Comarca de Verín by Iberiahotels

Comarca de Verín

estatua_dionisos_e_satiro

Regresar - Back

Pertenecen a La Comarca de Verín  los siguientes municipios: Castrelo del Valle, Cualedro, Laza, Monterrey, Oímbra, Riós, Verín y Villardevós.

Castrelo del Valle - Castrelo do Val

concello_de_castrelo_do_val

Este municipio del sureste de la provincia de Ourense ocupa una zona de transición entre estribaciones de la Serra de Queixa y el macizo de Cabeza de Manzaneda,  y el fértil valle del Támega.

El principal atractivo de Castrelo do Val lo constituye el Parque Natural do Invernadeiro, que tiene la puerta de entrada natural en este ayuntamiento.

parque del invernadoiro

Su relieve presenta grandes contrastes entre el valle, donde se mantienen los cultivos tradicionales así como el viñedo, acogido a la denominación de Origen Monterrey,  y la agreste montaña, que alberga una considerable riqueza cinegética y forestal, además de un fuerte peso de los productos gastronómicos entre los que destacan la miel y la castaña.

La Capital municipal está a tan solo 6 km de Verín, cabecera de la comarca  que dista de la capital Ourense 59 Km por autovía (A 52 Vigo- Madrid). La línea ferroviaria Ourense-Zamora atraviesa el municipio y tiene una estación en Campobecerros, denominada Castrelo do Val -Verín.

Patrimonio Natural

La riqueza natural tiene bien arraigadas sus raíces en este territorio, el paisaje agreste del norte del municipio, marcada por las estribaciones de la Sierra de Quexa y el macizo de Cabeza de Manzaneda, se suaviza  por  su cara sur del valle de Verín.

El principal atractivo de Castrelo do Val está constituido por el Parque Natural del Invernadeiro, que forma parte del amplio espacio de Sierra de Queja-Montes del Invernadeiro, que en este término alcanza la máxima altitud en Pena Nofre con 1.291 metros.

La red fluvial está presidida por el río Támega (afluente del río Duero), que discurre cara el sur y baña las tierras meridionales del municipio, así como el río Camba, que está represado en el embalse de las Portas.

muinhoscampos

Completan la red fluvial numerosos ríos, arroyos y cataratas de aguas cristalinas donde proliferan truchas y anguilas.

Los amantes del senderismo disponen de varías rutas bien señalizadas como la de os Carboeiros, la de Portozón o el Casteliño, con diversos servicios con función de albergue en Servoi y Pepín, o aulas de naturaleza.

Parque del Invernadoiro

Campobecerros es la entrada natural a este espacio protegido, declarado Parque Natural de Galicia por la Xunta el 5 de junio de 1997, por la singularidad de sus ecosistemas y hábitats, y el enorme interés geomorfológico y paisajístico.

Ocupa una superficie total de 5.700 hectáreas de alta montaña, formada por la Sierras de San Mamede, Queja, Manzaneda y el Fial de las Corzas.

Aquí, las altas montañas cubiertas de pastos muestran su máximoesplendor hasta casi fundirse con las riberas de los ríos, donde ceden el protagonismo a los bosques y a los sotos.

El río Támega y el Cabras se encargan de la dispersión hidrográfica del Parque hasta que sus aguas llegan a las tazas del Duero y del Miño, en tanto que a nivel geomorfológico destacan los valles encajados que muestran la acción erosiva fluvial.

Predominan los llanos aislados, con altitudes aproximadas de 1000 m. La acción del hielo durante el cuaternario dejó huellas geomorfológicas como morirlas, circos glaciares, etc.

Patrimonio Arquitectónico

La arquitectura refleja los condicionantes climáticos y los materiales de la zona que ofrecen una perfecta integración en el paisaje.

Casas de piedra con barandas de madera y tejados de pizarra forman parte de la fisonomía del municipio, descubriendo en sus parroquias elementos de la arquitectura religiosa en pequeñas iglesias y capelas, así como muestras significativas de la arquitectura popular en cruceros, petos  de ánimas, muiños, fuenteso albarizas.

Desde el punto de vista arquitectónico debemos destacar las iglesias de Servoi, Gondulfes y Nocedo y la Capela de Villar, sin olvidar el casco antiguo de Nocedo con una interesante fuente y varios cruceros, de los cales el más destacable es el de Pepín.

Iglesia de Servoi

El origen de la parroquia se vincula a un monasterio benedictino fundado en el S.X., fácil por el Rey Alfonso VII "EL Emperador" la D. Diego, obispo de Ourense, el 28 de mayo del año 1132.

La iglesia actual es del S. XVI, aunque fue reconstruida en el S. XVIII. Cuenta con elementos barrocos como espadaña y pináculos en la fachada. El interior de una sola nave presenta cubierta abovedada.

