Comunidad de Calatayud

COMUNIDAD DE CALATAYUD

Monasterio de Piedra

Back | Volver

Calatayud Esta ciudad es el centro neurálgico de la comarca.

Además de conservar innumerables y bellísimas muestras de su pasado histórico, es una ciudad abierta, de negocios, de servicios...

Aunque en Calatayud es fácil observar patrimonio, tanto religioso como civil, de distintos estilos arquitectónicos, verás que es el mudéjar el que imprime carácter a la población. Junto al mudéjar el conjunto fortificado islámico, el más antiguo que se conserva en la Península Ibérica. Además merece una visita pausada el recorrido por las calles que conforman el casco antiguo de la ciudad, la mejor manera de adentrarse en el pasado.

Calatayud, por su belleza e historia está declarada Conjunto Histórico Artístico desde 1967, pero, además, hoy en día es una ciudad de servicios, comercial y moderna.

En la ciudad y en sus alrededores, como no podía faltar en tierra de vinos, también son abundantes las bodegas algunas de las cuales ofrecen al viajero la posibilidad de visitar sus instalaciones, degustar sus productos y adquirir su excelente vino.

Qué Visitar:

Seguramente ya has oído hablar de Bilbilis. Es el yacimiento arqueológico, asentado en los alrededores de Calatayud.

bilbilis

Además de celtíbera y romana, Calatayud fue una importante población musulmana, de nombre Cal’ at Ayyub, levantada en el 716. Fue alrededor de las antiguas construccines defensivas musulmanas donde años más tarde, tras la reconquista en 1120, surgiría la Calatayud cristiana.

Al pasear por las calles de su casco antiguo verás muchos indicios de la presencia de las tres culturas árabe, judía y cristiana.

Fruto de la convivencia durante siglos verás la notable representación del arte mudéjar que existe en la ciudad, siendo el más importante de todos ellos y por estar declarado expresamente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el claustro, ábside y campanario de la Iglesia Colegiata de Santa María la Mayor.

Iglesia San Andrés

iglesia san andres calatayud

Calatayud. Interior Iglesia de San Andrés Calatayud. Interior Iglesia de San Andrés Templo mudéjar de tres naves, poco habitual, con una magnífica torre profusamente decorada con finos trabajos de ladrillo y de planta octogonal, con un bello interior en el que se observan trazas de lo que pudo haber sido una antigua mezquita.

El recinto islámico

Calatayud. Castillo y barrios judío e islámico Calatayud. Castillo y barrios judío e islámico

La ciudad musulmana de Cal’ at Ayyub se levantó en el 716 en las estribaciones del Río Jalón.

Al pasear por el conjunto fortificado verás los cinco castillos y los paños de muralla de 4 km de extensión y salpicada de torres defensivas.

Muros de tapial de yeso para este conjunto, el más antiguo de la Península Ibérica. A los pies del castillo Mayor se encuentra el barrio de la morería formado de estrechas y retorcidas calles.

El museo de Calatayud

Calatayud. Sala del Museo de Calatayud Calatayud. Sala del Museo de Calatayud En el museo de Calatayud podrás admirar los restos arqueológicos extraídos, principalmente, del yacimiento de Bilbilis.

Es interesante la colección de pintura mural romana, una de las mejores de España.

Además en este museo podrás visitar la colección de arte contemporáneo del pintor Francisco García Torcal, e interesantes exposiciones itinerantes.

Está instalado en un antiguo convento de la ciudad de Calatayud y lo puedes visitar de martes a domingo.

Colegiata Santa María la Mayor

colegiata santa maria la mayor calatayud

Calatayud. Altar mayor de la Colegiata de Santa María Calatayud. Altar mayor de la Colegiata de Santa María Uno de los templos mudéjares Patrimonio de la Humanidad gracias a su magnífico claustro, su ábside y la altísima torre-campanario, de 68 metros de altura.

La especial configuración de este templo hace pensar que en origen se tratase de una antigua mezquita.

