Immobiliere CalpeRegresar | Back
![]() |
Sierra Norte |
Sevilla |Aljarafe |Guadalquivir-Doñana |La Campiña |La Vía de la Plata |Sierra Norte |Sierra Sur |
De los 11 municipios que componen esta comarca sevillana, sólo uno, El Ronquillo, queda fuera del maravilloso espacio protegido Parque Natural de la Sierra Norte. No obstante, en éste también se encuentran enclaves atractivos para los aficionados a deportes como la caza, el senderismo y la bicicleta de montaña, entre otras actividades al aire libre. En su conjunto, el visitante amante de la naturaleza disfrutará especialmente en lugares como la Ribera de Benalíjar, en el municipio de Alanís de la Sierra; las Cuevas de los Covachas, en Almadén de la Plata; y las Cascadas del Huesna, en San Nicolás del Puerto. Los que prefieran las rutas turísticas de carácter cultural pueden optar por pueblos como el Real de la Jara, incluido en la Ruta de los Castillos que transcurre por la provincia de Sevilla; y Cazalla de la Sierra, que cuenta con un rico patrimonio arquitectónico compuesto de iglesias, ermitas, conventos y casas señoriales. Alanís de la Sierra El municipio sevillano de Alanís de la Sierra es un enclave ideal para los amantes del turismo rural y de los castillos. No en vano, sus tierras forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte y de la Ruta de los Castillos por tierras andaluzas. Al sur de su núcleo de población, situado sobre un montículo, se encuentra su Castillo del siglo XIV y de orígenes árabes. Otro de los edificios de interés de Alanís de la Sierra es su Iglesia Parroquial Ntra Sra de las Nieves, situada en la Plaza del Ayuntamiento, en cuyo interior se encuentra uno de los retablos de estilo gótico más bellos de cuantos se pueden ver en Andalucía. El templo fue construido a principios del siglo XIV, aunque siglos más tarde fue ampliado y remodelado. También forman parte de su patrimonio histórico y artístico la Ermita de San Juan, edificio del XIV con portadas mudéjar que se encuentra junto al Castillo; la Ermita de San Miguel de la Breña, la de Nuestra Señora de las Angustias y la de Nuestro Padre Jesús de Nazareno, de la que sale la madrugada el Viernes Santo una de las imágenes más populares de la localidad y de la comarca a la que pertenece. En el recorrido por las calles de Alanís de la Sierra, el viajero también debe prestar atención a otros enclaves como el de la Fuente de Santa María, ubicada en la calle Angustias, a la que se accede por una pequeña escalinata; y las cruces de hierro forjado sobre pedestal de piedra tallada que existen en el Barrio de Triana, en la calle Nuevo y en Corredera. Almadén de la Plata El municipio sevillano de Almadén de la Plata es uno de los destinos más adecuados para aquellos que gustan del turismo rural. Un magnífico lugar para disfrutar de la naturaleza, ya que forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte, y uno de los mejores sitios para degustar manjares tan apreciados como el jamón ibérico. Sus tierras ya estuvieron habitadas desde la prehistoria, como lo demuestras los diferentes restos arqueológicos que en ellas se han encontrado. Destacan los de Los Covachos y el conjunto La Traviesa, declarado Patrimonio Histórico de España e incluido en el catálogo de yacimientos arqueológicos de la provincia de Sevilla. Éste último encierra una necrópolis de la Edad del Bronce y un poblado situado en la cima del cerro de La Traviesa, en la finca pública que lleva el mismo nombre, en el kilómetro 5 de la carretera Almadén-Santa Olalla. En el recorrido por el casco urbano de Almadén de la Plata, llamará la atención del viajero la Casa Consistorial, que se asienta sobre los restos de un Castillo árabe del siglo XV, del que aún quedan restos de su muralla, y que se halla en la Plaza de la Constitución. Aquí también se encuentra la Iglesia de Santa María de Gracia, levantada en el siglo XVI y reformada en siglos posteriores. En su interior destacan imágenes y objetos de orfebrería del XVIII. En el Paseo de Reloj sobresale la Antigua Casa Consistorial, un edificio que originariamente se levantó para ser una ermita y donde se alza una torre con campana y reloj que se han convertido en el símbolo del municipio. De su entorno natural, uno de los enclaves más atractivos es la finca pública La Traviesa, junto a la ribera del río Cala, en la que se pueden llevar a cabo diferentes rutas para contemplar su riqueza de flora y fauna, así como visitar su Observatorio Astronómico. También es interesante el Parque Forestal de Andalucía que ocupa la finca pública Las Navas-Berrocal, con una extensión de más de 7.000 hectáreas. Cazalla de la Sierra El municipio sevillano de Cazalla de la Sierra ocupa el corazón del Parque Natural de la Sierra Norte y, por