El retablo mayor fue realizado por el maestro Amaro da Silva, costó 2030 reales de vellón y representa las imágenes de S. Vicente, Santiago Apóstol, S.Pedro, S.Pablo y S.Antonio de Pádua.

Tanto el retablo mayor como los altares laterales destacan por sus esculturas de madera muy rústicas y vistosamente coloreadas en el año 1956.

Iglesia de Nocedo

igrexanocedo

Pequeña iglesia de una sola nave construida en el S. XVII. La fachada realizada con sillares bien labrados presenta puerta con arco redondo y encima un óculo circular que permite el alumbrado interior.

La terminación en espadaña con dos campanas acentúa las verticalidades. En los laterales ventanas pequeñas y estrechas alternan con contrafuertes exteriores.

Como elemento curioso podemos destacar un nicho en forma de concha coronados con una cruz y una inscripción.

En el interior destaca el altar y retablo mayor de estilo manierista, realizado en 1655 por el escultor D. Manuel Martínez.

Peto de las ánimas de Gondulfes

petodasanimas

Los petos de ánimas son obras religiosas populares construidas en los caminos para recoger limosnas y rezar oraciones por las almas del purgatorio.

Esta construcción de forma rectangular y realizada en piedra presenta una cavidad en el cuerpo central en la que si representa la S. Francisco de Asís excepto con un cordón franciscano las ánimas penitentes del purgatorio.

Está terminada con una sencilla cruz. Los devotos suelen ponerle venas y ofrendas frentea la imagen.

Capilla de Vilar

Pequeña capela de una sola nave con puerta de arco redondo. En el interior se conserva una ara romana, sobre la que están los retablos. En su lavadero tiene dos sarcófagos antropoides medievales. Uno de ellos con un escudo con dos caballos y la cruz de los judíos.

Crucero de Pepín

cruceiropepin2

Crucero realizado en 1759 por Manuel Carré y encargado por devoción de Mateo Carnero. Se asienta sobre una plataforma con tres gradas y está compuesto por pedestal cuadrado en el que reza el año de su realización, un fuste esbelto y liso.

Corona el crucero un amplio capitel decorado con hojas de acanto y volutas sobre lo que se asienta la cruz.

Presenta un conjunto iconográfico integrado por Cristo crucificado flanqueado de modo equilibrado por dos figuras de inferior tamaño.

Patrimonio Cultural

Cada una de las localidades del Municipio de Castrelo do Val posee la/las suya/s fiesta/s popular/eres en la honra de su patrón.

Suelen desecharse, como en la mayor parte de los pueblos gallegos, por ser una celebración con marcado carácter religioso en el que el acto litúrgico celebrado en la honra del patrón ocupa los momentos más importante de la mañana.

También suenen amenizar el día de la fiesta una charanga por la mañanay un foso de orquesta y/o juegos populares por la tarde noche.

Romería de los Danzantes de Santa Marta en Fontefría (último domingo de agosto):

danzantes

Este singularísimo y ancestral baile de los danzantes coincide con la romería de Santa Marta. El baile fue suspendido por presiones del obispado orensano en los años sesenta y se recuperó de nuevo en 1984, aunque sufrió de nuevo varias interrupciones.

El origen de este baile es incierto, si bien se relaciona con ritos agrarios paganos.

Lo que es cierto es que el de los danzantes de Fontefría es un espectáculo obligado dentro del circuito de danzas blancas orensanas. Los danzantes son seis hombres vestidos con un chaquetón blanco, fino y largo, un pantalón del mismo color y una banda cruzada. La casaca se ciñe con un cinturón en el que se coloca un paño blanco.

En la cabeza llevan un gorro cónico 15/20cm. de alto, también blanco, adornado con cintas de distinta color para cada uno, y en las manos, castañuelas engalanadas.

La actuación comienza tras la misa solemne, acompañando la procesión con sus bailes y alabas a la Virgen.

A lo llegar a la plaza del pueblo giran alrededor de su crucero y a continuación realizan el trenzado de las cintas respectivas en un mástil como "la mapola". Las cintas son de color blanco, verde, dorado, azul, roja y negra, y el baile siempre es acompañado por música.

Noche del Fuego Nuevo en Servoi que si realiza por el San Xoán (24 de junio): de raíz pagarla, la noche del Fuego Nuevo se conmemora con una fogata y una tradicional sardinada entre los vecinos, para acabar saltando la hoguera en un ritual que pretendía, en sus inicios, purificar el alma con el fuego vivo de la noche más corta del año, en el equinoccio de verano.

La Virgen del Carme (16 de julio) en Castrelo do Val. Una de las fiestas religiosas más importantes de la comarca paralizaba en tiempos la época de la siega. Hoy conserva una tradicional novena a la que acuden cientos de creyentes todos los años.

