Villa Olímpica |
|
|
El recorrido por la Vila Olímpica nos permitirá conocer
este nuevo barrio barcelonés, parte importantísima de
las obras del programa olímpico. Comenzamos nuestro
paseo a partir de la plaza dels Voluntaris en la que
encontramos, justo en frente, las dos torres, las cuales,
con su peculiar arquitectura dan carácter propio al
barrio. Una de las torres es el hotel Arts, obra de
los arquitectos Bruce Graham y Frank O. Ghery, tiene
44 pisos y 456 habitaciones; la otra es la torre Mapfre,
debida a la inspiración de Iñigo Ortiz y Enrique de
León. Es un edificio de oficinas con un centro comercial
situado en la planta baja. Estas dos torres, tienen
una altura de 153,5 m y son las más altas del Estado
español.
En la misma plaza hay una fuente gigante obra de Josep M. Mercè y, no mucho más lejos, se puede ver la cara de la escultura David i Goliat, de Antoni Llena. Algo más alejada vemos El peix d'or, de Frank O.Ghery y detrás, los jardines de Atlànta, en los que está la chimenea de Can Folch, testimonio del pasado industrial de la zona, y el grupo de edificios en forma de elipse, obra del equipo de arquitectos Martorell-Bohigas-Mackay-Puigdomènech, que han diseñado el conjunto de la Vila Olímpica.Podemos dar un corto paseo por el parque del Puerto Olímpico , hasta llegar a la calle Rosa Sensat. El conjunto de edificios que forman el barrio son obra de arquitectos ganadores de los premios FAD de arquitectura: los edificios de Eurocity 2, 3, y 4 que se encuentran en el cruce de la calle Rosa Sensat con la avenida Icaria, debidos a Helio de Piñón y Albert Vilaplana, se pueden contar entre los más originales de este conjunto urbano. El edificio de la Telefónica es obra de jaume Bach y Gabriel Mora. Siguiendo por la avenida del Bogatell encontraremos la plaza circular de Tirant lo Blanc en la que hay edificios de Elies Torres y Josep Antoni Martínez Lapeña. Atravesando la plaza, llegamos a la calle Salvador
Espriu en la que encontramos una de las fuentes diseñadas
por Oscar Tusquets y el escultor canario Juan Bordas.
Podemos cruzar la Ronda del Litoral pasando por los
puentes de madera y llegaremos al Parc dels Ponts
(Parque de los Puentes), en el que hay un pequeño
canal. La gran escultura Tallavents, de Francesc
Fornells, se levanta en el cruce de las calles Salvador
Espriu y Vicens Vives. Finalizaremos este breve recorrido
en la plaza dels Campions (Campeones), en la que encontramos,
en el suelo, el detalle de las 257 medallas de oro
conseguidas durante los Juegos Olímpicos de 1992.
Algunos de los ídolos del deporte han dejado en esta
plaza la huella de su mano. |
|
El Port
Olímpic , construido para los Juegos Olímpicos
de 1992, es una excelente obra conjunta de los
arquitectos Oriol Bohigas, Josep Martorell, David
Mackay y Albert Puigdomènech y del ingeniero Joan
Ramon de Clascà. Fue clave en las competiciones
celebradas durante los Juegos, que requerian este
tipo de instalación. Su capacidad le permite acoger
un número considerable de embarcaciones deportivas
y, además de ser una de las áreas más importantes
de la nueva ciudad que mira al mar, cuenta con
variedad de restaurantes, bares y locales que
dan intensa vida a la noche barcelonesa. Es un
lugar en el que se puede pasear, ir en bicicleta
y también gozar de la oferta de pequeñas paradas
que en determinados dias de la semana se instalan
al aire libre y en las que se pueden adquirir
desde láminas de dibujos hasta objetos de cristal
tallado. |
|
Entre las obras de remodelación de las que ha surgido la nueva Barcelona que mira al mar, debemos mencionar también la parte más alta de la ciudad: la montaña de Montjuic, en la que se han remodelado las instalaciones deportivas para adecuarlas a la modernidad exigida por la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992. La extensa área de la montaña de Montjuic, que ha sido reurbanizada entre la recta del Estadio y los muros del cementerio, recibe el nombre de Anella Olímpica. Este sector de montaña ha sufrido un cambio radical: el Estadio se ha hecho nuevo, respetando la fachada y las piscinas Picornell , construidas en 1969, han sido modernizadas. Se han levantado dos edificios de nueva planta: El palacio de deportes Sant Jordi y el Institut Nacional d' Educació Física de Catalunya (Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - INEFC). Integrados en esta área hay también un nuevo campo de beisbol, un estanque circular, el jardín de aclimatación, procedente de la Exposición de 1929, una extensa zona de parque y un monolito conmemorativo de los Juegos Olímpicos, obra del ingeniero Santiago Calatrava. La explanada queda decorada por una escultura,
Canvi, de Aiko Miyawaki, esposa de Arata
Isozaki. El proyecto general de urbanitzación
de la Anella Olímpica es obra del equipo
formado por Federico Correa, Alfonso Milá, Carles
Buixadé y Joan Margarit. |
|
El palau
Sant Jordi está considerado como la parte
mas importante de la Anella Olímpica. Es
un pabellón polideportivo cubierto, pensado básicamente
para la gimnasia deportiva y rítmica y las finales
de handbol(balónmano) y voleivol
(balón volea) de los Juegos Olímpicos del 92.
