderas de la sierra. También destaca la presencia de ejemplares aislados de buitre provenientes de la zona de Cuera.

Playas

Arenal de Morís:

moris

Situada en la entidad de Caravia. La punta de La Braniella, que delimita por el este el concejo de Caravia, protege el espacioso Arenal de Morís, una de las playas de mayor ocupación turística de la zona.

La Beciella

beciella

Situada en la entidad de Duesos, al igual que el resto de las playas del concejo de Caravia, La Beciella exhibe todo su colosal esplendor contemplándola desde el Mirador del Fitu - de 631 m de altura -, en la prominente sierra costera del Sueve.

La Espasa

espasa

En la entidad de La Espasa, el río del mismo nombre que sirve de frontera entre los concejos de Colunga y Caravia, afluye a este extenso, fácilmente accesible y fiable arenal.

Dentro de este arenal se pueden distinguir La Playa de El Viso y seguidamente la Playa de Moracey con su característico Pozo de Las Pipas. El acceso a ambas playas se realiza en bajamar desde la playa de La Espasa.

Patrimonio:

Nuestra Señora de La Consolación

consolación

Situado en Prado, es un templo, sencillo, carente de ornato y funcional, en el que sobresale el artesonado de madera de su pórtico, es de 1982 y sustituye al anterior, afectado por la explotación de las minas de espato flúor, que era una obra dieciochesca (1743), de pequeñas dimensiones, compuesta por nave única, cabecera cuadrada y capilla adosada, con estilizada espadaña de delicado sillar.

Iglesia de Santiago de Caravia

santiago

Está en Carrales. Su fábrica actual es del siglo XVII, pero con reformas y añadidos posteriores. Edificada en una explanada, en su erección se incorporaron elementos del antiguo monasterio de Santiago, como la lápida situada sobre la puerta principal que exhibe la Cruz de la Victoria grabada en el centro de un clípeo decorado con perlas e inscrito en un octógono. Es un desornamentado templo de nave única, con testero cuadrado, dos capillas añadidas en 1862, un campanario, reformado en 1863 para darle más altura, y un porche que recorre tres de los lados de la nave principal.

Capilla de la Casona de El Francu

Frente a la fachada principal de la Casona de El Francu, en Duesos, se sitúa la pequeña capilla familiar, de tipo popular, una sola nave y acceso a través de pórtico de teja vana sostenido por dos columnas de fuste estriado y capitel dórico.

La remata una llamativa espadaña adornada con una cruz de piedra. La destacada casona de El Francu es un desornamentado conjunto palacial rural propio del siglo XVIII - constituido por la casa principal, construcciones auxiliares para usos agrícolas y capilla -, que se organiza en torno a un patio.

Otras construciones de interés son la ermitas de San Lorenzo y Valle respectivamente.

La Estela de Duesos

 duesos

Situación: frente a la Iglesia de Santiago, en Caravia la Baja. Esta localidad también es conocida con el nombre de Duesos. Cuando en los años ochenta del siglo XX se realizaban las obras en la cercana parroquia de Santiago, se descubrió el fragmento inferior de una estela.

La porción tiene las siguientes medidas: alto de 130 centímetros; ancho de 75 y grueso de 15. Adjunto al texto se incluye el dibujo realizado por Neto (julio de 2003) que reconstruye idealmente este objeto de piedra caliza.

Se trata de un bloque anepígrafo, es decir que está desprovisto de escritura esculpida y sus caras han sido decoradas con motivos de lacería y disco solar.

Los especialistas datan su construcción en el siglo I de nuestra era y le atribuyen función religiosa dentro de los pueblos satures. De nuestros antepasados de aquella época se desconocen los sitios consagrados al culto y los ritos desarrollados en dichos lugares.

El testimonio de Estrabón de Amasia (nacido hacia el año 50 a. de C.) puede arrojar luz en ese sentido. El geógrafo e historiador griego afirma que las gentes del norte honraban a los fenómenos naturales como la luna, el sol, las aguas o ríos, los bosques, etc.

Casa de los Hermanos Prieto

 prieto

Es la muestra más representativa de las mansiones de indianos, que son, a su vez, lo más destacado de la arquitectura civil de Caravia. Esta excelente villa, de corriente ecléctica, es un sobrio cuerpo cúbico, de dos plantas y con buhardilla.