Magosto en Campobecerros: coincidiendo, paradójicamente, con el San Martiño, es (junto al Carnaval) una de las pocas fiestas de origen pagano que quedaron sin cristianizar.

La fiesta, en honor de uno de los productos típicos (la castaña) permite disfrutar de las castañas asadas y el vino joven, de la última cosecha.

Además, en algunos de los pueblos de Municipio se celebran otras fiestas gastronómicas relacionadas con la utilización artesanal de los antiguos hornos de cada pueblo, que se restauraron para beneficio de los propios vecinos.

Suelen ser celebraciones que ensalzan las propiedades culinarias de esos hornos, y que si pueden comprobar en la cocción de productos artesanos como el pan, las empanadas o las carnes de la tierra como el cabrito o el cordero.

Destacan la Fiesta del Horno de Pepín, celebrada el sábado de Semana Santa y la Fiesta del horno de Castrelo do Val que se celebra en época estival.

Senderismo

Destacan en nuestro municipio las rutas de senderismo en las que el caminante podrá admirar la belleza de los paisajes y disfrutará de un entorno muy poco afectado por la actividad humana. Dentro de las rutas más destacadas señalamos:

La Ruta de Los Carboeiros

Esta ruta nace en conmemoración de una actividad que plus la economía familiar de muchas familias de las zonas más montañosas de nuestro municipio (Portocamba, Campobecerros, Sanguñedo, Vega de Nostre, Fontefría y, en menor medida, Piornedo y Servoi).

La ruta se compone de una vértebra central de 17km. paralela a la carretera comarcal OU-114 que une Vilamaior con Campobecerros. Esa ruta sale de Campobecerros y atraviesa el Candal, Penanofre, montes de Servoi y Alto dos Friles hasta llegar a Castrelo do Val. De esa ruta central parten derivaciones hacia los pueblos de Fontefría, Villar, Servoi, Ribas, Pepín y Castrelo do Val.

Ruta del Circuito Galaico-Luso

La Camiñata de Montaña de Castrelo do Val consta de 50km. Dividida en tres etapas de dificultad baja, media y alta, transcurre en su mayor parte por la Ruta dos Carboeiros y llega hasta los límites del Parque Natural de Invernadeiro.

Esta caminata puntúa para el Campeonato Gallego de Senderismo y está organizada por el Municipio de Castrelo do Val y por el Circuito Galaico-Luso. Recurrido: 50km.

Recorrido: 50km. Dificultad: Baja-media-alta

Ruta de Portozón

La "Ruta do Portozón" parte de la zona denominada "El Terrón" en Castrelo do Val, sube hacia el pueblo de Pepín, cruzándolo y encaminándose hacia el pueblo de Ribas, desde donde se bordea el río para unirse a la Ruta dos Carboeiros.

Siguiendo ese camino, llega hasta los Friles y sube hasta el pueblo de San Paio.

Desde allí se encamina al mirador de Portozón, donde si puede ver una perfecta vista panorámica del Valde Monterrei y vuelta por el canal de regadío que, en tiempos, abasteció al pueblo de Gondulfes, para volver hasta el punto de partida. La ruta se puede hacer tanto a pie como en bicicleta.

Recorrido: 18km. Dificultad: Media

Ruta de Casteliño

La "Ruta do Casteliño" tiene su punto de partida en la zona denominada "O Terrón", en Castrelo do Val, e inicia su andada hacia Ribas.

Después va al pueblo de Pepín, cruzándolo y saliendo en el "Alto de Vales" en dirección a Nocedo do Val, cruza el pueblo y vuelve por a "Tapada", "Casteliño", "Salgada", "Trascarreira" y termina nuevamente en la zona de "O Terrón".Tiene un recorrido de unos 8 kilómetros, a realizar a pie o en bicicleta.

Recorrido: 8km. Dificultad: Baja

Cualedro

cualedro

Situado en una estrecha franja de terreno elevado, enmarcado por la depresión de A Limia al oeste, y el valle de Monterrei al este, pueden distinguirse dos grandes unidades: una zona montañosa vertebra el territorio de N a S, y a sus pies, la " penichaira", que se extiende hacia el este.

La zona montañosa está formada por el bloque granítico de la Sierra del Larouco.

Cualedro, lo mismo que su comarca, estuvo densamente poblada desde antiguo, y así lo evidencian los abundantes filones megalíticos y castreños.

Durante el Medievo, el monasterio de Celanova y las Órdenes militares ejercieron sobre el territorio municipal su jurisdicción prioral.

Ya en la Edad Media perteneció al Condado de Monterrei, y en 1.710 la Torre de Lucenza se transformó en un fuerte durante la guerra hispano-portuguesa.