Puede dar cabida a una amplia variedad de actividades
deportivas y de espectáculos. Se puede montar
una pista de atletismo de 200 m de cuerda y una
pista de hielo, y se puede adaptar como escenario
de conciertos o espectáculos de ballet. Una pantalla
gigante de vídeo de gran fidelidad reproduce las
imágenes de las actuaciones de los atletas o artistas.
|
|
Las gradas tienen capacidad para 17.000 espectadores y el sistema de ventilación está pensado de manera que, en caso de resultar insuficiente, se pueda recurrir a la instalación de aire acondicionado. Al lado de la pista principal hay un pabellón polivalente, de cubierta plana, con capacidad para albergar cuatro pistas de basquet (baloncesto). El autor del proyecto es el arquitecto japonés Arata Isozaki. Se comenzó a construir en agosto de 1985 y
su inauguración se llevó a cabo durante la festividad
de la Mercè del año 1990. La cubierta, diseñada
por medio de ordenador por el japonés Mamoru
Kawaguchi, es una obra extraordinaria de ingeniería.
Está formada por una gran red metálica cóncava
que aguanta las tejas de cerámica vidriada y
las planchas de zinc que aseguran la impermeabilidad.
|
|
L'
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya |
|
Se encargó el proyecto de la Universitat del
Deporte a Ricard Bofill y, una vez teminados
los Juegos Olímpicos, esta universidad quedó
como sede del Institut
Nacional d' Educació Física de Catalunya (INEFC).
Se atribuye una importante participación en
el diseño de este edificio a Peter Hodgkinson,
miembro del Taller de Arquitectura de Ricard
Bofill. Forman esta construcción dos edificios
simétricos, de cuatro plantas y fachada neoclásica,
unidos por un vestíbulo. Hay dos patios gemelos
cubiertos, de 50x50 m, uno de los cuales sirvió
de marco a las competiciones de lucha libre
y lucha greco-romana durante los Juegos. En
el otro se dispusieron cinco tapices de calentamiento.
|
|
El Estadi
Olímpic de Montjuïc tiene capacidad para
albergar 55.000 personas y hasta 77.000 con la
incorporación de gradas provisionales. Puede servir
de escenario para realizar competiciones deportivas,
espectáculos musicales o cualquier otro acto popular.
Se ha transformado el antiguo estadio, del cual se ha conservado la fachada, obra del arquitecto Pere Domènech i Roure, hijo del modernista Lluís Domènech i Montaner. El frontis es del escultor Vicenç Navarro y las estatuas que hay sobre la puerta de entrada son de Pau Gargallo. |
|
El resto se ha construido siguiendo el proyecto resultado
de la fusión de los proyectos que presentaron
a concurso internacional el arquitecto Vittorio
Gregotti, por una parte, y el equipo formado por
Federico Correa, Alfonso Milà, Carles Buixadé
y Joan Margarit, por otra. Richard Weile fue el
encargado de la supervisión técnica de los proyectos,
y el consultor en los temas de ingeniería deportiva.
|