|
En un territorio no muy extenso, se alternan montañas pobladas por densos carrascales y robledales, matorrales o pastizales, llanuras cubiertas por secanos cerealistas y vigorosos humedales, ofreciendo un paisaje de una asombrosa variedad cromática en cualquier época del año. Tres grandes ríos cruzan de sur a norte la comarca: el Jiloca, el Piedra y el Huerva. El río Piedra transcurre por los términos de Torralba de los Frailes y Aldehuela de Liestos y a su paso crea maravillosos relieves sobre calizas. Destaca sobre todo un cańón fluvial y kárstico con imponentes paredes verticales y meandros encajados, donde el visitante podrá disfrutar de zonas de escalada con vías perfectamente señalizadas y equipadas. Parajes interesantes son también los que ofrecen las Lomas de Cubel y las balsas del Campo de Used, y, por supuesto, las lagunas, como la de Guialguerrero en Cubel, la de La Zaida en Used, y la gran laguna de Gallocanta, que con sus 530 km2 es la cuenca lacustre de mayores dimensiones de la Península Ibérica. Las grullas en su ruta migratoria encuentran en la laguna de Gallocanta un maravilloso lugar de invernada. Por la laguna pasan entre el 80 y 95% de la población de grullas invernantes de la zona sur pirenaica y su periodo de estancia en el área de Gallocanta va de mediados de octubre hasta marzo. Más naturaleza, pero esta vez con muchísimos ańos de antigüedad, encontraremos en el yacimiento paleontológico de Murero. Los yacimientos fósiles de Murero se conocen desde 1862 y constituyen uno de los enclaves geológicos más importantes de Europa. Para muchos científicos, Murero es el yacimiento más importante a nivel internacional de trilobites del Cámbrico Inferior y Medio. En cuanto a formaciones naturales, encontramos el Aguallueve de Anento. El Aguallueve está formado por aguas subterráneas que manan a través de estratos calizos. La humedad que se genera en el entorno permite el desarrollo de musgos, helechos y mentas creando un paisaje encantado propio de un cuento de duendes y hadas. Naturaleza El Aguallueve de Anento El aguallueve es un manantial que cae continuamente en forma de gotas de agua, creando un espectacular relieve con paredes de piedra y musgo y pequeñas grutas escondidas en su interior. Genera un bonito valle rebosante de naturaleza, que puede recorrerse a través de sendas y caminos rodeados de árboles y arbustos, como pinos, chopos, zarzamoras... y animales autóctonos, como el mirlo, el cuco, el corzo...; y en el que existe un gran contraste del verde de la naturaleza con los colores rojizos, de la arena arcillosa en la que se forman impresionantes cárcavas, y el gris, de la piedra caliza del alto del aguallueve. El agua se recoge en una balsa que después se canaliza para el riego de campos y huertos. Durante el camino que lleva al Aguallueve desde Anento, puedes adentrarte en un espectacular bosque de árboles cubiertos de hiedra, un merendero en el que descansar y beber agua o un estanque de patos. Una ruta circular de una hora de duración que seguro te encantará!!!!! Las Hoces del Rio Piedra Las impresionantes Hoces del Río Piedra, situadas entre Aldehuela de Liestos y Torralba de los Frailes, son famosas por sus cortados verticales aunque poseen otros tesoros de gran valor como su variada vegetación y numerosas aves, muchas de ellas protegidas. Recorrer el serpenteante paraíso fluvial del río Piedra es adentrarse en el corazón de la naturaleza más abrupta de la Comarca de Campo de Daroca. El fondo del cańón alberga una variadísima vegetación de ribera en la que predominan arces, fresnos, chopos y sauces, así como un matorral compuesto por arbustos caducifolios como el guillomo o la madreselva. En este bosque nidifican especies únicas en Aragón como el picogordo. Nos será fácil observar carboneros, herrerillos y pito real. En los cantiles de roca encontramos flora rupícola como la sabina negra, el té de roca, la hiedra o los zapatitos de la Virgen, colgados en los desplomes rocosos. Este es el lugar idóneo para observar posadas a rapaces diurnas como el buitre leonado, el alimoche y el halcón común, o nocturnas como el búho real. En invierno se puede encontrar al treparriscos e incluso al acentor alpino. Por encima de las verticales rocas, bosques de carrasca acompañados de gayuba, enebro, cornicabra y tomillo. Este es el espacio para aves como el azor, el ratonero, el cuco o el alcaudón común. Cuando el bosque se desnuda, aparecen las altas lomas de pastizal, con sus aromáticos olores de ajedrea, lavanda y salvia entre los que juegan las currucas, escribanos, bisbitas y cogujadas. Para conocer mejor este entorno, existe una ruta circular señalizada con marcas verdes y blancas. La combinación de colores de la vegetación, las verticales paredes calizas de tonos grises y rojos, las numerosas aves y las excelentes vistas panorámicas desde el Mirador del Reconquillo lo convierten en un paraíso para cualquier senderista. Pero el senderismo no es de la única actividad que podemos disfrutar en éste lugar, los amantes de la escalada pueden disfrutar de 100 vías repartidas en 8 sectores. Cabe destacar el gran número de vías de dificultad media-baja. Esto hace que sea un