Los primeros vestigios de presencia humano en estas tierras datan entre los 4500 y 3500 años y consisten en enterramientos tumulares llamados sepulcros o dólmenes, se encuentran en el margen de los términos de Saceda de Lucenza.

cruceiro de a saude

En Xironda se encuentra la gran villa romana de O Viduedo y también y muy conocido el castro de San Millao, siguen toda clase de vestigios como O Madorriño, Pedra Mouriña, Llosa de la casa de la nieve, Bendeiro y Farrelo, multitud de iglesias e importantes restos arqueológicos.

Pueden citarse como rutas culturales la parroquia de Lucenza, que tiene vestigios de habitas alfar de tipo medieval, en la Saceda podemos encontrar un magnífico castro y también restos de murallas, de viviendas, alimentos, monedas, etc ...

En Xironda,  "Citá de Grou", tiene un magnífico horno comunal muy bien conservado, que sirve de muestra de la arquitectura popular, un bello "peto de ánimas" perfectamente labrado y una iglesia digna de visitar.

Laza

concello laza

Muy conocido por su popular carnaval, el municipio de Laza se encuentra situado al sur de la provincia de Ourense.

El origen etimológico del topónimo Laza parece tener su origen en el vocablo latino , que correspondería a la región llamada del Lacio da Península Itálica entre los ríos Tíber y Liris, y de la que si supone provenían los primeros romanos asentados en este valle, aunque algunos autores como Antonio-Augusto Diéguez Añel le encuentran un origen celta.

En el concejo hay varios yacimientos de la edad del bronce, como el petroglifo de las Pisadiñas (Laza) o el de las Herraduras (Soutelo Verde).

En la edad del hierro se desarrolló la cultura castreña, apareciendo el castro como hábitat. Aparece en las cimas o en la caída de los cerros de media altura, aprovechando las cualidades defensivas, agrícolas, ganaderas o/ y mineras.

En la tradición popular adquieren diferentes nombres: castro, castillo, corona,ciudadela, etc... En el Concejo de Laza encontramos abundantes muestras de este tipo de yacimientos:

O Castro. (Asentamiento fortificado en Castro de Laza).

Castro dos Mouros. (Asentamiento fortificado. Soutelo Verde)

A Coroa. (Asentamiento fortificado. Carraxó).

A Cidadella. (Asentamiento fortificado. Carraxo. Hay que destacar en este castro la existencia en un monte próximo de una explotación de estaño, con la cual el castro pudo tener alguna relación).

Lombo da Cerca. (Asentamiento fortificado. Trez).

O Castro. (Asentamiento fortificado. Alberguería.)

A Picota. (Asentamiento Camba).

Las tierras del valle de Laza fueron pobladas por los Tamaganos, una de las tribus castreñas perteneciente al convento Bracarense que aparece nombrada en la Columna Honorífica del puente de Chaves el Padrón de los pueblos, y que abarcaría las tierras del Valle norte del río Támega.

Los romanos también dejaron aquí su presencia tal como se manifiesta en los restos arqueológicos encontrados en la zona y que prueban la explotación de los yacimientos minerales, de asentamientos o de otro tipo de restos:

A Coroa. (Explotación aurífera en aluvión. Camba).

Os Casarellos. (Asentamiento. Toro. Aparecieron varios molinos de mano y el quicio de piedra de una puerta).

Cabeza de Cántara. (Explotación minera. También pudo ser aurífera. Cerdedelo).

Vasilla de Carraxó. (Cerámica. Carraxó).

Ara anepígrafa da Alberguería.

As Minas Vellas de Arcucelos.

Fiestas

Entroido de Laza

entroido de laza entroido de laza

Son unos de los carnavales más tradicionales de cuantos tienen lugar en Galicia. Ritos y personajes ancestrales protagonizan el transcurrir de estas irreverentes fiestas que aquí comienzan semanas antes de los días grandes de carnaval, con cuatro Viernes de Folión.

Los días de Entroido en Laza discurren entre la Praza da Picota, centro neurálgico de los actos del Carnaval, y los bares, tomados por la juventud de la villa, que crean un ambiente festivo con sus continuas parrandas en torno al bueno almuerzo, el vino, el licor café y los típicos aguardientes gallegos.

Los "peliqueiros", armados con zamarras (una especie de látigo, con mango de madera perfectamente labrado), con seis chocas en el cinto, son los personajes "estrella" del carnaval y llaman la atención por su particular e impecable atuendo que puede pesar hasta quince kilos y sus caretas demoníacas adornadas con imágenes de animales.

Hacen su aparición el Domingo de Entroido, después de la misa. Recorren la villa en grupo imponiendo suley. Se les puede insultar pero nunca tocar ni ensuciar su atavío.