tanto, es un destino muy apreciado por los amantes de la naturaleza y por los aficionados al turismo rural. Pero también disfrutan los que visitan este pueblo, del que dependen otras entidades menores como Fábrica del Pedroso y Estación de Ferrocarril, de su patrimonio histórico y artístico. No en vano, sus tierras han sido habitadas desde tiempos prehistóricos, pasando también por ellas culturas como la romana y a musulmana. En el conjunto de su patrimonio histórico-arquitectónico, destaca el Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, declarado Monumento Nacional. Situado a cuatro kilómetros del núcleo principal de Cazalla de la Sierra, hoy se ha convertido en una magnífica hospedería con Centro de Arte Contemporáneo y donde se llevan a cabo actividades tanto de tipo cultural como deportivas. Se trata de una construcción del siglo XV levantada sobre lo que fue un pabellón de caza del Rey Pedro I de Castilla, y donde se pueden contemplar elementos de estilo mudéjar, gótico, renacentista y barroco. Otros edificios interesantes son: la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, construida entre los siglos XIV y XV sobre los restos de una muralla árabe; la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, un pequeño templo del XVIII; el Santuario de Santa María del Monte, del mismo siglo que el anterior; el ex-Convento de San Agustín, de estilo barroco y que hoy es la sede el Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra; y la Antigua Iglesia de San Benito, que hoy alberga un establecimiento hotelero. El viajero aficionado a los deportes al aire libre, tendrá la posibilidad de practicar en este pueblo actividades como el senderismo, la caza, la pesca, la hípica o la escalada, entre otras. En el capítulo de artesanía, Cazalla de la Sierra destaca por sus trabajos de ebanistería, forja, mimbre y esparto. Constantina El municipio sevillano de Constantina es un paraíso para los amantes de la naturaleza y de las actividades deportivas al aire libre. No en vano, la mayor parte de sus tierras forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte, y es en su término municipal donde se encuentra el Centro de Recepción e Interpretación del parque, El Robledo. En este centro, además de la oficina de información del parque, existe un jardín botánico, un museo interactivo y una zona para la recuperación de aves rapaces. Los aficionados al deporte podrán practicar en las tierras de Constantina disciplinas como la escalada libre, el rápel, la espeleología, la pesca, la caza mayor y menor, la bicicleta de montaña, el senderismo o la hípica. Para ello, los enclaves más interesantes son, entre otros, el Cerro del Hierro (declarado Monumento Natural), el curso del río Huesna (donde está el único coto truchero de la provincia de Sevilla), las diferentes vías pecuarias del municipio y senderos como el del Molino del Corcho o el de Camino de la Jurdana. Constantina, que está declarada Conjunto de Interés Histórico-Artístico, es también un destino adecuado para los que prefieren hacer un turismo de carácter cultural. En el recorrido pos sus calles y plazas, el viajero disfrutará contemplando edificios como su antiguo Castillo, de cuyos restos lo más sobresaliente es su Torre del Homenaje; la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación, con su torre-fachada de estilo renacentista; el Hospital de San Juan de Díos, con fachada barroca; la Ermita de Nuestra Señora del Robledo, patrona del pueblo; la Ermita de Nuestro Padre Jesús y la Iglesia de Santa Ana, ambas del siglo XVIII; y el Palacio de los Condes de Fuente el Salce. El Pedroso El Pedroso es otro de los municipios sevillanos especialmente atractivos para los aficionados al turismo rural y a la práctica de deportes al aire libre como la caza, la pesca o el senderismo. Y es que, gran parte de las tierras de término forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte. Para conocer en profundidad este pueblo, hay que visitar tanto su núcleo de población principal, el de El Pedroso, como los de otras entidades menores que de él dependen y que son: la Cañada del Romero, Las Jarillas y Navahonda. En el recorrido por su núcleo principal, el viajero tendrá que hacer un alto en el camino en la Plaza de la Consolación, para contemplar la llamada Casa Granjaque construyeron los frailes de la Orden de San Bruno en el siglo XVI. La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, que fue levantada en el XV y remodelada en siglos posteriores. Fue una iglesia gótica de tres naves de la que sólo se conserva la capilla de San José. En su interior se conserva una importante colección de orfebrería de entre los siglos XVI y XIX. La siguiente parada será en el Paseo del Espino, donde se