Colegiata del Santo Sepulcro

colegiata del santo sepulcro calatayud

Calatayud. Interior Colegiata Santo Sepulcro Calatayud. Interior Colegiata Santo Sepulcro Es un templo único en Europa por sus especiales características. Todo el arte mueble y la iconografía de las capillas y altar mayor están dedicados a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo; el templo que ha llegado a nuestros días fue construido en el siglo XVI.

Además, es la Casa Matriz en España de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro.

La judería de Calatayud

Calatayud. Barrio judío Calatayud. Barrio judío La judería de Calatayud era la segunda más importante del reino de Aragón.

La judería se encarama en torno al castillo de doña Martina. La parte alta de la ciudad, accediendo por al cuesta de Santa Ana, conserva todavía el trazado de las calles y la disposición de las casas característicos de la comunidad judía.

Se conservan la fachada de la Sinagoga Mayor y la Sinagoga de Tejedores.

sinagoga

La Dolores. El museo

La Dolores. El museo La Dolores. El museo Un viejo edificio del siglo XV, situado en Calatayud, conocido como El Mesón de La Dolores, constituye el escenario de una leyenda suscitada por una copla anónima “si vas a Calatayud... pregunta por la Dolores...”

museo la dolores

El antiguo edificio es hoy una hospedería, donde se halla el museo que ilustra al visitante sobre el personaje de la Dolores y su época.

La ciudad romana de Bilbilis

Calatayud. Bilbilis. Vista del foro Calatayud. Bilbilis. Vista del foro A cinco kilómetros de Calatayud, dirección Soria, se halla el importante yacimiento arqueológico de Bílbilis.

Allí podrás visitar construcciones romanas imponentes como el Foro, el Teatro, numerosas viviendas y las termas.

Puedes visitarlo, está bien señalizado y con un centro de interpretación a su entrada.

Es además, un buen mirador para ver Calatayud y el paisaje de sus alrededores vega y sierras.

Iglesia San Pedro de los Francos

iglesia san pedro de los francos

Calatayud. Interior Iglesia de San Pedro de los Francos Calatayud. Interior Iglesia de San Pedro de los Francos Iglesia gótico-mudéjar levantada en el XIV con tres naves y tres ábsides, el central muy decorado.

Como curiosidad histórica decir que en esta iglesia, en el año 1461 se celebraron las Cortes que juraron príncipe heredero a Fernando, después llamado “El Católico”.

Iglesia San Juan el Real

iglesia san juan el real

Calatayud. Pinturas de Goya en la Iglesia San Juan el Real Calatayud.

Pinturas de Goya en la Iglesia San Juan el Real Levantada por la Compañía de Jesús en el siglo XVII, es uno de los mejores ejemplos que existen del barroco jesuita, con planta de cruz latina y elevada torre.

En el interior, las pechinas que sujetan la linterna de la cúpula están decoradas por lienzos pintados por Francisco de Goya, en los que se representan los cuatro Padres de la Iglesia occidental.

Además esta iglesia cuenta con un interesante museo.

Senderismo en el entorno

Al caminar por las rutas señalizadas que a continuación te exponemos vas a poder admirar una rica y variada vegetación: encinas, sabinas, árboles frutales… y llegarás hasta lugares inigualables donde observar los comportamientos de múltiples especies animales, sobre todo de aves rapaces.

Estos itinerarios cuentan con elementos interpretativos de los recursos medioambientales y culturales que encontrarás en el camino. Más de 500 km de pistas forestales, servidumbres públicas y viales de comunicación entre poblaciones para realizarse a pie o en BTT.

Sus niveles de dificultad son variables, por lo tanto, estamos seguros de que encontrarás uno adaptado a tus necesidades y gustos.

Fiestas de interés

Una gran variedad de actos y jornadas festivas para esta ciudad que cuenta entre sus fiestas, con dos declaradas de Interés Turístico.