Uno de los días más animados es el Lunes de Entroido o "Día da Borralleira", cuando, por la mañana, tiene lugar la "Farrapada" (batalla de trapos untados con barro) y la "Xitanada" (procesión de parejas montadas en burros) y, por la tarde, baja desde Cimadevila la "Morena", un hombre cubierto con una manta y con una cabeza de vaca que se dedica a levantar las faldas de las mujeres, ayudado por su comitiva que lanza sobre la multitud en la Praza da Picota una lluvia de hormigas vivas, en ocasiones mezcladas con vinagre y harina, para ponerlas más rabiosas.

Mirador

Vista pintoresca estrada Laza-Cerdedelo

Paisaje pintoresco donde la naturaleza dibuja hermosas figuras naturales. El camino transcurre en torno al valle del Támega, encajonado en ese trayecto, tapizando de verdes colores las pequeñas praderas salpicadas con robles milenarios.

Monterrei

fonte no merendeiro da alameda de vilaza

Formando parte de la comarca natural del valle de Monterrei, se encuentra este interesantísimo municipio, cuna de la nobleza gallega y también de la cultura, no en vano, aquí se instaló en 1494, sólo 43 años después de Gutenberg, la primera imprenta que hubo en Galicia, y se imprimió el Misal de Monterrei, incunable que alberga hoy en día la catedral orensana.

El Municipio de Monterrei basa su atractivo turístico, principalmente en dos pilares, la riqueza de su patrimonio arquitectónico y la belleza de su paisaje.

El patrimonio histórico y artístico de la provincia es abundantísimo, y va desde la cultura megalítica, la celta y romana hasta tiempos más recientes.

Sin embargo, la máxima expresión de la arquitectura es el Castillo de los Condes de Monterrey, ahora un monumento nacional.

Junto a esta joya arquitectónica que está a unos tres kilómetros del castillo de Mixós, tenemos la Iglesia Prerrománica de Santa María, del siglo X, Mozarabe y con elementos visigodos. En el interior se conservan pinturas murales de la Edad Media, como una cuestión de romanos e imágenes interesantes.

También tenemos la Iglesia Santa María de Monterrei, cuyo estilo es Gótico, que alberga en su interior un altar de piedra muy interesante.

O las ruinas conservadas en la colina de Bubala.

Castillo de Monterrei

castillo monterrei

Situado en una zona elevada del Valle, cercano a la ciudad de Verín. Construido en el siglo XII por Alfonso Henríquez.

Tuvo enorme importancia en tiempos de Pedro I el Cruel. En el siglo XVI fue utilizado por Felipe el Hermoso para reunirse con el Cardenal Cisneros.

Está construido en piedra, con sillares regulares. Exteriormente destacan sus dos torres, la de las Damas y la del Homenaje, ésta realizada por Sancho Sánchez de Ulloa en 1482.

Hoy en día Monterrei cuenta con El Parador Nacional de Monterrei, construido en 1965 en el llamado Penedo Blanco, un montículo cercano a la parte sur en el que estuvo el Colegio de Jesuitas y desde el que se divisan unas excelentes vistas del valle.

Aquí el turista, además de conocer el castillo, puede gozar de unas excelentes instalaciones, con piscina, gran comedor, jardines...

Oímbra

consistorial oímbra

El concejo limita al norte con el concejo de Monterrei, al este con Verín, y al sur y el oeste con el concejo de Chaves (Portugal). La villa de Oímbra se sitúa en la ladera del monte Outeiro, a 400 m sobre el nivel del mar. Buena parte de sus riegos van a dar al río Támega.

De todos los pueblos que invadieron esta zona en épocas pasadas, fueron quedando restos que actualmente motivan que haya una gran riqueza de recursos culturales.

Se encuentra la presencia del pueblo romano, germano y árabe, en restos y testigos como: castro, miliarios, ara, monedas, sepulcros, dolmen, etc. También  destacar el elevado número de edificaciones religiosas (iglesias, cruceros, capillas ...).

Patrimonio

La fuente de Soutullo fue construida en 1637 sobre el manantial hacia la cara este del monte Soutullo.

Erguida en granito tallado a mano, incluye una inscripción en la parte superior con un escudo que incluye una cruz de la casa de Ribadeneira, las armas de los Bahamonde, los lobos rampantes y los acibeiros de la casa de Acevedo, y las estrellas de los Fonseca, estos últimos vencellados a los Condes de Monterrei.

La fuente abastecía, mediante un caño de piedra que cruzaba el riego del Carregal por una pontela, una casa señorial del barrio de la Lavandera, a unos 300 metros de la villa. La fuente fue trasladada tras su compra en 1988 por el vecino de Verín Sergio Núñez Balboa.

El palacio de Oímbra está situado en la plaza Mayor, haciendo esquina con la calle mayor. La construcción inicial fue ampliada en tres ocasiones, una de ellas en 1786, según una inscripción en el exterior de la pared.

En el palacio de Oímbra pasaban el tiempo de ocio los condes de Monterrei, siendo Manuel Fonseca de Zúñiga gran amigo de Juan Yáñez de Lugo.