encuentra la Ermita de la Virgen del Espino, posiblemente del XV; la Ermita del Cristo de la Misericordia, que originariamente fue mudéjar y que ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo del tiempo; y la Cruz del Humilladero, que está fechada en el XVI y que es una bella obra realizada en piedra. En una cara aparece Jesús crucificado y en otra, la Piedad. El viajero que quiera conocer los productos típicos de la gastronomía y artesanía de El Pedroso, debe acudir al municipio el puente de la Inmaculada, en diciembre, ya que entonces se celebra la Feria de Muestras de Productos Típicos y Artesanales de la Sierra Norte de Sevilla. El Real de la Jara El Real de la Jara es otro de los municipios sevillanos especialmente indicado para los amantes de la naturaleza y de actividades deportivas como el senderismo, ya a que sus tierras forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte. En el recorrido por sus alrededores, el viajero disfrutará de sus bellos paisajes en enclaves tan maravillosos como el Mirador del Castillo, el de La Padrona y Puerto Quejigo y el del Ejido y La Loba. A muchos de estos miradores se puede llegar por senderos perfectamente señalizados. Además de naturaleza, el pueblo ofrece al visitante un bello patrimonio histórico y artístico, compuesto por edificios como el Castillo de El Real de la Jara, situado en la calle Cervantes y levantado a finales del siglo XIV; el Castillo de las Torres, de la misma época y enclavado en una vía pecuaria; la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, también en la calle Cervantes; y la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, en la plaza con nombre del mismo santo, de estilo mudéjar y en cuyo interior destaca un lienzo de Las Ánimas atribuido a Zurbarán. También es visita obligada el Museo de Ciencias Naturales, en la misma calle que la Ermita de los Remedios. Aquí se exhiben un gran número de ejemplares de la fauna típica de la zona y restos arqueológicos hallados en el término municipal de El Real de la Jara. El Ronquillo El municipio sevillano de El Ronquillo debe su singular nombre al diminutivo con el que se conocía al propietario de las dos ventas que dieron origen a este núcleo de población en el siglo XV. Galardonado en numerosas ocasiones con el Premio Nacional de Embellecimiento Municipal, su casco urbano se encuentra hoy atravesado de norte a sur por la carretera N-630. En el recorrido por sus calles, los enclaves más destacados son los dos edificios más importantes de su patrimonio histórico y artístico. Por un lado, la Ermita de Nuestra Señora de Gracia, patrona del municipio, que se encuentra situada entre pinos centenarios. El templo está fechado en el siglo XVI y muestra una bonita portada con reloj y espadaña con campana. Por otro, la Iglesia Parroquial del Divino Salvador, situada en la Plaza de la Constitución. Es una construcción del XII, con bello retablo del XVIII en el que llaman especialmente la atención sus columnas salomónicas. Los aficionados al deporte podrán practicar en El Ronquillo actividades como la pesca, la caza, el senderismo o la bicicleta de montaña, así como deportes náuticos. Para ello, los enclaves naturales más adecuados son, entre otros, El Parque de Cantarranas, los Lagos del Serrano y el Pantano de la Minilla. Guadalcanal El municipio sevillano de Guadalcanal es un destino interesante tanto por su patrimonio natural como por el de carácter histórico y artístico. Y es que sus tierras, que forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte, ya fueron habitadas desde el Paleolítico Superior, llegando después los íberos, los romanos, los árabes y los cristianos. De su patrimonio histórico y artístico destacan numerosos edificios religiosos como la Iglesia de Santa Ana, bello templo mudéjar levantado a principios del XVI y que se encuentra en la plaza con nombre de la misma santa. En su interior destacan sus capillas y retablos del XVII y XVIII. En la Plaza de España se halla la Iglesia de la Asunción, también mudéjar, que está adosado a una muralla almohade de la que se conserva un arco de herradura. También son interesantes la Ermita de San Benito, de estilo barroco, y la Ermita de Nuestra Señora de Guaditoca, del siglo XVII y que se encuentra a once kilómetros del núcleo de población de Guadalcanal. Entre los edificios de carácter civil que merecen una visita pausada, están La Almona, de estilo mudéjar construido en el siglo XIV; y la actual Plaza de Abastos, que ocupa lo que fue la Iglesia de San Sebastián, un templo gótico-mudéjar levantado entre el siglo XV y el XVI. En el recorrido por el entorno natural de Guadalcanal, son paradas obligatorias dos miradores magníficos que se encuentra en la Sierra del Viento y en la