El día del patrón, el 1 de junio, San Íñigo, santo de origen mozárabe, San Roque, la patrona Virgen de la Peña, la Semana Santa y fiestas gremiales como San Pascual Bailón, San Antón, San José, Santa Marta o Santa Cecilia se unen a las fiestas de los barrios para completar un calendario repleto de celebraciones.

ESPACIOS NATURALES

La naturaleza rica y variada, dominada por la presencia del agua en nuestra comarca te atrapará.

Aquí pretendemos mostrarte una representación de los más valiosos espacios naturales y el uso y disfrute que puedes hacer de ellos.

Representativos espacios como el Parque Natural del Monasterio de Piedra o las Hoces del río Mesa son algunos de los múltiples espacios protegidos, doce, que atesora la Comunidad de Calatayud.

hoces del rio mesa

Entre ellos, zonas de especial protección para las aves (Z.E.P.A.) y lugares de interés comunitario (L.I.C.). Tanto las sierras, como las hoces y las estepas albergan gran cantidad y variedad de fauna.

El río Piedra

rio piedra

Nuévalos. Barranco de Nuévalos-Hoces del río Piedra Nuévalos. Barranco de Nuévalos-Hoces del río Piedra.

Este río, que discurre casi seco hasta llegar a Cimballa, posee un agua muy caliza que se va depositando por donde pasa, creando una costra caliza a modo de piedra, que le da nombre. En su fluir por la comarca verás parajes como sus Hoces, el parque natural del Monasterio de Piedra repleto de cascadas y cuevas rodeadas de abundante vegetación, o el Embalse de la Tranquera, donde se une al río Mesa y desde donde se dirige hacia el Jalón.

El valle del río Manubles

valle de lrio manubles

Río Manubles en Berdejo Río Manubles en Berdejo

Un valle escondido y repleto de bonitos rincones creados por el río Manubles a su paso por los distintos núcleos de población. Los caseríos se apiñán por las laderas del valle, paralelo al río Ribota, en la zona noroeste de la comarca, a lo largo de 60 km. Bosques de ribera y agrestes cañones configuran junto con los frutales una magnífica sucesión de paisajes. En Berdejo, Bijuesca y Torrijo hallarás un ecosistema ripario único y excelentemente bien conservado.

Presas o azudes han orginado saltos de agua en el río que provocan vistas de gran belleza, como el azud de Berdejo, junto al camino de Carabantes, o el vistoso del Pozo Puntilla y Los Chorros de Bijuesca, o el de la Mesta Alta en Torrijo de la Cañada, una sucesión de cascadas en el curso del río que no dejan indiferente al que las contempla.

La sierra de Armantes

sierra de Armantes

Sierra de Armantes desde Cervera de la Cañada Sierra de Armantes desde Cervera de la Cañada.

Es uno de los más espectaculares paisajes que encontrarás en la Comarca formado de pequeñas colinas y barrancos, dominado por los colores claros que suele producir el yeso, aunque en las partes de mayor altitud se combinan las arcillas rojas con las margas blancas.

La reconocerás por su forma de muela rojiza muy erosionada.

Un hermoso y extraño paraje que se enmarca en el triángulo formado por Calatayud, Ateca y Torralba de Ribota.

Sierra Vicor

Sierra Vicor

Cerezas en El Frasno Cerezas en El Frasno

La Sierra Vicor forma un conjunto con la del Espigar. Entre ambas, pertenecientes al Sistema Ibérico, dividen las vegas de los ríos Perejiles y Grío, en la zona este de la comarca. Su máxima altura es el Pico del Rayo, con 1.420 metros.

En la parte alta abundan los bosques de encinas, pinos, quejigos y alcornoques. En las zonas bajas, los matorrales y bosque mediterráneo alternan con cultivos agrícolas, sobre todo frutales y almendros y los viñedos.