El palacio tuvo esplendor hasta finales del siglo XIX, estando en la actualidad bastante deteriorado, llegando a estar deshabitado y en ruinas.

Tras ser vendido a David Fernández Osorio, este se lo dejó a su hermana Albina, y esta lo repartió entre sus hijos Antonio, José, Juan y Concepción. En la actualidad está bastante deteriorado.

En una pared del interior se conserva un escudo cuartelado, con cimera a la derecha. En otra parte del palacio, en un patio al que se accede por la calle de la capilla, hay una escalera de piedra hacia un corredor de madera, en el que hay un escudo similar al anterior.

Cerca del palacio está la capilla del Carme, de planta rectangular, que forma parte del conjunto. Construida en granito, tiene fachada de sillares encintados, con portada en forma de arco.

Cuenta con espadaña y campana. El templo también es conocido como capilla de los Mansos, debido a que en ella está enterrado Luis Manso, heredero de la casa de Viana.

La iglesia de Santa María de Oímbra fue ampliada y reformada en 1634. Tiene una capilla pegada a la nave central, a la que se accede desde el interior de la iglesia, donde está el sarcófago de Juan Yáñez de Lugo, de su familia y de Luis Manos, junto con un escudo familiar.

igrexa_as_chas igrexa_videferre igrexa_o_rosal

Riós

 

El ayuntamiento de Riós, está situado en el sureste de la provincia de Ourense, en las fronterizas comarcas de Verín y Conso-Frieiras, en una zona de montaña, de superficie ondulada y enmarcada por pequeñas depresiones fluviales entre la Sierra Seca y la de Penas Libres.

Su territorio es de 112 kilómetros cuadrados con una población de más de 2.000 habitantes.

El municipio consta de 35 entidades de población que se agrupan en diez parroquias: Castrelo de Abajo (Santa María), Castrelo de Cima (Santa María), Fumaces (Santa María), A Trepa (Santa Maria), O Navallo (Sano Vicente), Progo (Sano Miguel), Riós (Santa María), Rubiós (Sano Pedro) , Florderrei (Santa María) y Trasestrada (Santo Estevo).

Es un ayuntamiento montañoso con altitudes que oscilan aproximadamente entre los 700 y los 975 m sobre el nivel del mar. La máxima elevación está en el punto de Fumaces.

Se trata de una zona de transición hacia el valle de Monterrei. En el relieve se combinan me las fuere onduladas y depresiones surcadas por numerosos ríos poco caudalosos y muy encanados, todos pertenecientes a la red fluvial que conforma lo Miente, lo cual en el tramo final de su recorrido hace de frontera natural con Portugal para, una vez insertado en el territorio luso, desembocar en el Duero.

Espacios Naturales

Su medio ambiente poco alterado, en el que aún abundan los bosques de frondosas, roble, abedules, pinos y sobre todo sotos de castaños que constituyen un importante atractivo para el municipio.

El clima se sitúa entre lo oceánico y el mediterráneo en sus variedades del interior, con inviernos muy fríos y largos y veranos muy calientes y secos. La temperatura media anual es de 10º C.

Ruta Europea de la Castaña

Además de las rutas de senderismo que hay en Riós, existe una ruta de senderismo común europea, la Ruta Europea de la Castaña, como miembro de la zona de Conso-Frieiras y en la que participan regiones de Italia, Francia y Portugal .

ES una ruta en la que se combinan trayectos a pie, a caballo, en bicicleta...,con la que se pretende dar a conocer los diversos aspectos relacionados con la castaña.

Recorrer la ruta de la castaña dentro del territorio de Riós es ir descubriendo soutos de castaños, algunos de ellos con ejemplares centenarios, tales como los de Riós y Progo y toda una serie de monumentos y construcciones autóctonas de gran interés, además de disfrutar de una naturaleza viscosa y de un paisaje atravesado por ríos y riachuelos.

El Camino de Santiago

Un camino, que me la fuere parte del itinerario de la Vía de la Plata del Camino de Santiago, pasa por este ayuntamiento al venir de Castilla, recorriendo aldeas al lado de la carretera N-525: El Mente, Navallo, As Vendas da Barreira, Valfarto, A Veiguiña, Domez, Sarreaus, San Pedro de Trasverea, Miróns, y sale por Fumaces dirección a Verín.

Patrimonio Religioso

Iglesia de Santa María de Riós:

iglesia de santa maria de rios

La arquitectura religiosa tiene la construcción más representativa en la iglesia de Santa María de Riós, rematada en el 1718, con torre barroca e interesantes tallas en el interior, como las de santa Ana, sano Xaquín, santa Lucía y el Santo Cristo.

La calle central del retablo presenta el sagrario en forma de baldaquino y adornado con columnas salomónicas. E incluso arriba está la magnífica talla de la Virgen de la Asunción, que algunos atribuyen, quizás erróneamente, al escultor renacentista Xoán de Angés.