La fachada principal ocupa uno de los lados algo más cortos y se estructura verticalmente en tres calles: la central acoge la portada y un balcón con voladizo y balaustrada. La escasa decoración del edificio se encuentra bajo el alero; allí, entre sus soportes, unas placas de cerámica decorativa exhiben una representación de la Cruz de la Victoria.

Villa Concha

Saliendo hacia Ribadesella se levanta Villa Concha, en la que se detecta combinación de estilos, entre el serio eclecticismo camino de la decadencia y la vanguardia del modernismo. Pero se trata de una mezcla relativa, pues el eclecticismo se aprecia en el edificio principal donde se ven los préstamos del barroco en la solución de los esquinales y en los enmarques de los vanos.

El toque modernista se limita al garaje ubicado en el extremo derecho, donde se insinúan raíces japonesistas en los enrejados de madera y gráciles diseños en las cenefas de azulejos.

Villa Rosario

rosario

Camino de la Isla se ve a la izquierda el magnífico ejemplar de Villa Rosario, una gran casa de estilo regionalista, que no es la única existente en el concejo de esa condición, pero sí la más vistosa, aunque el emplazamiento haya perdido algo de su carácter original, con el trazado de la autovía que discurre bajo ella, enmascarada por un túnel artificial.

Los pronunciados aleros, la gradación rítmica de los volúmenes, los detalles neobarrocos que salpican las fachadas y, sobre todo, los alegres colores aplicados, albero y marfil, le dan a la villa una gran prestancia.

Villa La Molina de Arriba

Al lado de la iglesia de santiago encontramos otro ejemplar de arquitectura indiana, en el que se ha optado por las líneas clásicas. Lo poco que se puede contemplar desde el exterior está dominado por los frontones que coronan los vanos del primer piso.

Poco más se aporta a la presentación de las fachadas, si no es el leve señalamiento horizontal de las hiladas o el tono verde de las contraventanas de lajas. Lo más interesante de la villa se encuentra en el jardín.

Se trata de una imagen femenina de tamaño real que está realizada con sugerentes líneas cubistas.

Casona de González-Cutre

En una heredad de considerable extensión, ubicada en las inmediaciones de la iglesia parroquial, se halla lo que se considera como un monumento de importancia histórica en el concejo. Se trata del complejo de Gonzalez-Cutre, actualmente conocido como la finca de Las Mieres.

La construcción principal es datable a finales del siglo XVI o a inicios de la centuria siguiente, pero también son destacables otras edificaciones secundarias, como es el caso de la cuadra, cuya puerta se cubre con un arco conopial.

El palacio dispone de dos escudos, uno de los cuales muestra las armas de los Cutre.

Este linaje se expandió por los concejos de Caravia, Piloña y Ribadesella. En la capital de este último municipio fueron los propietarios de la casa que actualmente es la Consistorial. El escudo de los Cutre se divide en cuatro cuarteles, en diagonal vemos sendas flores de lis. En el resto de las compartimentaciones descuella un sol y un castillo.

Escultura "Estela Norte"

Esta característica obra de Joaquín Rubio Camín (Gijón,1929) se instaló en el nudo carretero de acceso a la Autovía del Cantábrico desde la capital del concejo de Caravia. Recalcamos el termino "característica" utilizado para adjetivar la obra, pues el escultor articula con angulares de hierro, el material que viene usando desde hace tanto tiempo.

Camín, aunque también se dedicó en tiempos a la pintura, ha desarrollado casi enteramente su larga trayectoria profesional en el campo de la escultura. El artista asturiano tiene grandes obras repartidas por la región.

Casona Indiana- Chalé Montañés

chale montanes

El edificio es de planta rectangular consta de planta baja, primer piso y bajo cubierta, levantando un piso más la torre que aparece en la esquina, característica del estilo montañés. La cubierta es a cuatro aguas.

El vano de acceso se abre en el centro de la fachada, tras un anticuerpo de fábrica cerrado con balaustrada que se cubre a tres vertientes. Unas escaleras laterales ascienden hasta la puerta, que es adintelada.

En la fachada posterior se adelanta una galería de madera y cristal sobre columnas de fundición. Bajo la galería el porche que se conforma se cierra con balaustrada.

Delphi.2000

go up