Espacios naturales en la Red Natura 2000

Sabinar de Solorio. Sisamón Sabinar de Solorio. Sisamón

Humedal de Laguna Ojos de Pardos (Abanto) Humedal de Salinas de Valdehierro (Nuévalos) Humedal de Laguna de Santa Eulalia (Villalengua) En la Red Natura 2000: Z.E.P.A. Muelas del Jiloca. El Campo y La Torreta Z.E.P.A. Desfiladeros del Río Jalón Z.E.P.A. Hoces del río Mesa L.I.C. Hoces del río Jalón L.I.C. Hoces del río Mesa L.I.C. Muelas del Jiloca. El Campo y La Torreta L.I.C. Puerto de Codos. Encinacorba L.I.C. Riberas del Jalón (Bubierca- Ateca) L.I.C. Sierra de Vicor L.I.C. Sierra de Pardos y Santa Cruz L.I.C. Los Romerales- Cerropozuelo L.I.C. Sierra de Algairén.

El Señorío de Ariza En la zona más cercana a Castilla de la comarca Comunidad de Calatayud.

Los conjuntos urbanos y, sobre todo, los castillos atraerán tu atención.

Sisamón. Castillo Sisamón. Castillo El antiguo Señorío de Ariza estaba constituido por varios pueblos. Este Señorío fue otorgado en el siglo XIV a la familia Palafox.

En el valle del Jalón y limitando con la provincia de Soria, su paisaje está marcado por los extensos campos de cereal.

En la actualidad, este territorio es una tierra salpicada de castillos y torres defensivas, resultado de la necesidad de defensa por la cercanía del reino de Castilla.

Lugares tranquilos y llenos de paz son las poblaciones de Ariza, Monreal de Ariza, Embid de Ariza, Pozuel de Ariza, Torrehermosa, Cabolafuente, Alconchel de Ariza o Sisamón, un rincón ideal para descansar. Cuentan todas ellas con elementos de arquitectura religiosa y popular que te acercarán a su historia y su cultura.

La Cañada Paisajes atractivos a la vista, colinas y valles para albergar las poblaciones surgidas a la vera de los ríos Ribota y Manubles.

Te contamos los principales puntos de interés para que los incluyas en tu viaje.

Torralba de Ribota. Iglesia de San Felix Torralba de Ribota. Iglesia de San Felix

La Cañada, al noroeste de la Comunidad de Calatayud, comprende los valles de los ríos Manubles y Ribota, que discurren paralelos hacia su desembocadura en el río Jalón.

Te atraerá su relieve, variado, en ocasiones con pendientes acusadas, repleto de vegetación, bosques de quejigos, encinas y pinos, sotos, riberas... cerrados por la Sierra de la Virgen, al noreste, y la cercana Sierra de Armantes, al sur, que reconocerás por su color rojizo y su forma de muela, fruto de la erosión producida a lo largo de cientos de años.

Azudes y batanes, pozas y cascadas, truchas y barbos, conviven con la una impactante arquitectura popular compuesta de bodegas, fuentes, molinos y puentes que permanecerán en la retina del viajero.

Poblaciones como Torralba de Ribota, Cervera de la Cañada, Villarroya de la Sierra, Aniñón, Clarés, Malanquilla, Torrelapaja, Berdejo, Bijuesca, Torrijo de la Cañada, Villalengua o Moros te seducirán y tendrás que volver.

Los ríos Piedra y Mesa Un paisaje marcado por la presencia del agua y su discurrir en desfiladeros, cascadas, barrancos...

Te presentamos lugares para conocer y otros para andar, escalar y observar aves rapaces.

Cimballa. Ojos del río Piedra Cimballa. Ojos del río Piedra

La zona surcada por los ríos Piedra y Mesa, en su camino hacia el Jalón, es una de las más sorprendentes para el viajero por la combinación de agua, vegetación, fenómenos geológicos y patrimonio cultural.

Destino para los entusiastas del turismo de salud, por los muchos y buenos balnearios que se concentran en la población de Jaraba.