Entre los retablos laterales destaca el dedicado al Cristo Crucificado, relacionado por la bien tratada anatomía y polo dramatismo, con la escuela castellana de Gregorio Fernández.

Existe constancia de otro edificio parroquial más antiguo. Del menaje de este primitivo templo se conserva un cáliz del siglo XVI, una hermosa cruz procesional del platero Isidro de Montanos, del siglo XVII, y un cajón con fina filigrana plateresca.

Santo Estevo de Trasestrada.

santo estevo de trasestrada

Destaca en este templo religioso el gran retablo barroco, realizado, segundo consta en una inscripción en el año 1746, siendo abad el licenciado Luís Cobelas.

Según el estudioso de arte Pérez Constanti, el escultor Alonso Martínez realizó en 1602 un retablo para esta parroquia, al igual que una imagen de Nuestra Señora, hoy desaparecidos.

Capilla de Santiago de Pedroso.

La pequeña capilla dedicada a Santiago en el pueblo de Pedroso pertenece a la parroquia de Santo Estevo de Trasestrada.

Fecha del siglo XVIII en el interior acoge una curiosa imagen en piedra del Apóstol Santiago, de factura románica.

Se encontró en una hinca de cultivo cerca de la aldea, en la que se cree que pudo existir una capilla primitiva.

Iglesias de la Ribeira.

Prueba de la profunda religiosidad de los habitantes de las aldeas de la Ribeira, en la parte sur del ayuntamiento de Riós, son las numerosas capillas, entre las que destacan las de Sano Pedro de Mourisco y Santa Marina de Covelas, que repiten el mismo esquema de planta rectangular, fuerte espadaña y el empleo de cantería y sillarejo.

En la Vega del Seixo encontramos la capilla dedicada la santa Ana, con una talla que representa a la santa chica, contenta y con María en el regazo.

A pesar de la humildad de la capilla de Sano Paio, tenemos constancia de la existencia de una familia rica y distinguida, la de los Fernández Cortés, criados antiguos y fieles del conde de Monterrei, según cuenta Pedro González de Ulloa.

La iglesia parroquial de Santa María de Castrelo de Cima es del siglo XVIII. El retablo, de la misma época, tiene de interés a talla en madera de la patrona y una cruz procesional del XVII.

En la parroquia de Castrelo de Abajo se venera la imagen de Nuestra Señora de los Portales, del siglo XVIII, lo mismo que el edificio religioso.

Santa María de Fumaces.

Es una de las fachadas más elegantes y esbeltas de la comarca, debido al alta y fina espadaña y a la delicada decoración.

Todo el edificio fue construido por suscripción popular y por los cartos obtenidos tras la venda de leña de los terrenos comunales, muy abundante, ya que abastecía también las otras villas y aldeas de la comarca, como Verín, Monterrei y Pazos.

En el interior de la iglesia encontramos un retablo dedicado a la Virgen de los Dolores y, junto con la representación de la Pasión, ocupa toda lana cabecera.

Se trata de una versión popular del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Salvador de la Xironda, en el ayuntamiento de Cualedro, realizado polo padre mercedario Pedro Pascual.

Santa María da Trepa.

Todo el edificio presenta un buena cantería, en una de las piedras se pode leer la fecha de finalización del templo parroquial: 1780. "He visto poner lana primera piedra en sus cimientos, he predicado él día de lana dedicación...", según nos cuenta el historiador Pedro González de Ulloa, clérigo al servicio del conde de Monterrei, para quien fijo un inventario de sus bienes en 1777.

Narra también que la construyó a su costa, y con algunas limosnas, don Bernabé de Limia, aunque fue rematada por don Bernardo Álvarez.

El constructor fue José Quintero, segundo los datos que se pueden leer en la airosa espadaña.

Como curiosidad, don Pedro los hablan de la animada romería los Dolores, que se había celebrado en esta freguesía, y a la que acudían romeros de toda la "bisbarra" comarca y del norte de Portugal.

San Pedro de Rubiós.

Gracias a la inscripción en una tabla de madera que se encuentra en la sacristía, conocemos la fecha de construcción: "Cordero de 1700. Hizo esta obra Francisco de Rosales, maestro de carpintería, siendo abad él señor Juan de Figueroa y comisario de él Santo Oficio".

La este último también lo encontramos en la aldea de Vilardevós, en la inscripción de una piedra reutilizada.

Un desgastado escudo sobre la puerta principal los indican la pertenencia a una casa nobiliaria. Más antigua que el edificio es la talla de la Virgen con el Niño, quizás del siglo XVI, conocida como la Virgen de la Lo.

Es una buena imagen, al igual que los retablos laterales, que son de la misma época.

San Miguel de Progo.