lugar ideal para la escalada de ocio y aprendizaje. Visita Guiada por la Laguna de Gallocanta Recorrer la laguna de Gallocanta supone una inmersión en la naturaleza en todos sus aspectos, flora, fauna, formas de vida. Para ayudar al visitante a descubrir todos sus rincones contamos con varias opciones de visitas guiadas. Para los amantes del senderismo tienen la visita guiada “ El Olor de la Sal”, como su nombre indica el recorrido transcurre bordeando la laguna de Gallocanta, descubriendo sus misterios, olores, salinidad, historia, formación… hasta llegar al observatorio de los Aguanares, donde podremos observar las aves de la época y la singular vegetación que la bordea, recorrido muy interesante tanto para aficionados como para expertos. Duración: 2 horas y media Dificultad: apta para todas las edades. Modalidad: senderismo Precio: consultar según edad Salidas en primavera y verano: sábados (10.30h y 18h), domingos (10.30h) Salidas en otoño e invierno: sábados (12h y 16.30h), domingos (12h) Si por el contrario nos gusta más la historia te ofrecemos la visita guiada “Almenas, Luchas y Combatientes”, donde conoceremos el pasado histórico de varios municipios cercanos, edificaciones defensivas, construcciones especiales y sus usos. La visita comienza en los restos del castillo de Berrueco con una lectura de paisaje de la laguna de Gallocanta, siguiendo el camino del Cid visitaremos la laguna de la Zaida y la nevera de Used. Tras conocer la forma de vida antigua y la actual nos acercaremos a la laguna de Guialguerrero, donde observaremos aves acuáticas de forma muy cercana. Visitaremos la sala expositiva sobre la avutarda en Las Cuerlas y para terminar, una visita comparativa al centro de interpretación de la laguna de Gallocanta donde podremos apreciar los detalles de las especies observadas durante nuestro recorrido. Espacios Naturales Protegidos El entorno natural de la comarca está constituido por pequeñas y medianas zonas de montaña que sobresalen entre valles y extensas llanuras de vocación cerealista y pastoril. Una serie de espacios naturales protegidos reúnen aquellos ecosistemas de mayor interés como bosques de encinas, cursos fluviales y, destacando entre todos ellos, la Laguna de Gallocanta. Esta laguna natural puede considerarse la de mayor tamańo de la Península Ibérica así como el principal humedal salino de Europa Occidental. Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta La Laguna de Gallocanta ocupa el fondo de una cuenca cerrada de unos 500 km2 a casi 1.000 m de altitud, por lo que constituye un verdadero lado salado en una zona de montaña. Presenta notables dimensiones, alcanzando los 7,5 km de longitud y una anchura de 2,5 km. Se nutre de pequeños arroyos y agua de escorrentía pero también cuenta con aportes provenientes del agua subterránea que afloran en pequeńos "ojos" de gran interés por la diversidad de condiciones ecológicas que provocan al mezclar el agua templada y dulce del acuífero con el agua fría y salada de la laguna. Está incluida en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio RAMSAR, y aparece dividida entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Su componente más distintivo son las aves con numerosas anátidas y limícolas pero también cuenta con especies de gran interés como cigüeńa negra, águila real, y avutardas o alcaravanes debido al carácter estepario de su entorno. Aún contando con ellas, su icono más emblemático son las grullas que utilizan la laguna como área de descanso durante sus viajes migratorios anuales entre la segunda mitad de octubre y la primera quincena de marzo. Se han documentado hasta 65.000 ejemplares de paso y unos 10.000 ejemplares invernantes. Cuenta asimismo con endemismos vegetales acuáticos y propios de praderas salinas. En Gallocanta, el Centro de Interpretación de La Laguna es visita obligada para hacerse una visión global y didáctica del Parque Natural. Además en su interior se localiza la Oficina de Turismo de Gallocanta donde resultará sencillo ampliar cualquier información sobre la zona. Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta Ctra. Gallocanta – Berrueco s/n. Tel. 976 803 069 Red Natura 2000 Lic Sierras de Pardos y Santa Cruz Lic Hoces de Torralba Río Piedra Lic Sierra de Santa Cruz y Puerto de Used Lic Balsa grande y Balsa pequeña Lic Montes de la Cuenca de Gallocanta Yacimiento Paleontológico de Murero La Rambla de Valdemiedes, cercana a la localidad de Murero, constituye un inigualable testimonio del fondo del mar que hace 500 millones de años cubría la zona con muestras fósiles de multitud de organismos animales entre las que son especialmente numerosos los trilobites, con casi 80 especies diferentes descritas. Supone uno de los registros más continuos y completos del periodo paleozoico, lo que permite calificarlo como referencia a nivel mundial en el estudio y conocimiento de la evolución de la vida en nuestro planeta, con señales de la primera gran extinción de especies conocida en la Tierra. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural y cuenta con una ruta seńalizada provista de paneles informativos. Para más información: http://turismo.comarcadedaroca.com/ |