Sierra del Agua. Se trata, respectivamente, del Mirador de la Capitana y del Mirador de Hamapega. El viajero interesado en conocer la artesanía típica de este municipio, debe buscar trabajos de forja y bordados de mantones, mantoncillos y enseres cofrades. La Puebla de los Infantes El municipio sevillano de La Puebla de los Infantes es bien conocido por los aficionados a la caza, ya que en sus tierras se encuentra uno de los cotos de caza mayor más importantes de España, el Coto de El águila. También sus tierras, que forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte, son ideales para la práctica de otros deportes como la caza menor, el ala delta, el senderismo o el remo. Pero este pueblo, que se sitúa sobre una altiplanicie rodeada de montañas y atravesada por caudalosos arroyos, es igualmente un destino turístico de carácter cultural. No en vano forma parte de la Ruta de los Castillospor tierras andaluzas. Y es que en su casco urbano se pueden ver los restos de su Castillo del siglo XIII, probablemente de origen cristiano. Parte de sus lienzos están ocupados por viviendas, pero quedan otros lienzos de muralla y dos torreones. Aquí también se encuentra otro de los edificios interesantes de La Puebla de los Infantes: la Ermita de Santiago. Su patrimonio histórico y artístico también está formado por otras construcciones interesantes de carácter religioso, como son: la Iglesia de Nuestra Señora de las Huertas, que fue levantada al estilo mudéjar entre los siglos XV y XVI y reconstruida en el XVIII siguiendo los cánones barrocos, que cuenta con una bella imagen de su titular de estilo renacentista; y la Ermita de Santa Ana, de finales del siglo XV y también transformada en el XVIII. Las Navas de la Concepción El municipio sevillano de Las Navas de la Concepción nace como villa dependiente del también sevillano pueblo de Constantina a finales de los años 50 del silgo XVI. Entonces se llamaba Las Navas de las Puercas, pero los frailes de la Orden de San Basilio le dieron el actual nombre. Consigue su independencia por Real Decreto de Isabel II a mediados del siglo XIX. El principal atractivo de este municipio es su entorno natural, ya que sus tierras forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte, un enclave ideal para la práctica de diferentes actividades deportivas como el senderismo. En sus tierras se han encontrado restos de civilizaciones antiguas, como los del Castillo de la Armada, que puede ser de origen árabe y que se encuentra a ocho kilómetros del pueblo. Pero lo más destacado de su patrimonio histórico y artístico se halla en el centro de su casco urbano, en la Plaza de España. Se trata de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, fechada en la segunda mitad del siglo XVIII. En su interior, lo más interesante son las esculturas del XVII y XVIII, así como su púlpito de hierro forjado también del XVIII. También destaca otro edificio de carácter religioso: la Ermita de la Virgen de Belén, patrona de Las Navas de la Concepción. San Nicolás del Puerto El municipio sevillano de San Nicolás del Puerto esotro de los paraísos naturales de esta provincia. No en vano, en sus tierras, que forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte, se encuentran dos bellos enclaves declarados monumentos naturales. Se trata de las Cascadas del Huesna, en el tramo medio del cauce de este río, entre un bosque galería de alisios, olmos, sauces y fresnos; y el Cerro del Hierro, donde se mezclan las impresionantes formas típicas de los paisajes kársticos con un estupendo bosque de alcornoques, quejigos y rebollares. Aquí se podrán ver especies animales tan interesantes como el buitre leonado, el águila imperial o la cigüeña negra. Además, este lugar es especialmente indicado para practicar deportes como laescalada o la espeleología. Otros lugares interesantes del entorno de San Nicolás del Puerto son las Cuevas de los Tobales y la Playa artificial Cerro del Hierro. De su patrimonio histórico y arquitectónico, destacan la Iglesia de San Sebastián, que se encuentra en la Plaza de España y se trata de un sencillo pero bello edificio mudéjar, en cuyo interior sobresale, entre otras cosas, la pila donde fue bautizado el que luego fue San Diego de Alcalá; y la Ermita de San Diego, situada en la Ruta de la Dehesa, a un par de kilómetros del núcleo urbano, y que también es de estilo mudéjar. También forman parte de su patrimonio el Puente sobre el río Galindón, de origen romano aunque modificado en la época medieval; los restos de una torre musulmana conocida como El Torreón; y un Crucero de piedra del siglo XVI que se encuentra a la entrada del pueblo. |
Sevilla |Aljarafe |Guadalquivir-Doñana |La Campiña |La Vía de la Plata |Sierra Norte |Sierra Sur |