Toda la edificación es de cantería al exterior, con espadaña de dos vanos y adorno de pináculos, siguiendo un modelo común en la zona.

Como curiosidad, esta parroquia posee un cáliz con la inscripción: "Pedro Pérez, vecino de Córdoba, lo dice este cáliz para Sano Pedro de Posada, cordero de 1745".

El crucero de Progo es, junto que el de Riós, uno de los dos existentes en todo el municipio.

Tiene tres gradas, capitel moldurado y rematado con piedra florenzada.

Por sus características, pode datar del siglo XVIII.

Molinos y Hornos

Son muchos los que siguen activos en la actualidad.

Molinos: A Veiguiña (Trasestrada) y lo de A Silva.

Hornos: Domez, A Veiguiña y O Souto (Trasestrada), Ventas de la Barrera, San Pedro de Posada y Marcelín.

Todos ellos están perfectamente rehabilitados y se pueden ver gratuitamente

" A cova das Choivas "

a cova das choivas

La antigüedad de asentamientos humanos en la zona queda corroborada con recientes hallazgos arqueológicos; de los torques de oro encontrados en "a cova das choivas", vestigios de pueblos prerromanos.

Esta cueva, que está cerca de la aldea de Predroso, en la Fraga de las Choias, es una formación natural con amplios arcos, de 8 metros de altura por cuatro de anchura. La profundidad interior llega a los seis metros y la anchura alcanza los diez.

Vale la pena ir a visitarla y contemplar, a través de sus cuatro arcos, las hermosas vistas de parte del territorio de A Gudiña y Castrelo do Val.

"O Foxo dos Lobos"

No hace mucho tiempo que en los montes de Riós había una gran cantidad de lobos y también grandes rebaños de ovejas y cabras.

Muy cerca de la cueva de las choias se construyo un foso para poder cazar a los muchos lobos que había en aquellos tiempos. Los restos de este foso, aun hoy, se pueden contemplar.

Os Castros

castro pedroso

Quedan restos del asentamiento de pueblos celtas en los montes de Pedroso, de O Navallo y de Colina de Cima.

El Castro de Pedroso está situado encima de la aldea de Pedroso, en una cumbre de forma tectónica y estratégicamente defendida.

La ladera sur es muy escarpada, casi inaccesible, la del norte es mas suave pero cuenta con restos de muros de defensa.

En el interior aaún se pueden intuir muchos restos de edificaciones pese al espolio de  muchas piedras que vecinos de las aldeas próximas emplearon para construir sus casas.

Existe la leyenda de que en ciertos días y a ciertas horas se vía bailar una moneda de oro en una fuente que había en la cumbre y al pie de la fuente estaba una mora que peinaba sus cabellos con un peine de oro y que haría rico aquel que hiciera lo que ella había encomendado.

Verín

concello_de_verin

Villa dominada por el castillo de los Condes de Monterrei, y famosa por sus aguas, vinos y fiestas de carnaval.

Es un lugar destacado y eje clave al poder ir hacia Portugal y la Región Leonesa. Además, desde siempre ha sido un lugar de turismo en el que el sector terciario se ve beneficiado por la calidad de sus aguas medicinales, concretamente en Fontenova, Cabreiroá y Sousas.

Ello no es todo, el paisaje montañoso hace que el turismo rural sea cada vez más extenso. Es gracias a la depresión de Verín, el valle del río Támega y otros relieves montañosos que llegan a 940 m de altitud en el Alto de Valdeagua.

La naturaleza es frondosa con una vegetación de ribera, pinos y por matorrales.

El vino es en esta zona de gran calidad. Abundan las viñas que nos dejan el gustoso vino de Monterrei. Su arquitectura se define por sus edificios, plazas y el ayuntamiento que le otorga gran belleza.

Los lugareños lo pasan en grande con las fiestas del Entroido o Antroido, que es otra forma de llamarle al carnaval.

Es destacable la procesión de San Trifón, santo protector de las viñas.

Vilardevós

concello_vilardevos

En el sudeste de la provincia de Ourense encontrara el Concejo de Vilardevós, perteneciente a la comarca de Verín, su orografía es la propia de zona montañosa, destacando el accidente geográfico de la Sierra de Penas Ceibes, y ocupa una superficie de 152,7 kilómetros cuadrados, distribuida en trece parroquias.

Los dólmenes de Villardevós, el castro de Florderrei, un sarcófago encontrado en Arzádegos del siglo VII y otros restos arqueológicos muestran que el territorio del actual municipio fue habitado desde época antigua.

Como territorio fronterizo entre España y Portugal sufrió los avatares de las relaciones entre ambos países; en 1569 los ejércitos portugueses invadieron y devastaron estas tierras llegando hasta La Gudiña.

Durante el Antiguo Régimen estas tierras estuvieron bajo la jurisdicción del Conde de Monterrei.

Delphi.2000