También es un entorno idóneo para los amantes del turismo activo, ya que posee lugares idílicos para la práctica del senderismo, a través de las hoces del río Mesa o en las del río Piedra, buenas escuelas de escalada en Jaraba y magníficos rincones que permiten al buen observador disfrutar del majestuoso vuelo de las aves rapaces en Nuévalos y Calmarza.

Además en esta zona se encuentra el famoso parque natural del Monasterio de Piedra, donde podrás realizar un relajante e inolvidable recorrido admirando las numerosas cascadas y saltos de agua.

La Sierra Vícor-Espigar Sierras con abundantes bosques en la parte alta, dispuestas a continuación una de otra al este de la Comarca, y amplios horizontes en la zonas bajas.

Los lugares más bonitos para recorrer y magníficos ejemplares del arte mudéjar que no te puedes perder.

Valle del Grío

Los valles de los ríos Perejiles y Grío están separados por las Sierras Vicor y del Espigar. Un paisaje en el que descubrir estepas, tomillares y pastizales que permiten divisar extensos horizontes, frondosos bosques de robles, encinas, pinos y alcornoques y bonitos pueblos que conservan numerosas tradiciones.

De su tierra se extraen productos agrícolas de gran calidad, como las cerezas, que además adornan su paisaje desde la primavera hasta el otoño.

En la vega del Perejiles encontrarás sugestivas poblaciones, como Belmonte de Gracián, cuna del escritor Baltasar Gracián; Mara o Miedes de Aragón.

En la zona del río Grío, Codos y Tobed con una impresionante iglesia mudéjar. Si te gusta el senderismo, en la zona hay varias rutas señalizadas, entre ellas el GR 90 Tierras del Moncayo y Sistema Ibérico, que también puedes recorrer en BTT.

El Jalón En su camino por la Comunidad de Calatayud, el río Jalón crea hoces y desfiladeros, riberas y ricas zonas de cultivo.

Descubre las maravillas que se esconden desde Alhama de Aragón hasta Arándiga.

Alhama de Aragón. Detalle del Lago Termas Pallarés Alhama de Aragón. Detalle del Lago Termas Pallarés

Un amplio abanico de opciones en la ribera del río Jalón, en su transitar hacia el río Ebro, nos espera en este tramo del río.

Deja que tu vista capture la diversidad paisajística.

En algunos lugares hay vegetación de ribera junto a profundas y sinuosas gargantas que, en su discurrir a lo largo del tiempo, ha excavado el río Jalón.

Hasta tres espacios naturales se han protegido en este tramo del río: las riberas del Jalón de Bubierca a Ateca, las Hoces del Jalón entre Huérmeda y Embid de la Ribera y los Desfiladeros del Jalón de Saviñán a Morés.

Por tanto, encontrarás un enclave de gran valor medioambiental que se complementa con un valioso patrimonio artístico que tiene, entre otros, varios ejemplos de arquitectura mudéjar en Ateca, Terrer o Calatayud.

El Valle del Jiloca El valle de la parte baja del río Jiloca está marcado por la franja verde que describe su vegetación y por la calidad de sus aguas y manantiales.

Te presentamos a continuación su riqueza termal, sus cascos históricos y su patrimonio artístico.

Morata de Jiloca. Cárcavas Morata de Jiloca. Cárcavas

El valle del río Jiloca a su paso por la Comunidad de Calatayud comprende desde la localidad de Villafeliche hasta la de Paracuellos de Jiloca.

Sus aguas van a desembocar al río Jalón en los alrededores de Calatayud. Constituye una micro-comarca, el Bajo Jiloca, con una vegetación, típica de ribera, donde abundan los árboles frutales.

El valle fue utilizado por las distintas civilizaciones que poblaron la Península Ibérica como vía de comunicación entre La Meseta, el Valle del Ebro y Levante.

Lugar de tránsito por el que, entre otros, pasó el Cid camino de Valencia. Piérdete por sus pueblos y déjate guiar por el río.

Y si vas a Calatayud, pregunta por La Dolores...

http://www.comarcacalatayud.es/

Delphi.2000